Taller Habitabilidad y Riesgos en el Borde Costero 1° Semestre 2019 - Desarrollo Proyecto - Álvaro Núñez
Título | Taller Habitabilidad y Riesgos en el Borde Costero 1° Semestre 2019 - Desarrollo Proyecto - Álvaro Núñez |
---|---|
Palabras Clave | desarrollo proyecto |
Período | 2019-2019 |
Asignatura | Taller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y riesgos en el borde costero |
Del Curso | Taller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y riesgos en el borde costero |
Carreras | Arquitectura |
Profesor | Felipe Igualt, Joaquín Fernández |
Título | Taller Habitabilidad y Riesgos en el Borde Costero 1° Semestre 2019 - Desarrollo Proyecto - Álvaro Núñez |
---|---|
Asignatura | Taller del Acto y el Vacío: Habitabilidad y riesgos en el borde costero |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Álvaro Núñez |
Ciclo Observación
Interacciones entre generalidades percibidas por un habitar condicionado por un contexto de lugar y luz
La relación presentada en el proyecto, gira en torno al tipo de vínculos que se generan a partir de la ubicación del habitar, desde un exterior hasta un interior y cómo la luz incide a través de estos lugares. La interacción de estos factores (exterior, interior, luz) crean diversas dimensiones que están conectadas primeramente por un borde que no está limitado a una pared entre un exterior y un interior, más bien este borde puede ser desde un muro delgado hasta una zona de dimensiones mayores que permite entender el contexto del lugar, en él, se origina un despliegue de situaciones dependiendo del habitante y de las posibilidades que entrega el lugar, así aparece un dinamismo con respecto a estas posibilidades dadas por la conexión entre dos grandes generalidades (interior, exterior). La luz aparece como hilo conector de todas estas relaciones, incide a través de un vacío que se genera, en primer lugar, para el paso de luz y, por otro lado, permite caer en la perspectiva dual del ambiente (dualidad otorgada al vínculo constante del proyecto, lo interior y lo exterior); esta luz se comporta de manera recta hasta el momento en que interactúa con algún dimensión física, comúnmente ubicado en el ´borde´. Desde aquí las posibilidades de luces son múltiples, ya que aparecen de diferentes formas según el lugar en que se posen, se reflejan, se distribuyan, se absorban o se transmitan. Así, la luz toma protagonismo al hablar de la generalidad de un lugar, pues aunque no sea parte física de este, condiciona y/o guía el modo de habitar en un respectivo lugar.
A partir de la materia encontrada y estudiada en la observación, en el proyecto se habla de una luz relacionada con la altura, que tiene como característica, ser tenue o difusa y que capta rápidamente la mirada del habitante de forma que este se ve obligado a completar el gesto corporal en el cual su cuerpo se dispone a esta luz para contemplarla de manera breve o prolongada. Paralelo esta materia, aparece el reflejo el cual cumple con revelar espectros del espacio que no son comúnmente percibidos. Así, el gesto de habitar, al igual que en la luz relacionada con la altura, es dispuesto a contemplar posturas para el despliegue de la visión.
Croquis conducentes
ACTO :
Contemplar disponiendo la corporalidad a una dimensión bordeante al contexto habitado
LUZ :
Luz dual/tenue que se revela ante el gesto
VACÍO INTERIOR :
Quiebres en altura que dimensionan el vínculo
REFLEJO :
Acceso a dimensiones ocultas al mirar cotidiano
Polígono de relaciones
Ciclo Abstracción
Estar en el vínculo
El proyecto “Estar en el vínculo” posee un fundamento de una selección de croquis que refieren a el vínculo, el límite, el fluir, la inmediatez, la envolvente, y como diversos factores dan paso o restringen la permanencia en algún lugar.
El curso del espacio es contenedor de tres vacíos, los cuales se aprecian desde el suelo hacia arriba. El pedestal comienza a guiar la mirada con semi interiores que crean un camino circundante al cuerpo del espacio, así se genera un apoyo fundamentado en el abajo, creado por un interior. Continuo al pedestal, el camino circundante se expande a una envolvente, la cual posee el vínculo entre el exterior y el interior, junto con rastros de semi interiores que aparecen mientras la vista recorre el curso del espacio. Finalmente aparece un interior que atraviesa el curso del espacio, generando una estrechez entre exterior e interior; esta estrechez fuerza al observador a cambiar su corporalidad. La estrechez nombrada, crea un sombra que guía la mirada a un siguiente lugar.´
Así el recorrido del curso, representa el acto que es “Estar sobre el límite circundante que abre una estrechez en penumbra”.
Croquis conducentes

ACTO :
Estar sobre el límite circundante que abre una estrechez en penumbra
VACÍO ENVOLVENTE :
Borde circundante que permite un fluir sobre el vínculo
VACÍO INTERIOR :
Resguardo en penumbra, por la estrechez del vínculo
VACÍO DEL ABAJO :
Semi interiores que sostienen el límite que guía al exterior
Polígono de relaciones
Curso del espacio
Ciclo Proyecto
Propuesta
El transitar de la personas se da de forma recurrente en la cotidianeidad, dependiendo del lugar, las personas se comportan de manera diferente, respondiendo a las particularidades de la zona. La zona de trabajo de este proyecto es Concón, en donde se clasifican tres tipos de flujo comunes. Primeramente un transitar que abarca desde los cerros de Concón hasta el centro o viceversa, este se da de manera breve, y en el cual se logra percibir, gracias a los niveles de altura recorridos, la extensión de la ciudad. En segundo lugar tenemos un fluir que se da en dirección a la playa, las personas tienden a realizar sus actividades en torno al mar, o lo más próximo a este. Por último tenemos un fluir de personas que se concentra en la franja comercial gastronómica de Concón, en la cual de alguna manera se logra percibir muy levemente esta situación de borde costero tan importante en la zona. Logrando unificar estas ideas, se llega a nombrar el acto como “transito fluido entre alturas que revelan una extensión visual”, acto que se da a lo largo de todo el proyecto, el cual fue diseñado para recibir el fluir de las personas que lo habiten.
El proyecto es un restaurante, consta de una primera planta libre que permite el fluir constante de las personas bajo la estructura principal, así el acceder a la zona es más sencillo, a la vez permite un alcance visual extendido; otro punto importante es el trabajo de suelo y de la sexta fachada, las cuales están destinadas a la comprensión de las alturas y dimensiones que posee el proyecto. Para acceder al primer piso hay dos accesos, uno al centro de los tres bloques principales que forman el proyecto, y el otro consta de una rampa que recorre toda la extensión del restaurante; estos accesos en todo momento permiten una comprensión del lugar y de lo que se encuentra a la distancia. Finalmente los tres bloques principales, junto con la terraza y todo el circuito de rampas, cumplen el papel de miradores. Así la persona a lo largo de todo el recorrido por el restaurante, experimenta un alcance visual diferente, otorgado por el nivel de altura en el que se encuentra.
Croquis conducentes
Polígono/Organismo
PROYECTO :
Restaurante con unidad habitacional
ACTO :
Transito fluido entre alturas que revelan una extensión visual
VACÍO INTERIOR :
Alturas en la vertical que expanden la posibilidad visual
VACÍO DEL ENTRE :
Semi interior permeable que permite un flujo continuo y la permanencia diversa del cuerpo
VACÍO ENTORNO :
Superficies expuestas, acopladas a la extensión horizontal del lugar