Taller Habitabilidad y Riesgos en el Borde Costero 1° Semestre 2019 - Desarrollo Proyecto - Camila Silva Vergara

De Casiopea


TítuloTaller Habitabilidad y Riesgos en el Borde Costero 1° Semestre 2019 - Desarrollo Proyecto - Camila Silva Vergara
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavedesarrollo proyecto
Período2019-2019
AsignaturaTaller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y riesgos en el borde costero
Del CursoTaller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y riesgos en el borde costero
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Camila Silva Vergara
ProfesorFelipe Igualt, Joaquín Fernández

Ciclo 1: Observación

Croquis 1: La atención del observador es captada por la lejanía luminosa y abierta que deja ver la ventana. El borde entre la ciudad y el mar se muestra quieto y distante en el exterior, a la vez, algo de esta quietud luminosa es capaz de adentrarse en la habitación por el gran tamaño de la ventana
Croquis 2: La forma curva y cóncava de los pisos superiores sobrepuestos envuelven lo luminoso. Penumbra que envuelve claridad
Croquis 3: El hombre mira de frente con el gesto relajado,los ojos levemente abiertos ante esta suave claridad que aquieta la vista sin ser encandilada o forzada. La claridad tenue permite mantener la vista de forma prolongada

ACTO: Mirar leve dirigido a la claridad

El acto se constituye como una mirada leve, sin forzar la vista en el abrirlos ojos con el mínimo esfuerzo o en el entreabrir, ante una luz que no exige, por lo tenue, que ilumina sin encandilar ni deja penumbra que dificulte la visión. Esta luz genera levedad desde lo iluminado hasta la sombra que genera, permitiendo el mirar ante una claridad justa, casi austera ante la visibilidad.

El mirar se realiza dirigido, con la atención en lo luminoso, en la claridad generada por una luz ampliada a través de un vacío central definido por sus correspondientes límites, como lo son los muros de la iglesia en la cúpula o el interior desde el cielo y suelo observable, el perfil y el mar, llenos que son límites y contienen este vacío expuesto sobre el mar y observado desde el Castillo Wulff.

El mirar leve se produce durante las misas, al rezar, al encontrarse el cuerpo ante la quietud, en este caso luminosa como lo son las imágenes en las iglesias, el perfil de la ciudad desde los interiores situados en el borde. Cuando se encuentra entre el lugar y los pensamientos, una frontera indefinida entre lo introvertido extrovertido. Entre lo que se ve donde se halla el cuerpo y donde se está internamente; un estado de observación y meditación.

El cubo busca el mirar leve del observador que le permita acceder al interior, un interior duplicado por el reflejo, uniendo las entradas de luz conectadas por medio de un vacío central en amplitud respecto de estas entradas, de esta forma, ampliando la luz. Al mirar al interior, que contiene el espejo, se observa la otra entrada de luz solo por el reflejo, mostrándose como una claridad bordeada por lo sombrío como envolvente, que sería el interior del cubo.

En el interior la luz actúa intensamente desde los extremos o entradas volviéndose tenue gradualmente y ampliándose hacia el vacío central.


Luz : Luz tenue que se amplía.

Reflejo : Borde sombrío envolvente.

Vacío : Vacío central que se expande.


 Curso del espacio     Cubocamila (1).jpg       Cubocamila (2).JPG


Ciclo 2: Abstracción

Croquis 1: Como el gesto mínimo en lo holgado y constante tránsito, el cuerpo se detiene brevemente orillado frente a una vitrina, en esta brevedad el descanso del cuerpo es sutil y leve al cargar el peso hacia un costado, liberando y descansando el otro.
Croquis 2: La entrada conforma un umbral de luz que muestra un quiebre luminoso a lo sombrío. El umbral de luz en desfase desplaza el sentirse "dentro" y lo vuelve tardío.

ACTO: Descanso leve en verticalidad

A lo largo del ciclo, se insiste en a observación de interiores, su forma de habitar y como se relacionan con el exterior como un envolvente, la ciudad. Se distingue un "entre" que sirve como conector y unión entre exterior e interior, entre arriba y abajo, que se observa como un suelo continuo y una discontinuidad en lo que se encuentra "sobre" el cuerpo al pasar de lo cubierto a lo descubierto. La observación de la continuidad del suelo se debe a su inclinación leve que conecta el arriba y abajo de forma sutil creando una unión que se busca construir en la llegada del curso del espacio al suelo eliminando los planos perpendiculares a él y atenuando el paso a la elevación y a lo vertical del curso. Este suelo, se observa bajo aberturas holgadas que permiten un gran ingreso de luz desfasando el umbral de luz respecto a un umbral cubierto-descubierto, percibiéndose el exterior dentro del interior, así, se busca una forma en la que el envolvente ingrese hacia lo cubierto y se observen claros de luz que bordeen las aberturas. de esta forma el interior también se va estructurando guiado por el acto que se observa en una verticalidad en penumbra y en lo holgado. El descanso y proximidad de lo cubierto, observado en el dormir en una dimensión doméstica y su gesto mínimo en una verticalidad del cuerpo y en la holgura respecto el cielo, sin embargo el cuerpo busca contención en un proximidad diferente, respecto a lo latera, observándose en la micro en espacio estrecho respecto a lo que rodea el cuerpo lateralmente; aparece el descanso leve en verticalidad, exigiendo la detención de cuerpo y descanso parcial sobre el mismo.

Vacío interior : Penumbra central en estrechez vertical.

Vacío envolvente : Claridad en desfase dirigida hacia dentro.

Vacío del abajo : Suelo continuo bajo abertura holgada.


Curso del espacio Cubocamila (3).jpg Cubocamila (4).JPG Cubocamila (5).JPG


Ciclo 3: Proyecto

ACTO: Detención orillada contenida por borde

Durante este ciclo, se ha insistido en la observación y estudio de un espacio generado a partir, de la elevación de las construcciones respecto del nivel del suelo a una altura habitable, conformándose este espacio como el “entre” junto con la aparición de una denominada sexta fachada de la edificación. Esto sumado, a criterios de adaptabilidad de la edificación en zonas de riesgo en el borde costero, transforman esta elevación en una necesidad como respuesta a eventos ya ocurridos en el sector la Boca de Concón. De esta forma se deja ver la relación entre el interior y su entorno.

Se observa que con la aparición de fachadas en la extensión se genera un borde, el cual contiene y delimita un determinado espacio, esta contención es directa y vertical con respecto al cuerpo que la habita, así en un suelo continuo se observa la detención orillada contenida por un borde en búsqueda del resguardo y la intimidad, en una proximidad a los límites que disminuye la exposición del cuerpo, lo retira o lo contiene y sirve de apoyo, direccionándolo a la amplitud, a la luz y a la lejanía.

Ante un suelo discontinuo, se observa la aparición de bordes entre los desniveles que generan situaciones de detención, ante un quiebre o la irregularidad del suelo que atrae la atención al cuerpo y su entorno, surgiendo breves detenciones como vistazos al camino y al paso o prolongadas para la contemplación del alrededor. De esta manera los bordes, definen distintas instancias para el cuerpo. Si bien, los desniveles en el suelo generan esta contención de forma directa, la forma de la sexta fachada y su proyección imaginaria perpendicular al suelo también definen, según su altura cuan difuso se vuelve el borde. Así cuando la zona cubierta por la sexta fachada se encuentra en proximidad al cuerpo genera una mayor intimidad y contención para detención, y al distanciarse, esta se vuelve difusa y expuesta, este espacio se presenta despejado a la amplitud y a la continuidad del paso.

Vacío entre:

Vacío habitable:

Vacío exterior/envolvente:

Organismo

Organismo

Vistas

Vista

Maqueta

Maquetacamila (1).jpg Maquetacamila (2).jpg Maquetacamila (3).jpg

Planimetría

Planimetria1camilasilvavergara.png
Planimetria2camilasilvavergara.png