Taller 5 2007

De Casiopea





Caso de Estudio
Palabras ClaveValparaíso, barrio, cerros, quebrada, identidad

Taller de 5º Año de Arquitectura, Examen 1er trimestre

  • Profs: Rodrigo Saavedra V. Andrés Garcés A.

Blog Andres Garces:Articulo Chillida]

Programa Complejo / El Barrio y su Identidad

  • Pof: Rodrigo Saavedra V. Andrés Garcés A.

El objetivo de este Taller ha sido proyectar un edificio con un Programa Complejo, que recoge y da lugar a los valores de identidad de un barrio y que, junto a esto, tiene la particularidad de recibir a un ciudadano de otro barrio, de otra ciudad u otro país.

Una hipótesis urbana es que la consolidación de Valparaíso, como patrimonio cultural, se puede dar mediante la revitalización de sus barrios a partir de valores de identidad que den origen a Proyectos de carácter publico.


Se trata de un estudio acerca de la IDENTIDAD DE VALPARAÍSO en cuanto a una conformación del Barrio.

Un Programa complejo que va de la mano a una Forma compleja. Bajo esta perspectiva el Taller se configuró a partir de tres ciclos de estudio:


  • 1. Sobre la idea de lugar complejo, en la relación Barrio y Ciudad
  • 2. Sobre la Forma mediante el Campo de abstracción y ERE
  • 3. Sobre el Acto y la Forma en el lugar.


Lugares con Identidad de Barrio
Manifestaciones Barrio Bellavista

1. Relación Barrio y Ciudad

El primer Ciclo, del lugar y la extensión, estuvo sostenido por salidas a la ciudad para realizar observaciones espaciales y existenciales en los cerros, que tuviesen una dimensión de barrio con el fin de descubrir en ellos ciertos valores de identidad.

El taller se dividió en diez grupos de trabajo y cada uno se encargaba de estudiar un conjunto de cerros, relacionados entre sí por aquellos valores que traducían de los anhelos de sus habitantes y sostenidos por una pregunta que se planteo en el taller como tarea de observación acerca del “oir y ver”.

Cada grupo recorrió su sector observando y analizando los lugares en base a seis parámetros urbanos que son: La recreación, el Transporte, la Vivienda, los Servicios, la presencia de Hitos urbanos y las Manifestaciones.

En base a ese estudio el primer ciclo concluye con una proposición de un programa en un lugar concreto. El programa es con características complejas ya que por un lado recoge la identidad del barrio, pero a su vez lo actualiza a los requerimientos de la ciudad de hoy siendo atravesados por ella, objetivo de permeabilidad y conectividad.


Los programas definidos por los diez grupos son los siguientes:


  • G1. Un Centro cultural de las letras hispanoamericanas, se trata de una biblioteca y un museo en Playa Ancha.
  • G2. Un Edificio Foro de ex trabajadores portuarios, que es un archivo Histórico en el cerro Artillería.
  • G3. Una plaza de interacción educativa, que es un edificio para ONG en el cerro cordillera.
  • G4. Un edificio-plaza multimedial, que es un centro de información ciudadana en el Cerro Alegre.
  • G5. Un complejo Recreacional de la música y de las artes escénicas en la ex cárcel, que seria sede de una facultad de bellas artes.
  • G6. Un centro parroquial turístico en el cerro Bellavista.
  • G7. Un Complejo del juego y deporte tradicionales que recoge el mundo de lo rural, ubicado en el fondo de la quebrada de Avenida Francia.
  • G8. Un parque ecológico recreacional que contiene un zoológico, en el fundo Pajonal.
  • G9. Una escuela de Circo para Valparaíso en el cerro Polanco.
  • G10. un centro Musical recreacional, sede de las bandas de rock, en el cerro Barón.


Las observaciones existenciales que dieron origen a las proposiciones se apoyaron en las referencias históricas entregadas por la investigadora en Historia urbana, Ximena Urbina quien en el ámbito de un Seminario colaboró contextualizando los proyectos.

Es importante recalcar que cada proposición es fruto de un real trabajo de investigación de los alumnos, en donde la observación arquitectónica es un punto de partida que les permite, con-naturalmente, establecer relaciones complejas en base a análisis cualitativos, cuantitativos, referencias históricas, y el contacto directo con las personas de los cerros que traen la existencia arraigada en el lugar.

En ese contacto cada grupo desde su sector nutre al resto del taller. Por ejemplo el grupo del circo dice:

“Las personas que viven en estos cerros no participan de la cultura institucionalizada. La pintura, el teatro, el arte contemporáneo o bien la danza son manifestaciones ajenas del grupo social que vive en los cerros populares. Sin embargo el circo sí les es propio, Bartolomé Silva, Director Ejecutivo del circo del mundo nos contaba: “íbamos con encuestas a las poblaciones y cuando las devolvían veíamos de lo que había participado la gente, no era ni teatro ni la danza, pero sí todos conocían el circo.” El reconocimiento de las personas con el circo es identidad. Más allá de las modas culturales el circo ha permanecido y es un instrumento exitoso para la recuperación de jóvenes en riesgo social’

Cada Programa se define en metros cuadrados y en una precisa ubicación.


2. Sobre la Forma mediante el Campo de abstracción y ERE

El Cubo / Lo Cúbico
Campo de Abstracción


Y así se pasa a un segundo ciclo, donde se realiza de un modo individual una experiencia creativa, en la cual el taller aborda el tema del Campo de abstracción, un campo neutro dado desde donde trabajar, el campo de abstracción es un cubo que nos viene desde una tradición de la escuela y de las formas de los cuerpos platónicos.

Es el cubo estable que dinamiza la geometría de su forma, debatiendo la relación Aire-Masa, producto de una acción ejecutada en él. Dentro de un cubo de 30 cm de arista otro cubo vacío de 10 cm de arista que impacta desde dentro hacia fuera transformando la geometría exterior del cubo mayor. Cubo sísmico, decimos, más bien cubo telúrico, ajustamos.


El Campo de abstracción individual es paralelo a un trabajo en grupo acerca de la normativa que afecta a los sitios donde ubicarían los programas de las identidades descubiertas.

En el campo de abstracción se avanza en una materialización, pasamos del papel a la madera, la madera en un color neutro para no incidir en la abstracción.

Y desde allí un paso para dar forma al programa, la abstracción se ubica en el lugar, y el lugar pasa a ser un campo espacial y ello se logra mediante la experiencia de la ERE.

Lámina Tridimensional
Obra Habitada Proyecto Circo Escuela de Valparaíso
Obra Habitada Proyecto Complejo del Juego y Deportes Tradicionales.

2.1 Estructura Radical de la Extensión

La Estructura Radical de la Extensión, concepto heredado de Fabio Cruz y que es el trazo formal fundamental que ordena el territorio. La ERE en palabras de Fabio Cruz estaba conformada por la relación de no más de cuatro elementos arquitectónicos. Y desde la ERE se vuelve al lugar con una forma que de cabida a la identidad descubierta mediante los anhelos de los habitantes. La insistencia era que el ERE debía contener la misma cualidad de la que daba forma al cubo telúrico. El lugar era equivalente al cubo como campo espacial. De ese modo podíamos asegurar que el Proyecto fuera una propuesta arquitectónica.

De los diez programas propuestos, se Proyectan dos o tres versiones por grupo, una complejidad propuesta por nosotros como una componente del proyecto arquitectónico es el hecho de que los proyectos se realicen en parejas. Cada versión sintetiza un Programa concreto y necesario en un lugar preciso atravesado por todos los parámetros enunciados anteriormente, con la capacidad creativa del estudiante mediante la abstracción y el ERE. Respecto a lo creativo se trata de estudiantes de un Quinto año, muy próximos a ser arquitectos, entonces ellos cuentan con una maestría de la forma de 5 años de escuela, con el dibujo, con la abstracción y la capacidad de representación.



Desde la Ere al proyecto en el lugar, a partir de la Abstracción en relación al estudio del caso y una apropiada representación del lugar es que los estudiantes van otorgando el tamaño arquitectónico a las medidas del programa. La Forma tiene que cumplir con los parámetros definidos por el Taller, es decir lo enunciado al principio, la revitalización de un Barrio mediante un edifico complejo que se transforme en un hito para la ciudad.

En ese sentido nos damos cuenta que se produce una buena relación con lo expuesto por el taller de primer año, ellos hacen plazas y en Quinto año se vuelve a la plaza pero incorporando un edificio, la plaza publica asociada a un edificio publico. Una Plenitud para la ciudad.

En ese sentido todos los proyectos son permeables y debaten la doble función del espacio, en cuanto uso y forma, tienen interior y exterior, son atravesados por la ciudad, ellos se insertan en una trama compleja de parámetros urbanos y lo más importante es que en ellos se proyecta una existencia arraigada al lugar.




Proyecto Plaza Multimedia, Grupo 4, Maqueta1
Proyecto Complejo del Juego y Deportes Tradicionales, Grupo 7, Maqueta1.
Proyecto Plaza de Interacción Educativa,Proyecto Grupo 3, Maqueta1.

3. Examen 3er trimestre 2007

  • Prof: Andrés Garcés A.

Hemos pensado que partir a recorrer América, como lo señala Amereida, tiene como condición para nosotros que aquellas dimensiones sociales que arraigan una cultura, serán la pregunta que sustentará todo intento de viaje. Sea el caso de la fiesta, dimensión social donde el acontecer se expresa con alegría, y con esto podemos decir que nuestro objetivo fue convocar la alegría de un pueblo y mejor dicho convocar la alegría emotiva de una comunidad que es más que sólo la risa que instaura la Comedia, que por cierto, no por eso menos importante como expresión. Si ajustamos sería el estado donde surge lo fraterno y para nuestro caso lo fraterno entre dos culturas que tienen su arraigo en naturalezas muy distintas. ¿Puede una obra convocar lo fraterno?, en palabras de Fernando Espósito traer lo afectuoso?...ese estado en que nos reunimos a celebrar lo que ha surgido de algún modo como fruto de todos; autoridades, niños, futbolistas, alumnos, profesores, locatarios, contactos, jefes de obra, administradores, nombrados más por la acción que les toca llevar que por quienes son. Una nota al margen, todos celebramos a lo menos una vez al año, el paso al año siguiente, el año nuevo del calendario occidental u otro, el paso de un estado físico a otro espiritual, la religión y sus sacrificios, incluso celebraciones de menos escala, como algo más domestico, un cambio de casa, una vuelta de un viaje, y en todas ellas está presente lo fraterno, como si por un instante todos fuésemos parientes de algo, porque algo que es común a todos nos reúne. Nos preparamos durante el día, nos juntamos en la casa de un familiar, elaboramos el banquete, adecuamos el lugar, de tal modo que todos los sentidos estén presentes en dicho acto. Comemos lentamente, conversamos distendidamente, damos licencia, con prudencia por cierto, al alcohol para que induzca ese estado alegre necesario para la fiesta y lo fraterno. Esperamos a que venga ese momento último que sólo un instante prontamente, se convierte en un inicio de otro gran momento, termino e inicio/ cruce y tal vez crisis/ paso/ pascua. Paso de un estado a otro y en ese instante surge toda la magia y fantasía que la naturaleza humana requiere para construir un nuevo ciclo, muerte y vida sobre la vida, parece que nuestra naturaleza bajo este sentido muere proyectivamente, y a su vez vuelve a nacer. El ritmo entre lo ordinario y lo extraordinario, la procesión de lo Vasquez, Semana Santa, San Pedro, la Quema del Judas, el Capoeira en la costa del descubrimiento de brasil, etc. Es cierto que nosotros intentamos permanentemente constituir este ritmo y pareciera ser que surge cada vez como nuevo y como un nuevo intento, ciclo vital de la naturaleza humana decimos. Pero tal dimensión pude constituir un arraigo?...una anécdota que ya he contado en otras ocasiones y que me trasmitió Manuel Casanueva a propósito de la obra de travesía de Colliguay, al interior de esta región. ...¨un grupo de estudiantes de arquitectura de otra universidad pensaron que la obra de travesía estaba descontextualizada del lugar, por lo que decidieron hacer una encuesta para botarla y sin embargo los habitantes del pueblo se opusieron ya que de ella había surgido una suerte de fraternidad con los que la habíamos construido, entre ellos yo cuando era estudiante¨. La obra , un cubo compuesto por el impacto de tres cubos sólidos y transparentes constituían la gruta del peregrinaje de las fiestas de pascua que recorren de un alado a otro de la cordillera de la costa, entre Til-til y el interior de esta región, el cubo era un espacio litúrgico y de adoración de la Virgen del lugar. Nuestra pregunta avanza por este lado y conforme a esto podemos decir que sí, una obra puede constituir su identidad con el lugar porque en ella esta presente un ACTO, inmaterial por cierto, que trae lo fraterno a través de una celebración, tal dimensión va más allá de la forma y permite que esta se ancle en la cultura. Vuelvo a insistir, la Arquitectura es el arte de reunir lo pleno de sentido de la naturaleza humana.

El lugar nos presenta a los que vamos de Travesía y al momento de proyectar una obra, la materia y sus habitantes, sus actos y celebraciones, sus hábitos y sus costumbres, el espacio y la extensión, los fenómenos naturales. Entonces, sí, probablemente una obra puede ser pensada y proyectada en un lugar u otro del continente, sea el caso de una travesía en donde nosotros regalamos una celebración o sea el caso de una obra que nos quiera regalar un arquitecto a los habitantes de Valparaíso, Sí pero la advertencia que pongo en la mesa de este examen, es que el arraigo, la identidad, se forja en lugar y depende de las manifestaciones socio-culturales que se dan en él. Desde nuestro punto de vista, cuando se proyecta, el acto de creación es un cruce de relaciones que surgen del encuentro del lugar observado con el saber hacer del arquitecto, así la arquitectura emerge del lugar. Sin uno de estos dos ingredientes lo pleno de sentido no se cumple y la obra queda como una mera implantación de una firma y en este sentido y en lo particular no estoy de acuerdo con el neo-estilo internacional que algunos arquitectos quieren hacernos parecer como una buena nueva.

El caso dado en nuestra travesia de Caraíva, fue transportar un soporte formal al cual le integraríamos los fenómenos naturales y físicos del lugar y sus acontecimientos, un maqueta escala 1 a 10de un cubo que alcanzaría la altura de 5,7 mts app., originalmente un cubo de 4 x 4 mtrs que ha modificado su geometría por un impacto interno de otro cubo vacío de 2x2 mts. sólo un soporte a escala que viene a expresar una problemática del estudio del taller respecto del acto de ¨oír y ver¨. La travesía nos permite incorporar al estudio, casi como si le devolviéramos a la forma plástica, sus fenómenos físicos, que el lugar otorga. La materia,el clima, el suelo, la extensión, la traza urbana, los habitantes y sus manifestaciones. Es cierto que en parte es una obra de travesía que fue concebida sin lugar, pero en esto quiero distinguir que el taller antes de partir trabajó en la dimensión de pre travesía estudiando estos parámetros, hoy en día no se llega a lo desconocido del mismo modo que hace 30 años. tenemos más antecedentes y lo desconocido se manifiesta de otro modo. Los alumnos junto a esto estudian las manifestaciones de barrio que emergen del estudio del taller en sus proyectos y sus maquetas, esto durante todo el año, dimensiones barriales constituyentes de fiestas, por esto ustedes podrán ver programas que consolidan estas manifestaciones. el gran circo escuela de Valparaíso, el parque ecológico y recreativo o el centro folclórico de Valparaíso, entre las quince propuestas que surgieron del taller. Una dimensión implícita en el lugar, que está presente, pero sin embargo a estado deprimida o desvalorizada. se trata de hacer EMERGER LA IDENTIDAD DEL BARRIO. El problema tiene dos directrices, la forma, su dimensión estética y teórica, venida de la tradición del siglo xx y que a nuestro juicio todavía abierta, por la disputa de las formas en libertad versus los órdenes en libertad, nuestra indagación insiste en el cubo y en lo cúbico, que trabajamos con Manuel C. en los talleres anteriores, no es fácil emanciparse y sobre todo cuando las interrogantes no se cierran. Le incorporamos a este estudio la pregunta acerca del acto de oir y ver, que está implícito en toda manifestación social y lo instalamos como el axioma del taller. En los proyectos del taller, luego de ver sus formas dispuestas en el espacio, podemos hacer el ejercicio de invertir la pregunta y ocuparnos de lo que queda de esas formas, es la pregunta acerca cuanto se retira una forma para dar cabida el vacío....sin revés ni derecho decimos en esta escuela. Por esto lo que sucede dentro de un recinto o volumen tiene su lado complementario en lo que sucede fuera de él, así las distintas magnitudes que van de un volumen son: El patio,,la calle, el pasaje, la manzana, el cerro, el barrio y su conectividad, los cerros y el plan, la ciudad, la región, el país, etc... La Escuela nos permite a los alumnos y sus profesores trazar un recorrido teórico y formal entre todas estas magnitudes y creo que tal trazado nos distingue de otros modos de pensar la arquitectura.