Taller Colores en Movimiento - Catalina Zaro

De Casiopea
Taller Colores en Movimiento


TítuloTaller Colores en Movimiento
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavetalleres
Período2024-2024
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2024
CarrerasDiseño
Alumno(s)Catalina Zaro Vivanco
ProfesorJuan Carlos Jeldes

Taller Colores en Movimiento

TCEM-Ejecución 2 (header).jpg

El taller “Colores en Movimiento” es una experiencia educativa diseñada para estudiantes de 1° Medio en Chile, dentro del marco curricular de la Unidad 2 de Ciencias Naturales en el eje de Física. Este taller tiene como propósito principal abordar los fenómenos luminosos de refracción y dispersión, brindando una oportunidad única para comprender cómo la luz blanca, aparentemente simple, alberga en su interior todo un espectro de colores que se descompone al interactuar con materiales de distintas densidades.

El contenido curricular que se explora está alineado con el Objetivo de Aprendizaje (OA) 11, que establece la necesidad de explicar fenómenos luminosos a través de la experimentación y el uso de modelos. Esto incluye conceptos fundamentales como:

  • Modelos de la luz: ondulatorio y corpuscular.
  • Propagación de la luz: viaje en línea recta, formación de sombras y rapidez.
  • Fenómenos ópticos: reflexión, refracción, interferencia y dispersión.
  • Formación de colores: difracción, colores primarios y secundarios, y filtros.
  • Aplicaciones tecnológicas: uso de lentes, telescopios y prismas, entre otros.

Objetivos

  1. Comprender la naturaleza de la luz blanca: como forma de energía que viaja en ondas.
  2. Entender el fenómeno de la refracción: cómo la luz cambia de dirección al atravesar materiales con distintas densidades.
  3. Explorar el concepto de dispersión: cómo la luz blanca se descompone en colores al pasar por un prisma.
  4. Relacionar el prisma con la historia de la ciencia: replicando el experimento de Newton que revolucionó nuestra comprensión de la luz.

Cronograma

El taller esta pensado para durar 90 minutos con 10 de margen para cualquier tipo de necesidad durante la ejecucion de este.

  1. Recepción: Bienvenida e Identificación de los alumnos
  2. Rompehielos: Pequeño "juego" para que los alumnos se relajen y se sientan mas comodos entre ellos y con los monitores
  3. Presentacion teorica: Explicacion/Revicion de los conceptos a trabajar en la actividad del taller
  4. Actividad (interior): Los alumnos armaran una caja oscura y "jugaran" con el prisma de resina para ver por ellos mismo el fenomeno
  5. Actividad (exterior): Se hara una continuacion de la actividad en el exterior para probar los prismas con la luz natural
  6. Plenario: Para dar cierre al taller se hara una revision del contenido aprendido por parte de los alumnos.

TCEM - Informaciones (1).pngTCEM - Informaciones (2).png

Base teorica

El taller "Colores en Movimiento" se basa en los principios fundamentales de la óptica para explorar cómo la luz interactúa con diferentes materiales. A través de actividades prácticas, los estudiantes aprenderán sobre la refracción, fenómeno que ocurre cuando la luz cambia de dirección al pasar entre medios con distintos índices de refracción, y la dispersión, que separa la luz blanca en los colores del espectro visible al atravesar un prisma. Esta experiencia les permitirá comprender el espectro visible, formado por los colores que percibimos en el día a día, de manera significativa y aplicada.

Proceso de fabricación

Paso 1 - Corte y armado del prisma

Utilizando una cortadora láser, se cortan moldes en mica para obtener prismas desplegados en forma de figuras geométricas armables. Estos moldes se ensamblan manualmente y se sellan cuidadosamente con cinta adhesiva para formar los contenedores necesarios para la resina.

TCEM-molde de prismas.png

 TCEM - Armado de molde (1).jpgTCEM - Armado de molde (2).jpgTCEM - Armado de molde (3).jpgTCEM - Armado de molde (4).jpgTCEM - Armado de molde (5).jpgTCEM - Armado de molde (6).jpg

Paso a paso para ensamblar y sellar el molde

1. Marcar los pliegues

Una vez cortadas las piezas del molde en mica, marca cuidadosamente todos los pliegues premarcados, asegurándote de que las líneas sean visibles y definidas. Luego, estira nuevamente el molde para facilitar los siguientes pasos.

2. Sellado inicial

  • Aplica un trozo de cinta adhesiva en el rectángulo más pequeño del molde.
  • Dobla el molde para que el rectángulo más pequeño quede sobre del rectángulo en el extremo opuesto.
  • Alinea y nivela los bordes con los dedos para asegurar un buen ajuste.
  • Desliza el dedo sobre la cinta, asegurándote de que se adhiera completamente al rectángulo más grande. Si queda cinta sobrante, dóblala hacia la siguiente cara del molde y presiónala para fijarla.

3. Remarcar esquinas

Refuerza las esquinas del molde presionando las líneas de pliegue nuevamente, asegurando que la estructura tenga una forma firme y definida.

4. Sellado de la base

  • Gira el molde de modo que la base triangular quede hacia arriba.
  • Corta un trozo cuadrado de cinta adhesiva que cubra completamente la base triangular.
  • Coloca la base en el centro de la cinta adhesiva y desliza el dedo hacia abajo para pegarla, comenzando por el lado donde la base está unida al resto del molde.
  • Dobla la cinta sobrante hacia el interior del molde para sellar completamente los bordes.
  • Repite este proceso bajando la cinta hacia las caras restantes hasta que la base quede completamente fijada.

5. Refuerzo adicional (opcional)

Si se desea mayor sellado, corta un trozo de cinta ligeramente más largo que el perímetro del molde.

  • Pega este trozo en uno de los laterales, lo más cerca posible de la base.
  • Desliza el dedo hacia abajo para pegar la cinta de manera uniforme, rodeando el molde.
  • Presiona firmemente para asegurar que el refuerzo quede fijo en todas las caras.

Paso 2 - Preparación de la resina epóxica

Se utiliza una pesa de cocina para medir con precisión 50 gramos de resina y 50 gramos de endurecedor, respetando una proporción 1:1. Ambos componentes se mezclan con movimientos suaves y en un único sentido utilizando un palo de helado o espátula para resina durante 5 minutos.

Una vez lista, la mezcla se vierte en partes iguales (20 gramos por molde) en los moldes previamente preparados. Los moldes se colocan en una superficie plana y alejada de la luz solar directa para evitar alteraciones en el proceso de curado. Este paso requiere un mínimo de 24 horas para que la resina cure completamente antes de desmoldar.

Paso 3 - Construcción de la caja oscura

Las piezas de la caja oscura se cortan en una cortadora láser usando cartón madera. Luego, estas se pintan, aplicando color blanco o negro según la función de cada superficie, para garantizar el contraste y la funcionalidad del experimento.

 TCEM-Caja oscura-frente.pngTCEM-Caja oscura-lateral.pngTCEM-Caja oscura-base.pngTCEM-Caja oscura-fondo.png

TCEM - piezas caja oscura.png

Paso 4 - Impresión de soportes para el prisma

Los soportes para los prismas se fabrican mediante impresión 3D. Estos se diseñan para proporcionar estabilidad y facilidad de manipulación durante las actividades del taller.

Paso 5 - Empaque y ensamblaje final

Las cajas para empaquetar se cortan en cartón kraft y se sellan con cinta doble contacto. Los prismas curados y desmoldados se fijan en sus soportes impresos en 3D. Los stickers y etiquetas del taller se imprimen en papel adhesivo brillante y se cortan. Los stickers se colocan en el exterior de las cajas, mientras que las identificaciones se reservan para su uso durante la ejecución del taller.

Paso 6 - Preparación del kit

Finalmente, se empaquetan todas las piezas: las partes de la caja oscura, el prisma montado en su soporte y cualquier material adicional necesario para el taller. Todo se organiza cuidadosamente dentro de las cajas kraft, asegurando una presentación profesional y lista para su uso en el aula.

20241201 223439.jpg20241201 183319.jpg

Desarrollo del taller

TCEM -Distribucion 2 (1).png
 TCEM -Distribucion 2 (2).pngTCEM -Distribucion 2 (3).pngTCEM -Distribucion 2 (4).png

Resultados del taller

 TCEM-Ejecución 2 (6).jpgTCEM-Ejecución 2 (3).jpgTCEM-Ejecución 2 (4).jpgTCEM-Ejecución 2 (5).jpgTCEM-Ejecución 2 (7).jpg