Taller Luz y Color 2019

De Casiopea


Asignatura(s)Taller Luz y Color
Año2019
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresDIS 1º
ProfesoresHerbert Spencer
Profesor(es) Ayudante(s)Donny Ahumada
EstudiantesJosefa Carroza, Yesenia Ponce, Natalia Soto Vásquez, Gabriela Marín, Danae Weinstein, Joaquin Mansilla, Esperanza Araya, Fauve Bellenger, Javiera Ruiz, Itay Rojas, Francesca Favilla, María Fernanda Calderón, Camila J. Guerra, Delia Madrid, Josefa Antris, Daniela Cabezas, Anaís Céspedes, Maite Aranda, Victor Della Chiara, Carolina Olguín, Darline Castro, Luciana Jorquera, Valentina Oyarzún, Francisca Araya
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Horario: Martes y Viernes de 9:30 a 13:15
Formato Carpeta: F8 (octavo de pliego vertical)
Delegados: Itay Rojas, Valentina Oyarzún

Rúbrica de Evaluación

Competencias Disciplinares Competencias fundamentales
observa proyecta construye reflexiona comunica colabora
  • oye y comprende los encargos
  • identifica la materia en la realidad
  • dibuja, nombra y anota lo observado
  • interpreta a la forma los conceptos de forma coherente
  • hace partícipe al destinatario
  • explora la forma en su variación
  • gobierna materiales dúctiles
  • establece relaciones propias entre conceptos
  • revisita y corrige lo realizado
  • registra el estudio de forma consistente y continua en una carpeta
  • expone oralmente de forma precisa y clara
  • integra equipos de trabajo y asume tareas específicas cuidando una figura mayor

Cronograma

Primer Ciclo:

Introducción al espacio del color

Segundo Ciclo:

El color luz

Tercer Ciclo:

Travesía

Cuarto Ciclo:

Proyecto final y exposición

desde el martes 27 de agosto al martes 10 de septiembre desde el viernes 13 de septiembre al viernes 4 de octubre desde el martes 8 de octubre al viernes 22 de noviembre desde el martes 26 de noviembre al viernes 13 de diciembre

Ciclo 1

Tarea 1

Reproducción de obras renacentistas, escogidas de los pintores que aparecen en el libro "La historia del arte" de Ernst Gombrich. Donde hubo que vincular las observaciones del texto a los cuadros reproducidos en un formato de 23,5cm x 23,5cm, para evidenciar el uso del color y de la luz presentada como un elemento narrativo y de composición gracias a la percepción de él, dado, la época histórica.

La lámina es de 27,5 x 38,5 cms.


Tarea 2

Reproducciones de obras impresionistas y creacion de paletas de color en 2D generando una "espacialidad" de los colores usados en las pinturas. Esto tiene el fin de enseñar como se pueden crear colores desde una paleta que "limita" a los colores ya conocidos pero "expande" la capacidad de crear nuevos pigmentos para generar sombras y luces mediante la atomización de ellos, que se reflejan en las pinceladas del pintor (característica del impresionismo).

5 láminas de 27,5 x 38,5 cms.


Tarea 3

La exposición más la lámina y el cubo son el resultado de haber investigado a teoristas del color históricos como: Newton, Goethe, Tobias Mayer y estos son solo algunos ejemplos. Se investigó como cada uno aporto a la visión del color actual y como veían este fenómeno de la naturaleza.

Los cubos son presentaciones propias de la "espacialidad" que ocupan los colores según las respectivas teorías, mientras las láminas exponen de que se trata lo que investigaron y sobre la ejecución del cubo.

Cubo o espacio de 27,5 x 27,5 x 27,5 cms de lado y la lámina es de 27,5 x 77 cms.


Tarea 4

Creación de afiche en conclusión con lo anterior pasado. En como se podría hablar de un tema enfocado al color, él siendo protagonista de la "conferencia" que se "realizaría" en una fecha y hora inventada resaltando sus efectos e importancia en lo tratado.

El formato es de 38,5 x 77 cms.


Tarea 5

Tarea 6

Tarea 7

Tarea 8

Tarea 9

Ciclo 2

Clase 1 de Jorge Young

Clase-coke-young-2019.jpg

Tarea

Se divide al taller en 2 grupos.

  1. El grupo 1, trabaja con el gris
    1. Buscar entre los papeles coloreados y elegir un gris neutro. Definir su forma y color para ver su interacción con

otros colores. Ordenar las distitas situaciones del gris (ya sea por intensidad, luminosidad, calidez, etc.) y

  1. El grupo 2 trabaja con la transparencia
    1. Considerando y estudiando la [https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Weber-Fechner teoría de la percepción

Weber-Fechner], van a buscar entre los distintos celofanes de colores y construir 2 tipos de gradaciones, una aritmética y una geométrica.

San Francisco 2019

Ciclo 3: Proyecto Final

Campo de Observación

Hasta ahora, hemos estudiado el color desde tres aristas: (i) la realidad física, (ii) la fenomenológica y (iii) la sensible (la luz, los cuerpos coloreados y la experiencia humana; respectivamente). Nuestro taller ha avanzado en la compresión multidimensional del color para engrosar nuestra "caja de herramientas" del oficio, para poder expresar y comunicar a través de él, comprendiéndolo más como un medio que como un fin.

En este proyecto final, queremos volver al color protagonista y definimos la ciudad como el campo de observación. Ella es un soporte complejo donde el color comparece en todas sus facetas y dimensiones: en su realidad arquitectónica-urbana (la trama y los órdenes), en su realidad física-natural (la relación entre la naturaleza y lo artificial), su realidad gráfica y comunicativa (los diferentes horizontes de lectura, desde una mirada gráfica), las superficies de color, las tramas, los cambios de ritmo durante el ciclo diario, etc. Cuando decimos ciudad nos referimos a nuestra expresión diseñada colectiva del medioambiente humano, de cómo nos organizamos para convivir como sociedad.

En este tiempo de grandes cuestionamientos sociales, junto con movilizaciones a gran escala, la ciudad como campo de estudio (y territorio en disputa) se ha transformado, ha cambiado su rostro, se han resignificado lugares y se ha ocupado de otra forma. Desde un sentido positivo, la ciudad se ha abierto para permitirnos imaginar otro futuro posible como espacio del encuentro con el otro en lo público.

Paso 1: La observación y la invención

Se trata de salir a observar la ciudad (la ciudad que a cada uno resulte más propicia). Salir a observar en un recorrido definido por cada uno: puede ser desde la periferia hacia el centro, a lo largo de un borde, desde lo elevado hacia lo sumergido, desde la noche hacia el día, etc. ¿Y en qué nos vamos a enfocar? En cómo el color aparece y constituye la identidad del lugar.

Caerán en la cuenta que mientras dibujan y recogen las diversas particularidades del color, que el campo de observación puede extenderse hacia la página misma. Sabemos que dibujar constituye en sí un acto de abstracción [1]. El observador sintetiza, prioriza, decide, enfoca, interpreta como dibujante. Al observar invento mi propia forma de traer la experiencia a presencia. El dibujo constituye en sí mismo una invención que refleja nuestra forma de reconocer (o leer) y de anotar (y dibujar).

Queremos que esta forma de observar constituya una invención que anticipe la puesta en página (paso 2) y potencie el material que traen, de forma que lo observado y recogido cobre una primera forma en sus dibujos y anotaciones de observación.

Forma del Encargo de Observación

  1. El formato es libre
  2. Los materiales son libres. Entre ellos podemos nombrar a modo de ejemplo: tintas, aguadas, pinturas cubrientes,

pinturas transparentes, lápices, collages (de fotografías tomadas por Uds, de colores ya impresos tomados de revistas), colorantes orgánicos cotidianos, etc.

  1. El papel no es blanco, se recomienda más grueso que 90 gramos, dependiendo de la técnica empleada. Esto permite que

aparezcan zonas más iluminadas que el bajo continuo del papel

  1. Cada dibujo (o conjunto de dibujos, si es que se trata de una serie) debe tener una observación, un texto anotado que

permite al lector entrar en lo observado. Este texto completa lo dibujado y es una reflexión o lectura personal de lo visto. (En este punto es importante que por separado tomen notas además de la observación, de aquello que se les aparece, ven o creen importante analizar sobre el color, cualquier nota que tomen al momento de salir a la ciudad a observar, puede ser vital al momento de articular su relato)

La colección de observaciones (a lo menos 20 dibujos) constituirá el material sobre el cual se trabajará en el siguiente paso. Cada uno debe construir un Nuevo Proyecto y en el campo de Palabras Clave debe indicar: "edición" (sin comillas) para que aparezca listado en esta página.

Paso 2: La articulación y el relato

El campo especulativo de este proyecto es el espacio editorial. Cada estudiante estará a cargo de una serie de páginas que conformarán un capítulo o sección de un cuerpo mayor compuesto por los trabajos del taller.

Estas páginas tendrán una ley de producción gráfica: la separación de colores[2]. Para esto vamos a emplear:

  1. Color 0 (¿negro?)
  2. Color 1
  3. Color 2

Esta tríada de colores depende del cálculo que haga cada uno de Uds respecto a qué colores, en su combinación mediante tramas y superposiciones puede generar la paleta que interpreta mejor aquello que quiero comunicar

Campo Especulativo

La separación de colores se puede manipular y probar mediante diversos softwares[3]. También podrían hacerlo probando con diferentes papeles celofán sobre un papel blanco. Para esta "puesta en página" consideren lo siguiente:

  1. Enmascarar y recortar
  2. Explorar posterización y umbrales de color
  3. Tramas superpuestas
  4. Combinación de dibujo con elementos fotográficos

Este segundo paso debe concluir con la elección de los tres colores definitivos para construir toda la serie de páginas y constituye la proposición de un lenguaje gráfico coherente común a la serie de páginas de cada uno.

Relato

Corresponde a la recopilación de las observaciones y notas en un texto que presenta la materia o temática que expone la propuesta gráfica individual. Se debe articular de manera que en este texto el lector comprenda aquello en lo que el alumno reflexionó en sus salidas por la ciudad y en su trabajo especulativo del color.

Paso 3: La composición y comunicación

Serie-de-paginas-edicion-taller-del-color-2019.jpg

La serie de páginas articula el discurso individual que cada uno edita a partir del material recogido en la fase de observación. Esta serie —o recorrido gráfico— tiene distintos momentos:

  • a: La primera carilla que se articula con el trabajo de otro, que hace las veces de "portada". En esta portada

titula y presenta el recorrido, tiene un sentido de totalidad y de anticipación de lo que viene (invitación al lector). La portada porta el total.

    • Título del trabajo, secuencia, capítulo
    • Nombre del autor o autora
  • b - c: La primera doble página, primer despliegue del recorrido que marca el comienzo
  • d - e: La segunda doble página que presenta el desarrollo, la peripecia, el nudo
  • f - g: La tercera doble página que da término, concluye y desenlaza el nudo
  • h: Página de colofón, que trae un breve texto de
    • Modelo de color (espacio de color) respecto a los colores elegidos en las páginas
    • reflexión gráfica y descripción del proceso constructivo-gráfico

Formato de la Edición

[https://editor.p5js.org/hspencer/sketches/ZQpAYXKen ejemplo para tricromía en base a 3 archivos separados en escala de grises]

Entrega

Cada página (carilla) es una imagen que debe entregarse:

  • como original PSD o como color compuesto RGB, formato jpg o png para poder publicarse en la wiki
  • Como archivos separados en escalas de grises por cada color, así como la especificación de colores
  • Un compilado de la secuencia completa como un archivo PDF (compresión

baja)

Fechas
  • Paso 1: 20 de diciembre
  • Paso 2: 10 de enero
  • Paso 3: 17 de enero
  • Paso 4: 21 de enero, entrega Final

Proyectos

  1. Anaís Céspedes TLC 2019, Proyecto Final(Alumnos: Anaís Céspedes)
  2. Danae Weinstein TLC 2019, Proyecto Final(Alumnos: Danae Weinstein)
  3. Daniela Cabezas TLC 2019, Proyecto Final(Alumnos: Daniela Cabezas)
  4. Darline Castro: TLC 2019, Proyecto Final(Alumnos: Darline Castro)
  5. Delia Madrid Ramirez TLC 2019 Proyecto final(Alumnos: Delia Madrid)
  6. Esperanza Araya, TLC, proyecto final(Alumnos: Esperanza Araya)
  7. Fauve Bellenger TLC Proyecto Final(Alumnos: Fauve Bellenger)
  8. Francesca Favilla TLC 2019, Proyecto Final(Alumnos: Francesca Favilla)
  9. Francisca Araya TLC 2019, proyecto final(Alumnos: Francisca Araya)
  10. Gabriela Marín , TLC 2019 ,Proyecto Final(Alumnos: Gabriela Marín)
  11. Itay Rojas TLC 2019 Proyecto final(Alumnos: Itay Rojas)
  12. Javiera Ruiz, TLC, Proyecto Final(Alumnos: Javiera Ruiz)
  13. Joaquín Mansilla, TLC,Proyecto final(Alumnos: Joaquin Mansilla)
  14. Josefa Antris TLC Proyecto Final(Alumnos: Josefa Antris)
  15. Josefa Carroza, TLC 2019,Proyecto Final(Alumnos: Josefa Carroza)
  16. Luciana Jorquera, TLC 2019, Proyecto final(Alumnos: Luciana Jorquera)
  17. Maite Aranda TLC proyecto final(Alumnos: Maite Aranda)
  18. Maria Fernanda Calderón, TLC,Proyecto final(Alumnos: María Fernanda Calderón)
  19. Natalia Soto, TLC, Proyecto final(Alumnos: Natalia Soto Vásquez)
  20. Valentina Oyarzún, TLC 2019, Proyecto Final(Alumnos: Valentina Oyarzún)


Links

Guía del Usuario de Photoshop

Duplicación, división y combinación de canales]

Notas

  1. Abstraer: traer por separado
  2. Por favor investiguen este concepto. Hay mucho material en Internet. Como se trata de un impreso, emplearemos la separación sustractiva, empleada para los colores-pigmento
  3. Por ejemplo, Photoshop permite la edición y manipulación directa de los diversos canales. Existen softwares gratuitos y de código abierto que permiten realizar operaciones similares. Para quienes hayan participado de la asignatura de [[Imagen Escrita 2019|Imagen Escrita]] sabrán que hay una biblioteca para construir archivos para impresoras risográficas que operan bajo la lógica de la separación de colores para grandes tirajes a bajo costo.

Referencias generales

  1. Sistemas de Color
  2. Simulador Óptico de Rayos Luminosos
  3. Retinex, de Edwin Land
  1. Interacción del Color (Josef Albers)