Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana: 2° Semestre 2024
Asignatura(s) | Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana |
---|---|
Año | 2024 |
Período Académico | segundo |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 3º, ARQ 4º, ARQ 5º |
Profesores | David Luza |
Profesor(es) Ayudante(s) | Diego Apablaza |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Información del Taller
Docentes
Delegados del Taller
Descripción
Este taller forma parte de conjunto de talleres finales previos al ingreso al Taller de Titulación, por lo tanto las actividades, trabajos e investigación apuntan a la elaboración de un proyecto que demuestra el conjunto de saberes adquiridos en los años académicos previos, esto es, tener un punto de partida propio para abordar y reflexionar sobre el espacio que da cabida al habitar, hasta la conformación de un espacio con todos sus requerimientos esenciales, y de esta manera lograr conformar en una realidad arquitectónica entera, la cual involucra aspectos espaciales, ambientales, y sociales.
En particular la materia de este taller trata de la necesidad de integrar los diversos espacios que constituyen la ciudad, así la significancia de la arquitectura no queda relegada a un paño o lo que está exclusivamente detrás de una línea oficial, sino que es capaz de trascender gracias a una visión desde la cual las infraestructuras; que caracterizan y catalogan nuestras ciudades; aportan a la habitabilidad y al sentido de lugar. Así no solo reportan sentido desde su función; como por ejemplo, una calle o avenida no solo cobra importancia en cuanto a su función en la red vial, o en cuanto eficiencia de unir origen y destino; pues en la cinética que alberga esta calle también existe un modo de hilvanar nuestras actividades y la posibilidad de dar cabida a otras acciones para que las personas se apropien de estos espacios.
Horarios y sala
- Martes: claves 3-6 (9:35 - 12:00)
- Viernes: claves 3-6 (9:35 - 12:00)
Las clases se realizarán en la sala 4A ubicada en Matta 79.
Calendario del taller
El taller se divide en tres periodos
20% | 30% | 50% |
---|---|---|
Unidad 1 | Unidad 2 | Unidad 3 |
Desde 09/08 hasta 06/09 | Desde 06/09 hasta 11/10 | Desde 11/10 hasta 03/12 |
Evaluación y asistencia
Evaluaciones
- Evaluaciones formativas: Se realizan clase a clase, al momento en que los estudiantes presentan su encargo al taller y reciben una retroalimentación individual y colectiva. Son fundamentales para aprender dentro de un taller.
- Evaluaciones sumativas: Se realizan al final de cada periodo, con retroalimentación individual y una nota que contribuye a la nota final de la asignatura.
Asistencia
la asistencia mínima para aprobar el taller corresponde a un 80% donde el 20% restante se puede justificar. La justificación se debe hacer a través de un certificado médico enviado a docencia, en caso de no haber esta inasistencia debe ser conversada con el profesor.
La información se encuentra descrita dentro del Articulo N°51 del reglamento general de estudios de pregrado: https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20210514/20210514102254/reglamento_general_de_estudios.pdf
Acuerdos del taller
para un buen desarrollo del taller, el estudiante debe conocer los requerimientos de asistencia y puntualidad, la participación en clases, las actitudes de respeto y responsabilidad académica y la dinámica en el aula.
Clases
Clase 1:
Presentación del taller. -competencias -materia de estudio -resultados de aprendizaje
Encargo 1: Salida de observación. Encuentro de la obra con la pendiente. Morfología. Posibilidad del suelo que se habita, gobernanza de la pendiente.
Lámina: 45cm x 100cm. incluye, fotos, croquis, esquemas, planos.
Clase 2:
Seminario.
Clase 3:
Comentarios sobre el seminario. Trato con el agua y la pendiente.
Encargo 2:
Salida de observación sobre tres casos.
1- Parque Merced 2- Población Zenteno 3- Población Siete Hermanas
Desarrollo de un análisis entorno a la cadena de accesibilidad y ruta accesible.
Clase 4:
Exposición del encargo y correcciones. Presentación sobre las travesías.
Encargo 3:
Salida de observación. Encuentro con el caso de estudio: Villa Independencia. Observar el lugar en relación a sus lejanías, dimensiones de accesibilidad, pendientes y medidas.
Clase 5:
Exposición del encargo y correcciones.
Clase 6:
Presentación del marco lógico, minuta sobre vías propuestas para el caso de Villa Independencia
Encargo 4:
Desarrollo de grupos de trabajo. Cada grupo debe dibujar y analizar el terreno para el desarrollo de una vía de evacuación que de continuidad y vincule Augusto D'Halmar con la Ruta 64 (Camino internacional). A partir del desarrollo de una planta escala 1:250 o 1:500 que exponga una primera propuesta de vía. Junto con 5 o 6 perfiles en escala 1:50.
Deben además identificar que tipo de vía, su categoría.
Clase 7:
Exposición del encargo y correcciones.
Encargo 5:
Encontrarse con el terreno para después encontrarse con la extensión. Deben identificar en primer lugar 1.- relleno 2.- retiro 3.- infraestructura estructural.
En segundo lugar deben incorporar un paseo a lo largo de la vía que vincule al peatón.