Clave(es) | ARQ 1122 |
---|---|
Créditos | 10 |
Profesor(es) | Ursula Exss,Oscar Andrade,Belén Flores Contreras,Maximiliano Olea,María Paz Sánchez Morales,Patricio Cáraves,Leonardo Maldonado,Marianne Welzel,Alen Silva,Anna Braghini |
Prof. Anteriores | Patricio Cáraves,Leonardo Maldonado,Jorge Ferrada,Esmeralda Rodriguez Melo,Cristóbal Cox Bordalí,Franco Marzal Díaz,Abraham Vallejos |
Ciclo Formativo | Ciclo del Oficio |
Área de Estudio | Área Taller |
Currículum | Decreto Académico 35/2017 |
Homologada | Taller Inicial 1ª y 2ª Etapa |
Régimen | semestral |
Período Académico | todos |
Tipo de Asignatura | Optativa |
Horas PUCV | 4 teóricas + 6 de taller + 38 de trabajo autónomo * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
El Taller de Fundamento y Forma es el paso segundo que da inicio al estudio del espacio arquitectónico. Mantiene el estudio en la Observación, reconociendo en el espacio relaciones y elementos que permitan realizar una afirmación acerca de lo observado, nombrando al habitar en el espacio arquitectónico con la palabra que lo identifica para reconocer en él, el atributo que todos le reconocen. Esta etapa se enfoca en el decurso del fundamento (lo observado) a la forma (lo propuesto), en la materialización espacial de los elementos y atributos que componen la proposición arquitectónica.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- Relación y comprensión del tamaño menor y tamaño mayor en la ciudad
- Relación en las dimensiones de lejanía y la proximidad
- La continuidad como dimensión en la ciudad
- Comprensión de las condiciones de límite, margen, orilla y borde
- Actos de ir: atravesar, adentrarse, recorrer
- Actos de detenerse: llegar, estar, permanecer
- Comprensión de la medida y del cuerpo en diversas posturas y apoyos
- Principios de esfuerzos fundamentales en la materia y estructuras
- Principios del dibujo lineal: geometría, convenciones, tipologías
- Visión espacial y poética del continente americano
Actividades de Aprendizaje
- Encargos de dibujo en sus distintas complejidades (croquis, constatación, esquemas, complacencia, ilustración)
- Encargos de dibujo lineal y planimétrico (planta arquitectónica, elevaciones, cortes)
- Encargos de levantamiento esquemático y planimétrico de espacios
- Construcción a escala 1:1 que dan cuenta de una dimensión luminosa o espacial
- Construcción de maquetas (representación o proposición arquitectónica) en diversas escalas, de forma individual o colectiva
- Construcción de modelos, como método de aproximación a un cuerpo en al menos una de sus dimensiones para poder ser medida y tabulada
- Desarrollar una comprensión del espacio en el lograr dar ubicación, contexto y orden a elementos arquitectónicos y urbanos
- Articular y organizar el espacio arquitectónico habitado en torno a una lectura del presente y contexto
- Desarrollar la expresión oral a partir de lecturas y recitación a viva voz en público
- Desarrollar la expresión oral a partir de exposición de trabajos con vocabulario y elocuencia
- Desarrollar la capacidad de lectura a partir del uso de la bibliografía del Taller por medio de lecturas subtituladas (valorando segregadamente un texto para entenderlo)
- Desentrañar de un texto el valor espacial que contiene: descubrir y percibir la realidad espacial en torno a su habitabilidad
- Desarrollar la expresión escrita a partir de la redacción de apuntes y textos originales
- Encargos de registro completo y exhaustivo de actividades (expresado en fichas, memorias constructivas, cuadernos y carpetas de etapa)
- Establecer principios concordados para ejecutar acciones en común (relación con pares de Taller respecto al cuidado del espacio físico, el lenguaje, el trato y el recato)
- Fidelidad al origen y a los fundamentos de la Escuela
- Encontrarse con el máximo tamaño del continente a través de la Travesía, en su preparación y gestión, experiencia del traslado y recorrido como dimensión del obrar y la experiencia constructiva en Obra a escala 1:1 con materiales y herramientas
Evaluación de los Resultados de Aprendizaje
- Presencia y participación en el Taller (asistencia mínima en un 80% del total)
- Capacidad de escuchar y saber llevar adelante los trabajos requeridos
- Tener insistencia y dedicación en el dibujo (croquis, esquemas, complacencia), lograr un promedio de 500 dibujos en el periodo académico
- Capacidad de lograr un croquis expresivo, en concordancia con lo que se observa de forma escrita
- Comprensión de los principios del dibujo lineal y planimétrico, expresado en la continuidad del trazo, geometría, unión y vinculación de líneas
- Dominio del espacio papel, en el entendimiento de la lámina como un espacio de trabajo y no un mero soporte del dibujo
- Correcto uso de las convenciones normativas de dibujo previamente acordadas en Taller (rotulación, acotaciones, espesores) Capacidad de recoger información en terreno, expresada en esquemas y levantamientos
- Capacidad constructiva al hacer maquetas y trabajos espaciales (tener rigor en la materialización de una idea)
- Cumplir con los criterios programáticos establecidos (escala, materialidad, tamaño)
- Dominio sobre los distintos tipos de escalas y sus grados de complejidad y detalle
- Dominio sobre distintos tipos de materiales de acuerdo a los criterios programáticos establecidos
- Fidelidad a lo propuesto al nombrar la proposición arquitectónica (fundamento)
- Conocimiento y comprensión del trabajo espacial a diversas escalas
- Capacidad de poder estructurar un fundamento a partir de la triada observación, afirmación y nombre arquitectónico
- Coherencia entre lo escrito y lo proyectado, reconociendo y nombrando elementos arquitectónicos y espacios
- Capacidad de lograr una expresión espacial clara en láminas, entendiendo el papel como un espacio arquitectónico a configurar acorde a lo fundamentado a partir de la Observación
- Capacidad de poder elaborar subtitulaciones, valorando y reconociendo el texto leído y expresándolo en apuntes y escritos
- Participación activa en exposiciones de trabajos y lecturas a viva voz durante las lecciones y actividades
- Capacidad de elaborar un trabajo exhaustivo, reconocible en el orden y completitud de carpetas de etapa correctamente indexadas
- Capacidad de mantener y presentar cuadernos de apuntes ordenados y completos, capaces de recoger de forma escrita lo hablado en clases
- Capacidad de trabajo en equipo en actividades de Aula u Obra, en la preparación de entregas grupales y de construcción de la Obra y Ámbito de Travesía
Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje
- Estudio acerca de la Observación en Arquitectura
- Sobre la Observación
- Amereida
- Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos
- Achupallas
- Construcción Formal (Fabio Cruz)
Glosario
El Taller trata la relación del cuerpo con el espacio expresada en las siguientes acciones:
- LA RELACIÓN DEL CUERPO CON EL ESPACIO EN EL HABITAR
- disponerse: ubicarse voluntariamente ante la realización de una tarea con el fin de llevarla a cabo y que ella muestre su potencia sin un previo concepto de sus resultados
- asumir: lograr que aquello que aparece erróneo pueda ser revisado, dándole forma positiva.
- ubicarse: es estar centrado en torno a un quehacer pero a la vez en referencia con otros.
- conformar: construir a través de vínculos un orden que configura el rasgo formal de una idea.
- valorar: evaluar la consistencia de algo observado, celebrando la relación espacial que logra.
- LA RELACIÓN DEL CUERPO CON EL ESPACIO EN EL PROYECTAR
- creer: confiar en la posibilidad de hacer aparecer eso, a lo cual hay que llegar.
- recuento: reportar las anotaciones que permitan sostener el fundamento de lo que se proyecta
- afirmar: consolidar el fundamento de lo proyectado a través de una sentencia abriente y clara.
- decidir: hacer aparecer la certeza y la determinación acerca de algo.
- configurar: armar la idea de algo, determinando su Forma y Acto.
Cursos Realizados
- Fundamento y forma 2018(Año: 2 018)
- Fundamento y forma 2019(Año: 2 019)
- Fundamento y Forma 2020: 1er Semestre(Año: 2 020)
- Fundamento y Forma: 1° Semestre 2021(Año: 2 021)
- Taller Fundamento y Forma: 2° Semestre 2021(Año: 2 021)
- Taller Fundamento y Forma S2 2022(Año: 2 022)