Taller de Amereida 2023

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de Amereida
Año2023
Tipo de CursoRamo Lectivo
TalleresDG 2º, ARQ 1º, ARQ 2º, ARQ 3º, ARQ 4º, DIS 1º, DG 3º, DG 4º, DO 2º, DO 3º, DO 4º
ProfesoresJaime Reyes, Manuel Sanfuentes, Carlos Covarrubias, Isabel Margarita Reyes
Profesor(es) Ayudante(s)Doyma Henríquez Atlagić, David Silva Bernales, Natalia Duimovic, Paula Báez Aravena
EstudiantesRafaella Osorio Corvetto, Francisca Ortega Paredes, Marisol Cekalovic, Scarleth Osorio, Maria Alejandra Pérez, Bruno Vidal Mirauda, Robinson Araya, Ignacio Araya Renom, Martín Ignacio Hidalgo Retamales, Fernanda Murillo, Catalina Muñoz Castro, Carla Bejares, Diego Tapia Soto, Carla Lorca, Rocío Vásquez Díaz
Carreras RelacionadasArquitectura, Diseño

Estudiantes

Primer Semestre

Ayudantes del Taller de Amereida 2023

Para cualquier consulta dirigirse a Doyma Henríquez Atlagić, David Silva Bernales, Natalia Duimovic, Paula Báez Aravena al correo ayudantias.amereida@ead.cl [1]

Cuadernos y Apuntes

  1. El cuaderno que cada estudiante elabora es exclusivo del taller, sin hojas sueltas. El tamaño del formato es libre al igual que el vínculo de las hojas: empaste, cosido o corcheteado
  2. Se dibuja y toma nota durante la clase,cada página contiene texto y dibujo, puede usarse ambas caras de las páginas
  3. En la portada va título del taller, nombre del/la estudiante y etapa de Amereida que cursa

Entrega semanal

  1. Las clases serán presenciales y se requiere asistencia a las clases que se desarrollan los días miércoles en la Ciudad Abierta.
  2. Construcción de un Cuaderno del Taller. Cada clase habrán una serie de intervenciones de poetas, arquitectos y diseñadores profesores; cada cual debe realizar apuntes a esas intervenciones. Los apuntes son manuscritos y se agregan dibujos.
  3. Los apuntes se entregan cada semana hasta los días martes al mediodía. Las entregas se realizan en PDF. En el siguiente enlace Taller de Amereida Tareas 1 semestre 2023 se encuentran carpetas para cada curso: Taller de Amereida 1, 2, 3, etc. Cada alumno dentro de esta carpeta de curso realizara una sub Carpeta con su nombre y en esta colocara cada tarea semanal, debe estar titulado del siguiente modo: APELLIDO_NOMBRE_TAREA 1,2,3.....
 EJEMPLO: ENLACE DRIVE > TALLER AMEREIDA 1 > CARPETA(NOMBRE ESTUDIANTE) > APELLIDO_NOMBRE_TAREA 1
  1. El documento debe ir en la carpeta correspondiente al curso y tarea realizada.
  2. Cada entrega tendrá un máximo de 5 puntos. Al final de semestre se aplicará una escala para sumar los puntos y obtener la nota.

Primera Clase. Miércoles 22 de marzo

Primera Parte: Carlos Covarrubias

Primer Taller de Amereida
Miércoles 15 Marzo del 2023

1

Nos dirigimos a unas dos centenas
De alumnas y alumnos
Que, y, lo más probable que sea así
Estén oyendo por primera vez
La palabra “Amereida”
Palabra que comienza a nacer
Hace unos 70 años y que hoy
Está instalada en un libro, una corporación,
Y, para el caso nuestro, en un taller
El Taller de Amereida

Al modo de un inicio Amereida es una palabra compuesta
“Amer” por América y
“Eida” por Eneida
Desde un comienzo nos fue dicho por los poetas
que se trata, que “esto” trata, de la “Eneida de América”
bien,
pareciera que esto implica encontrarse con dos
libros: La Amereida y la Eneida libros de suyo
poético
Que por ser lo que son
Entran de lleno en lo medular de esta Escuela
En la relación de la poesía con los oficios
Y una vez más, para el caso nuestro,
de la poesía con el oficio del diseño y con el oficio
de la
Arquitectura

2

Digo todo esto para una mitad, la que entra.
La otra, lo ha oído ya en contadas ocasiones
Pero,
Nunca está demás recordar las palabras -al menos-
Con que comienza Amereida

¿No fue hallazgo ajeno
a los descubrimientos
Oh marinos

Y las palabras con que comienza la Eneida
En el libro I

Hubo de antiguo una ciudad, Cartago
Se asentaron en ella emigrantes de tiro
Frente a Italia
A lo lejos de la boca del Tíber,
Opulenta

Y, recordar también las palabras
Con que termina
La Amereida:

- El camino no es el camino -

Y la Eneida:

- El frío de la muerte le relaja los miembros
y su vida gimiendo
huye indignada
a lo hondo de las sombras -

Pero
¿Qué pretendo?
Pretendo que, entre otras cosas, este año el Taller
Se sumerja, entre dos libros:
la Amereida y la Eneida

3

Leerlos Hojearlos Estar con ellos,
con estos raros compañeros que son
Los libros
Esto, es tan sólo una indicación que desea
Hacer aparecer el nombre de éste
- Taller de “Amereida” -
Está claro que la Amereida libro es de
Mayo de 1967 y que le Eneida es del año 19 antes del nacimiento de Cristo
La primera hace unos 56 años
La segunda hace unos 2042 años
También está claro que “la República” de Platón
se dice en el libro segundo:

“Los poetas, los mismos, los de ahora que los de los tiempos
Pasados, no hacen otra cosa que divertir
Al género humano
Con fábulas”

Y en el libro tercero:

“Nuestro deber es estar muy en guardia
Y recomendar a los poetas que conviertan
En elogios todo lo malo que dicen ordinariamente
De los infiernos, con tanto más motivo que lo que
Refieren ni es verdadero, ni propio para inspirar confianza”

Borremos pues de sus obras todos los verbos
Que siguen
Y estos: Su alma al salir del cuerpo
Desciende a los infiernos,
Llorando su destino y echando de menos su fuerza y su
Juventud
De la Iliada XVI v. 856

4

Verso parecido al último, a la última frase
De la Eneida (anteriormente citada)
Bien
Mi invitación es a una aventura
Es a aventurarse en estos dos libros
Poéticos
Abrir una ventana y mirarlos
Preguntarse
Por lo que está y cómo está
En la palabra
Por ejemplo
Abro la República de Platón
Y en el libro primero me encuentro con un título
La República o De lo Justo y luego con
Un diálogo referido por Sócrates:

Fui ayer al Pireo para dirigir mis oraciones
A la Diosa y ver cómo se verificaba la Fiesta
Aparecen
De pronto
Sócrates, el famoso Sócrates, una Diosa, y una Fiesta
Apariciones inesperadas en medio
De la cotidianeidad
Entonces,
Puedo contemplar desde esta ventana que he abierto
Cosas nuevas que vienen a entremezclarse
Con otras para conformar una realidad rica
Y generosa

Mucho hay que está bajo la forma de la palabra
Mucho escondido entre las hojas de un libro
Mucho también en las cosas dichas que
Se guardan e instalan en la memoria para resurgir
Cuando uno menos se lo espera
Veamos cómo nos va con la Amereida y la Eneida
Veámoslo

Un
Saludo
A
Todos

Segunda Parte

Tercera Parte

Cuarta Parte: Manuel Sanfuentes

Carlos nos induce la lectura de los títulos que dan nombre a este Taller: Amereida y la Eneida, entre ambas se transforman en puntos que se abre a un universo mayor. Sin embargo, ni una, Amereida, recoge toda la América, y la otra, la Eneida, toda la cultura de occidente o al menos la latinidad. (Amereida es moderna y la Eneida antigua).

La idea de América, el descubrimiento, en tanto hecho histórico, y el hallazgo, en razón poética de su aparición, se ubican en un punto de inflexión, que viene del mundo antiguo para pasar a la modernidad –estamos hablando de fines del siglo XV.

La imprenta había sido definitivamente inventada alrededor de 1470, América unos años después, también inventada, en 1492. Reproducción de libros e idea de «Nuevo Mundo», América, en un simultáneo trance histórico. El mundo contemporáneo, a partir de esta constatación, es hijo de la modernidad.

Y frente a este paternalismo de occidente que remata aquí con la invención de América, para ser contemporáneo, pese a la antigüedad o espesor, nos situamos, desplazados, con-tiempo con-tempo, ubicándonos en un presente, antaño, que pese al tiempo transcurrido, ha tenido lugar. Ser contemporáneo es volver atrás para hablar desde nuestro presente, con todo lo que ha construido el Hoy.

América tiene su corazón en su pasado perdido en el tiempo, y cabeza en una idea de mundo que está fuera de ella: Europa, Occidente y el ser latino. Esta dicotomía es naturaleza y condición del ser americano, sólo en tanto reconocemos que América es. Para el caso, sigo con «libros y lecturas» que pueden ser bisagra o pliegue entre lo antiguo y lo nuevo; aquí en América, testimonios del trance: Primer nueva Crónica y Buen Gobierno, se trata carta del siglo XVI al Rey Felipe III de España, dirigida por un descendiente inca, llamado cristianamente, Felipe Huamán Poma de Ayala; ya su nombre, reúne la variedad a la que aquí asistimos: huaman: halcón; poma, puma, en quechua.

En más de 1000 páginas, Poma de Ayala escribe y dibuja profusamente el mundo indígena en la época del virreinato del Perú, yendo para atrás en el tiempo, describiendo modos y tradiciones antiguas de los incas, y hacia adelante, aventurando proposiciones para un «buen gobierno» y modos acordes que vinculan esa antigüedad con la idea de modernidad y civilización que profesaban los imperios de occidente aquí en América.

Educado en un ambiente culto de la vida colonial peruana, su castellano no lo hurta de su tierra natal y su lengua quechua, lo que le permite habitar estas dos aguas con naturalidad, sin miedo. Su carta, transformada en libro posteriormente, es un testimonio único de Reunión, no solo cultural –como se ha dicho– sino plástica, en el sentido de dar forma a un lenguaje que reúne a la palabra y al dibujo.

Cuando se lee, el silencio dibuja lo que la palabra nos sugiere. El texto invariable, que no muta, se transforma en infinitas imágenes, siempre renovadas, recreando lo invariable. Amereida y la Eneida, quietas en sus palabras, en su lectura abren una realidad propuesta, una mirada, que viniendo de un otro tiempo, antiguo, arcaico, o moderno, se vuelve contemporánea, para caer en nuestro propio presente como una interrogante a la que cada cual debe dar camino a una respuesta.

Dibujo y escritura son una misma cosa, dibujar escribiendo, leyendo mirando y observando, es en sí un acto de refugio, donde reposa la intimidad que le da forma a la existencia. El arte no es más que la reunión de lo íntimo con lo extraño, entre lo que se ve y lo que no se ve. Este es un camino que conduce, si no a una respuesta, a una pregunta nueva que no ha sido formulada aún.

La carpeta del Taller es el lugar donde reside esta intimidad del oficio, es un secreto, es un borrador de otra cosa no es, sino, ella misma; pero que sin embargo, revela el fundamento de nuestro hacer, obrar de diseño, de dibujo, de arquitectura. Las páginas de su cuaderno son depositarias de esta disputa entre lo íntimo y lo extraño, entre lo antiguo y lo nuevo, entre América y el mundo, entre el dibujo y la palabra, volviéndose Uno, sobre el manto vacío de un plano blanco inmaculado. La página es el lugar donde reposa lo que afuera bulle y se precipita en la inminencia de ser algo. El artista también reposa en sus cuadernos, pero no en sus obras, pues en ellas, la disputa se hace manifiesta, digamos, estalla y no descansa.

Trato de ensayar que la actitud en el estudio es igual a la disposición del artista; hay que sumergirse en lo otro para encontrarse consigo mismo. La carpeta del Taller de Amereida habrá, para cada cual, de exponer esa disposición creativa que da forma al registro y notación de lo que aquí tiene lugar. La escritura, notas, dibujos, esquemas, etc. que vienen a la carpeta, se disponen sobre un espacio gráfico blanco inmaculado y vacío, que resuena en su silencio y abandono inicial. Un cuadro no llena el plano, tampoco el dibujo; aquí hay también una disposición constructiva de ese espacio gráfico. Aquí hay márgenes, espacios, tamaños diversos, continuidad, ritmos, densidades y claros luminosos, oscuridades, todo. En fin, es un libro iluminado, donde dibujo y escritura, poesía y oficio, son una misma cosa, ahí en su carpeta.