Taller Topológico Multiescalar 1S 2025
Asignatura(s) | Taller Topológico Multiescalar |
---|---|
Año | 2025 |
Período Académico | primero |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | DIS 1º, DG 2º, DO 2º |
Profesores | Marcelo Araya |
Profesor(es) Ayudante(s) | David Silva Bernales |
Estudiantes | Matilde Orellana, Karol Vargas |
Palabras Clave | Topología Calderería Superficies Diseño de Objetos Sistemas de Movimiento |
Carreras Relacionadas | Diseño |
Estudiantes
- Horario: Martes y viernes 9:35 a 12:10
- Lugar: Recreo, Matta 12, sala Set Balcón, sala Globo, MAD LAB, salidas a terreno
Presentación (motivación)
Este taller propone un trabajo colectivo que está orientado a la proyección, prototipado y construcción de objetos a partir de su topología, es decir, desde el estudio de su superficie y ordenamiento de sus partes. Estos objetos normalmente están asociados a cubiertas que alojan un acto, ya sea exposiciones, actos colectivos o cobijo. En esta etapa el alumno establece contacto con otras disciplinas relacionadas con el desarrollo de superficies, y construcciones laminares, logrando vincularse profesionalmente con estos oficios.
Competencias de la Asignatura
Las competencias del perfil de egreso a las cuales tributa la asignatura son:
Competencias Disciplinares:
- C10. Goza de un pensamiento abriente capaz de verterlo en formas materiales, lo que le permite desarrollar y hacer aparecer la invención en su obra.
- C12. Formula un pensamiento previo y fundamental a la idea-propósito, comprendiendo y analizando los actos, construcciones humanas y elementos naturales que lo circundan.
- C13. Devela la realidad, piensa y abstrae, expresa y proyecta; todo esto, a través del lenguaje del dibujo.
- C16.Origina su obra desde el sentido de los actos y gestos del ser humano, dignificando y celebrando su cultura.
Resultados De Aprendizaje
- RA1. Identificar el orden de las estructuras geodésicas y celosías mediante observación directa y análisis de ejemplos, para reconocer patrones y principios fundamentales.
- RA2. Construir modelos de tensegridad y tenso estructuras utilizando técnicas específicas, para demostrar habilidades prácticas en la exploración de nuevas formas.'
- RA3. Analizar estructuras naturales como exoesqueletos y sólidos platónicos aplicando conceptos de biomímesis, para evaluar su aplicabilidad en estructuras artificiales.
- RA4. Desarrollar volúmenes utilizando técnicas de plegado, troquelado y tensionado laminarmente, para evidenciar comprensión en la relación entre materialidad y forma.
- RA5. Evaluar superficies textiles y sus desarrollos planimétricos aplicando principios de topología y calderería, para determinar su funcionalidad en la construcción de modelos.
- RA6. Crear diseños a partir de fenómenos observados mediante exploraciones formales y prototipado, para presentar propuestas innovadoras en el contexto del proyecto.
Evaluación del Taller (Procedimientos de Evaluación)
Dedicación
La asignatura Taller tiene la mayor carga de dedicación dentro de la carrera. Los Talleres del Ciclo del Oficio tienen una carga de 10 créditos que equivalen a 23,3 horas cronológicas de dedicación semanal.
La asignatura Taller tiene una carga de 10 créditos que se desglosan de la siguiente manera:
3 teóricas + 4 de taller + 33 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.
Las horas de dedicación incluyen lecciones (clases lectivas), sesiones de taller (correcciones individuales, grupales o trabajo en sala) y trabajo fuera de la sala de taller. Las tareas y encargos deberán reflejar las horas de dedicación correspondientes.
Asistencia
La asistencia se verificará a través de la lista al inicio de cada sesión. Si la o el estudiante se retrasamás de 15 minutos, tendrá media asistencia. Luego de 30 minutos, la lista de asistencia será cerrada.
Requisitos de aprobación de la asignatura de Taller
Respecto a la asistencia el reglamento general de estudios establece lo siguiente:
“Los mínimos de asistencia no podrán exceder del 80% de las sesiones programadas. En el caso de las sesiones programadas de docencia práctica deberá exigirse una asistencia mínima que permita el cumplimiento de los objetivos académicos.”
Dada la naturaleza práctica y de retroalimentación del taller este porcentaje mínimo de asistencia es del 80%. Si por condición médica su porcentaje de asistencia es menor, su caso será revisado por una comisión encabezada por la jefatura de docencia.
Un criterio similar se aplicará respecto de las tareas y encargos, en los qué se requiere realizar y entregar el 100% de las tareas. Si no se entrega un encargo deberá ponerse al día puesto que Ud. es el principal constructor de su materia y de la experiencia de aprendizaje.
Los certificados médicos se deben entregar en Jefatura de Docencia. Esta se encarga de informar a las/los respectivos profesoras/es. Esto no implica la no presentación de tareas o encargos para nuevas fechas acordadas con sus profesores. Cada estudiante tiene la obligación de mantenerse al día en sus entregas.
Correcciones de evaluación formativa y calificaciones
Las correcciones formativas son la principal vía de retroalimentación de las tareas, encargos y proyectos. Estas correcciones pueden ser individuales o grupales y generalmente frente al quórum del taller. El aprendizaje en diseño se produce por esta retroalimentación junto con la ejecución completa de las tareas y encargos.
En la corrección el/los profesor/es le indicarán las orientaciones necesarias para avanzar en su desempeño como diseñador/a. Esta conversación frente al taller no sólo retroalimenta el desempeño personal sino también orienta al total. Como hemos dicho, el taller es el cuerpo formal con el que nos identificamos y por ello las correcciones de cada integrante constituyen la materia del estudio del taller, sin embargo, el aprendizaje sólo se puede medir y probar con una forma realizada (tarea de dibujo, de construcción, etc). Sin esas evidencias formales no es posible tener retroalimentación. Por ello, además, no se realizan correcciones individuales fuera del horario de taller o vía correo y sin el grupo, salvo que el profesor lo explicite (ej. en casos de inasistencia por enfermedad).
Durante el desarrollo de cada módulo se evalúa formativamente retroalimentando en las formulaciones de sus propuestas, al término de cada módulo se califica: puede ser sumativa o formativa una entrega final. La nota final se obtiene ponderando un 60% el promedio de los módulos 1, 2 y 3 y un 40% la nota del módulo proyecto final.
Ninguna evaluación de módulos son eximibles, por lo que cada evaluación sea durante o al término de cada módulo es relevante en la aprobación del taller.
En resumen las partes a evaluar de los avances en el taller son:
- Construcción de enunciados y afirmaciones de una idea o relación
- Proposición de la idea generatriz del encargo
- Observación directa de actos humanos y naturaleza
- Síntesis esquemática a partir de rasgos fundamentales observados
- Dibujo de prototipado en programas y técnicas digitales
- Fabricación de modelos a partir de ensayo, prueba y error.
- Enseñanza a partir del todo y la parte, y su interconexión
- Construcción de un discurso que describa la técnica y medio en el cual se sitúa el proyecto.
- Presentaciones ante el taller, por medio de láminas y/o recursos audiovisuales
- Aprendizaje de técnicas como:corte y confección, construcción de moldes y contramoldes a través de matricería.
- Cruce de una visión propia con la mirada de otras disciplinas relacionadas con la materia estudiada.
- Salidas de observación para ver artefactos y situaciones cotidianas, extrayendo morfologías, estructuras y modos
- Proposiciones de diseño a partir de remirar, transgredir y/o reinventar el fenómeno estudiado
- Sostener una carpeta de registro individual de estudio: una bitácora
- Exploraciones e iteraciones formales de los modelos.
Rúbrica
Cada Unidad tendrá una nota sumativa ponderada al total de la calificación final. Los puntajes de cada unidad serán informados antes de cada evaluación.
Módulos 1 y 2 | Módulo 3 |
---|---|
60% | 40% |
Cronograma Semestral
MAR. | ABR. | MAY. | JUN. | JUL. | ||||||||||||
S.01 | S.02 | S.03 | S.04 | S.05 | S.06 | S.07 | S.08 | S.09 | S.10 | S.11 | S.12 | S.13 | S.14 | S.15 | S.16 | S.17 |
11-14 | 18-21 | 25-28 | 01-04 | 08-11 | 15-18 | 22-25 | 29-02 | 06-09 | 13-16 | 20-23 | 27-30 | 03-06 | 10-13 | 16-22 | 23-29 | 30-06 |
Módulo 1 La Línea | Módulo 2 El Plano | Módulo 3 El Volumen | ||||||||||||||
Semana Novata | Periodo sin Evaluaciones ni clases |
Programación del Curso
Módulos de Aprendizaje
Módulo 1 LÍNEA 11/3-15/4:
Consiste en el estudio enfocado en la observación de superficies y pliegues de estructuras fijas y móviles de la naturaleza: insectos, crustáceos, mamíferos incluidos el ser humano. Con el fin de elaborar sistemas lineales plegables que respondan ante las flexiones del cuerpo.
Estudiarán y elaborarán maquetas a partir de máquinas simples y los distintos modos de transmisión de movimiento mecánico, en inicio un sistema lineal.
El sistema lineal pasa a formar volúmen articulado que cubre parcialmente el cuerpo, que haga crecer el rango de magnitud y los movimientos de quien lo viste. Aplicados en aditamentos de la farándula, en construcciones livianas para la gente de la escuela.
Módulo 2 PLANO 22/4-22/5:
Los sistemas lineales reciben planos plegados que responden a sus movimientos, ésta cubierta lee los sistemas internos, delimitando y destacando momentos de su accionar. Con el fin de crear elementos performáticos en las lecturas del Taller de Amereida en el cierre de semestre. En paralelo se desarrollarán estructuras que reciban los elementos desarrollados por Vivian Urmeneta, alumni de la escuela de arquitectura y diseño que trabaja con materiales laminares de diversa densidad, opacidad y flexibilidad al tratar plástico de bolsas con calor,para la exposición en la sala América que tomará lugar en julio de este año.
Módulo 3 (Proyecto final) VOLUMEN 27/5-28/6:
El sistema lineal pasa a formar volumen articulado que cubre parcialmente el cuerpo, que haga crecer el rango de magnitud y movimientos de los articulados de quien lo viste, haciendo la figura humana desaparecer por magnitud y acción performática del objeto. En paralelo se retoman avances de los módulos pasados para proponer máscaras desde el plano para el proyecto final
Recursos
Dada la naturaleza práctica del Taller y la carga horaria que contempla el trabajo autónomo, es deseable que los estudiantes puedan contar con un espacio adecuado para trabajar, además de algunos materiales y herramientas básicas para el desarrollo de sus actividades y encargos. En una primera instancia no es necesario incurrir en grandes gastos, por el contrario algunos de estos pueden ser suplidos con algo de ingenio y voluntad, puedes revisar los siguientes link como una referencia:
Cuaderno de Taller
El cuaderno es un documento de registro y trabajo permanente que cada profesor y estudiante de esta escuela mantiene. Este cuaderno es la primera evidencia de lenguaje expresivo que todos en la escuela manejamos. El cuaderno si bien es de trabajo personal tiene carácter público (se expone al término de la etapa) por lo que el lenguaje y su forma debe cuidar esa condición, es decir, debe cuidar de la legibilidad de la caligrafía, así como de los dibujos (proporción y composición). El cuaderno se le pedirá aleatoriamente durante las sesiones de taller para su corrección y verificación del registro de las lecciones, anotaciones propias y correcciones. Como diseñadores - hombres y mujeres de forma - el dibujo, el registro de las lecciones y anotaciones propias son la primera evidencia de nuestra dedicación al taller. Por esta razón no se permite grabar audio y/o video de las clases, así como fotografiar los pizarrones. Si por razones de salud no puede tomar apuntes o no puede dibujar en su cuaderno puede solicitar permiso a sus profesores/as para grabar audio y tomar fotografías. El objetivo es que adquiera un nivel de lenguaje de representación a mano alzada y dibujo in situ que sólo se logra con la práctica de la caligrafía y del dibujo presencial.
11-03-2025
Encargo
Estudiar crustáceos, bivalvos y otros seres marinos que presenten un exoesqueleto para entender sus movimientos, la relación de sus partes y como pueden entenderse como máquinas simples.
- Formato de entrega: lámina(s) de 38,5* 110 cm
14-03-2025
Encargo
Estudiar crustáceos, bivalvos y otros seres marinos que presenten un exoesqueleto para entender sus movimientos, la relación de sus partes y como pueden entenderse como máquinas simples desarrollando sistemas de ejes, vigas con un sistema controlador que permita emular un movimiento y su sistema de transmisión de su objeto de estudio bidimensionalmente.
Para la construcción de las vigas pueden usar alambre tensado, palos de maqueta, bombillas; para los ejes pueden usas pinches mariposa; para la transmisión de la fuerza pueden usar pita, hilo de pescar, bandas elásticas, etc.
- Formato de entrega: lámina(s) de 38,5* 110 cm con sus nombres en la esquina inferior derecha y sistema de movimiento en una base de cartón grueso o mdf.
Materiales
- Alambre calibre: 14-16-16-18
- Estaño
- Cautín
- Masking Tape
- Palos de maqueta
- Listones de madera
- Hilado 6-18-240
- chinches
- Hilos de pescar
- Piolas de bicicleta (opcional)
- Manilla de freno (opcional)
- Clavos
- Tornillos
- Terciado
- Bolsas plásticas
Tecnologías Digitales para el Aprendizaje
- Plataforma Wiki Casiopea: Presentación del Taller, contenidos y tareas. Registro y desarrollo de tareas, encargos y proyectos.
- Google Drive: Uso de la suite para ediciones de textos, plantillas de datos y registro de información y tareas. *Compartir documentos e informaciones.
- Google Jamboard: Herramienta para repaso, revisión y presentación de apuntes.
- Google Form: Levantamiento de información y encuestas
- Suite Autodesk: Desarrollo de dibujos planimétricos y modelado digital
- Suite Adobe: Producción de material gráfico
Bibliografía Obligatoria
- La Ciudad Antigua, Fustel de Coulanges, Numa Dionisio, 1990
- Casa en Jean Mermoz: carta memoria del año 1960,Colección Escuela 1.,2015
- Los objetos fractales: forma, azar y dimensión, Mandelbrot, Benoit B, 1988
- Forma Resistente, Juan Ignacio Baixas Figueras, 2010
- Walkscapes: el andar como práctica estética Francesco Careri, 2014
- Cities of the world: complete edition of the colour plates of 1572-1617, Georg Braun, 2011.
- R. Buckminster Fuller, John McHale, 2012
- The dymaxion world of Buckminster Fuller, Robert Marks, 1960
- El azar y la necesidad: ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna, Jacques Monod,1971
- De los campos de abstracción y los elementos para una arquitectura experimental, Manuel Casanueva Carrasco, 2003
- Paper engineering for pop-up books and cards, Mark Hiner 2012
Reglas Y Acuerdos De Funcionamiento Del Curso
Comunicaciones oficiales del Taller
La vía oficial de comunicaciones con respecto a la programación del taller son los delegados de taller. Será su responsabilidad informar de manera oficial cualquier cambio a la programación. Para información de docencia la vía oficial es a través de la web de la escuela en la sección información a alumnos y a través del navegador académico. Por ello debe revisar continuamente su correo pucv
No se considerará oficial ninguna comunicación en redes sociales u otra vía que no sea en reunión de taller, correo de profesor/a; página web de la escuela y redes oficiales de la escuela.
No se realizan correcciones por correo salvo que lo considere pertinente. Ej. en caso de inasistencia por enfermedad.
Envio de informacion via mail con los alumnos, dentro del horario laboral de 8:30 am a 18:00 pm
El correcto uso de sus correos electrónicos considera lo siguiente:
- Envío en horario laboral.
- Asunto: “Título” asignado al correo por enviar.
- Formalidad: Saludo, cuerpo de correo y firma.
No se contestarán correos emitidos de otro dominio que no sea PUCV
Reglamentos
- Reglamento Prevención, Investigación y Sanción de Conductas de Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación *Arbitraria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:
https://www.pucv.cl/uuaa/comision/reglamento
- Sitio de la Comisión CAVHDA (Comisión para la Prevención, Acompañamiento y Sanción en conductas de Acoso, *Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria en la PUCV)
https://www.pucv.cl/uuaa/site/edic/base/port/comision.html
Conductas y actitudes esperadas para propiciar la integridad académica
CONDUCTAS Y ACTITUDES ESPERADAS:
Nuestra modalidad particular de aprendizaje en taller se basa en el respeto de todos los integrantes, así también reconocemos que cada punto de vista es válido tanto personalmente como colectivamente, por consecuencia aquel corpus mayor de información construido por todos enriquece nuestro continuo aprendizaje. Esperamos entonces arrojarnos en todas las dimensiones sin timidez pues aun desde nuestros propios errores avanzaremos.
REGLAS Y CONSECUENCIAS POR INCUMPLIMIENTOS:
Compromisos del cuerpo docente:
- Preparación de material para las clases (observaciones y casos de estudio)
- Realizar las retroalimentaciones de las actividades en clases (correcciones)
- Responder dudas y consultas en los siguientes 2 días hábiles siguientes al correo recibido máximo
- Disposición a encontrar un espacio de diálogo fuera de las clases para dudas o inquietudes libres tanto presencial como remotamente
(definir horarios disponibles de cada uno tras la distribución horaria de asignaturas de cada uno)
Compromiso de los participantes:
- Activa participación en clases tanto en el avance propio como el de los demás: tomar apuntes de lo dominado y a mejorar de sus compañeros/as de clase
- Mantención del orden y limpieza, se espera que durante los procesos creativos y de armado, se tenga una participación el cuidado de herramientas,materiales propios, del resto de participantes del taller, de la escuela y sus espacios
- En caso de usar tanto herramientas manuales como de fabricación digital ocupa equipo de seguridad de ser necesario. Si ves a algún participante que está operando mal alguna herramienta, avísale y corrígele y/o pide ayuda algún docente,personal encargado de laboratorio
- Si no puedes asistir favor comunicarse vía correo electrónico con anterioridad
- Si no logras entregar a tiempo se sugiere avanzar conjunto al taller en entregas siguientes y paulatinamente entregar lo pendiente
- Recuerda revisar las fechas entendiendo que para la aprobación del taller es necesario un mínimo del 80% de asistencia. Pudiendo justificar el 20% restante del total de clases con certificados médicos
- Una vez recibida la nota de cada ciclo podrás revisar y comentar inquietudes antes del inicio del ciclo siguiente. Luego de aquel plazo se asume como conforme la evaluación recibida