Taller Topológico Multiescalar
De Casiopea
Clave(es) | DIS 1141 |
---|---|
Créditos | 10 |
Profesor(es) | Marcelo Araya |
Del Programa | Diseño |
Mención | Diseño de Objetos |
Ciclo Formativo | Ciclo del Oficio |
Área de Estudio | Área Taller |
Currículum | Decreto Académico 37/2017 |
Homologada | Taller de Diseño Industrial 7ª Etapa |
Régimen | semestral |
Período Académico | primero |
Tipo de Asignatura | Optativa |
Pre-requisito | Taller de Observación, Fundamento y Forma |
Horas PUCV | 3 teóricas + 4 de taller + 33 de trabajo autónomo * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
Este taller propone un trabajo colectivo que está orientado a la proyección, prototipado y construcción de objetos a partir de su topología, es decir, desde el estudio de su superficie y ordenamiento de sus partes. Estos objetos normalmente están asociados a cubiertas que alojan un acto, ya sea exposiciones, actos colectivos o cobijo. En esta etapa el alumno establece contacto con otras disciplinas relacionadas con el desarrollo de superficies, y construcciones laminares, logrando vincularse profesionalmente con estos oficios.
Este taller tributa a las siguientes competencias:
Competencias Disciplinares
- C10: Goza de un pensamiento abriente capaz de verterlo en formas materiales, lo que le permite desarrollar y hacer aparecer la invención en su obra.
- C12: Formula un pensamiento previo y fundamental a la idea-propósito, comprendiendo y analizando los actos, construcciones humanas y elementos naturales que lo circundan.
- C13: Devela la realidad, piensa y abstrae, expresa y proyecta; todo esto, a través del lenguaje del dibujo.
- C16: Origina su obra desde el sentido de los actos y gestos del ser humano, dignificando y celebrando su cultura.
Resultados de Aprendizaje
- RA1:Identificar el orden de las estructuras geodésicas y celosías mediante observación directa y análisis de ejemplos, para reconocer patrones y principios fundamentales.
- RA2:Construir modelos de tensegridad y tenso estructuras utilizando técnicas específicas, para demostrar habilidades prácticas en la exploración de nuevas formas.
- RA3:Analizar estructuras naturales como exoesqueletos y sólidos platónicos aplicando conceptos de biomímesis, para evaluar su aplicabilidad en estructuras artificiales.
- RA4:Desarrollar volúmenes utilizando técnicas de plegado, troquelado y tensionado laminarmente, para evidenciar comprensión en la relación entre materialidad y forma.
- RA5:Evaluar superficies textiles y sus desarrollos planimétricos aplicando principios de topología y calderería, para determinar su funcionalidad en la construcción de modelos.
- RA6:Crear diseños a partir de fenómenos observados mediante exploraciones formales y prototipado, para presentar propuestas innovadoras en el contexto del proyecto.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- Comprende el orden de las estructuras geodésicas y celosías.
- Desarrolla tenso estructuras y mecanismos de tensegridad.
- Estudia los exoesqueletos, los sólidos platónicos y el concepto de Biomímesis (estudio de estructuras naturales incluyendo al cuerpo humano y aplicación de alguna de sus características a estructuras artificiales).
- Construye volúmenes en papel plegado, troquelado y tensionado laminarmente.
- Estudia los volúmenes construidos con superficies textiles y su desarrollo planimétrico.
- Aprende los principios básicos de topología y calderería.
Actividades de Aprendizaje
- El taller se conforma de 3 ciclos, cuyo contenido y porcentajes serán definidos por el profesor responsable.
- Construcción de enunciados y afirmaciones de una idea o relación.
- Proposición de la idea generatriz del encargo.
- Observación directa de actos humanos y naturaleza.
- Síntesis esquemática a partir de rasgos fundamentales observados.
- Dibujo de prototipado en programas y técnicas digitales.
- Fabricación de modelos a partir de ensayo, prueba y error.
- Enseñanza a partir del todo y la parte, y su interconexión.
- Construcción de un discurso que describa la técnica y medio en el cual se sitúa el proyecto.
- Presentaciones ante el taller, por medio de láminas y/o recursos audiovisuales.
- Aprendizaje de técnicas como: corte y confección, construcción de moldes y contra moldes a través de matricería.
- Cruce de una visión propia con la mirada de otras disciplinas relacionadas con la materia estudiada.
- Salidas de observación para ver artefactos y situaciones cotidianas, extrayendo morfologías, estructuras y modos.
- Proposiciones de diseño a partir de remirar, transgredir y/o reinventar el fenómeno estudiado Sostener una carpeta de registro individual de estudio: una bitácora.
- Exploraciones e iteraciones formales de los modelos.
Evaluación de los Resultados de Aprendizaje
- Evaluación Formativa continua durante el semestre (correcciones de retroalimentación)
- Evaluación de cierre mediante rúbricas:
- Las entregas de etapa ponderan el 60% de la nota final.
- El ciclo final de proyecto pondera el 40% de la nota final.
- La rúbrica de evaluación será publicada por el profesor en el transcurso de la asignatura.
- El taller se divide entre 2 a 3 módulos más el proyecto final y se evalúa de manera individual.
- Se evalúa la capacidad de elaborar un discurso que declare y explicite la idea concebida.
- Se evalúa el desarrollo de prototipos 1:1 verificables (palpable y medible).
- Se considera la utilización de diagramas explicativos.
- Se evalúa el modelado de piezas y su construcción.
- Se evalúa la estructura del modelo, calidad formal y constructiva del diseño propuesto.
- Se evalúa la complejidad, funcionamiento y coherencia del prototipo.
- Se evalúa la capacidad de comunicar y exponer mediante láminas, fichas, etc, el proyecto.
- Se espera una documentación de las técnicas involucradas en el aspecto constructivo, planimetrías, procesos de conceptualización y diseño.
Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje
- La Ciudad Antigua, Fustel de Coulanges, Numa Dionisio, 1990.
- Casa en Jean Mermoz: carta memoria del año 1960,Colección Escuela 1.,2015.
- Los objetos fractales: forma, azar y dimensión, Mandelbrot, Benoit B, 1988.
- Forma Resistente, Juan Ignacio Baixas Figueras, 2010.
- Walkscapes: el andar como práctica estética Francesco Careri, 2014.
- Cities of the world: complete edition of the colour plates of 1572-1617, Georg Braun, 2011.
- R. Buckminster Fuller, John McHale, 2012.
- The dymaxion world of Buckminster Fuller, Robert Marks, 1960.
- El azar y la necesidad: ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna, Jacques Monod,1971.
- De los campos de abstracción y los elementos para una arquitectura experimental, Manuel Casanueva Carrasco, 2003.
- Paper engineering for pop-up books and cards, Mark Hiner 2012.
Bibliografía Complementaria o Sugerida
Cursos Realizados
- Taller Topológico Multiescalar 2017(Año: 2 017)
- Taller Topológico Multiescalar 2018(Año: 2 018)
- Taller Topológico Multiescalar 2019(Año: 2 019)
- Taller Topológico Multiescalar 2020(Año: 2 020)
- Taller Topológico Multiescalar 2021(Año: 2 021)
- Taller Topológico Multiescalar 2022(Año: 2 022)
- Taller Topológico Multiescalar 2023(Año: 2 023)
- Taller Topológico Multiescalar 2024(Año: 2 024)
- Taller Topológico Multiescalar 1S 2025(Año: 2 025)