Taller 5° año 10 etapa 2014
Asignatura(s) | Taller Arquitectónico 10ª Etapa |
---|---|
Año | 2014 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Profesores | David Luza |
Profesor(es) Ayudante(s) | Maria Elisa Donoso |
Palabras Clave | Ciudad Abierta, Ruta F-30E, Moldaje Flexibles, Accesibilidad, Valparaíso, Earthship |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
El presente Taller corresponde a un Taller de 10° Etapa con Formación en Obra. En un primer momento se trabaja con la tecnología de los Moldajes Flexibles para conformar un elemento de cierre para la Ciudad Abierta, y posteriormente motivo del Incendio en Valparaíso se trabaja la Técnica Earthship en el Cerro La Merced. El Taller concluye con un Proyecto Arquitectónico de accesibilidad al Cerro La Merced, contemplando las dos experiencias de obras desarrolladas como la medida que hace mesurable una Obra.
EXPERIENCIAS EN OBRA
Moldajes Flexibles
El Taller de 10° etapa del primer trimestre del presente año, se piensa en una modalidad integrada de taller, donde los estudiantes se hacen parte de este contexto regional abordando la habilitación infraestructural de un tramo de la ruta F30-E, tramo comprendido entre los 1,5 kms colindante con el Seccional Amereida. Es mediante el estudio de la carretera como paisaje urbano lineal, que se incorpora al taller una dimensión de habilitación territorial, y es desde la habitabilidad arquitectónica que se le incluye una relación con el cuerpo y la velocidad. El irreductible de un camino es el recorrido, su trazado, de él se induce un transitar, pero es junto con el lugar que se constituye un trayecto, donde es posible conjugar la velocidad con la detención.
De esta manera, el taller se propone la proyección y ejecución a nivel de prototipo del tramo que le compete al Seccional Amereida en contacto (no limitado) con la F30-e, no como un trayecto, con efecto túnel, sino como una instancia de detención, encuentro, contemplación, umbral, que te permite estar en el campo espacial de la Ciudad Abierta sin entrar a ella.
” La hospitalidad se lleva al camino donde se recibe al Gran Valparaíso”. Es al comprender esta dimensión del recibir, que aparecen los conceptos de limite, vinculo y detención. La hospitalidad desde el camino se vuelca a pensar cómo revertir la funcionalidad de un elemento necesario para dar cierre a una propiedad como lo son las postaciones, darle una nueva mirada a este elemento que lo hace una unidad reversible, no es un límite exclusivo sino que es al mismo tiempo vinculación y detención.
Es en contexto de dicha realidad que se trabajarán elementos lineales con la tecnología del Hormigón en la aplicación de Moldajes Flexibles. Tecnología que se ha venido desarrollando hace algunos años en la Ciudad Abierta por el Profesor David Jolly en investigación con el canadiense Mark West. Hoy, se obtienen los primeros modelos en yeso de dichos elementos, son una primera parte del estudio que se realizará, para la habilitación de este Elemento Urbano.
Modelos de Yeso
Prototipos de Hormigón
Bioconstrucción: Earthship
Construcción Baño Seco en Cerro Merced Valparaíso.
El taller de Décima Etapa Arquitectura “Taller de Obra” 2014, de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, en conjunto con la “Agrupación Minga Valparaíso” liderada por dos ex alumnos Arquitectos de la Escuela, Carolina Moraes y Cristobal Hughes, realizan un trabajo colaborativo por iniciativa de los estudiantes del taller para contribuir con el levantamiento - a propósito del incendio - de equipamiento sanitario para una vivienda familiar en el Cerro Merced en Valparaíso, cerro afectado considerablemente por el incendio ya mencionado.
El caso familiar que se nos propone “Casa de la Señora Filomena”, corresponde a un predio que daba lugar en ese momento a tres mediaguas entregadas por el estado, tres viviendas dispuestas sin ningún orden y que no cubrían las necesidades básicas sanitarias para este grupo familar compuesto por 6 personas (un adulto mayor, dos adultos y tres niños). De esta manera, se toma la decisión en conjunto con “Minga” que lo necesario con urgencia en este caso (y en otros más) es garantizar los servicios higiénicos para la familia, considerando importantes las condiciones sanitarias sobre todo para niños y adultos mayores. La iniciativa consiste concretamente en edificación de una Baño Seco, que permite la existencia de un baño independiente de la red de alcantarillado en este momento en que aún las redes están reventadas como consecuencia del incendio. El baño seco, que posee tina, lavamanos y WC, posee una superficie de 4,5 m2 app, y está construido a base de una estructura de madera y elementos reciclados, como pallets, paja, botellas de vidrio, botellas de plástico, entre otros.
Se trata de utilizar una técnica de construcción a base de revestimiento de abode y sistemas pasivos de climatización llamado “Earthsip”, el cual funciona como un invernadero que capta calor permitiendo el cultivo de plantas selectas que hacen de filtro y separador de las aguas grises del baño. A su vez, el baño queda conectado a la red de agua existente en el predio para dejar los artefactos funcionando.
- Bioconstrución02.jpeg
Mezcla de Adobe
- Bioconstrución04.jpeg
Faenas
- Bioconstrución06.jpeg
Faenas
- Bioconstrución07.jpeg
Faenas
- Bioconstrución08.jpeg
Faenas
- Bioconstrución09.jpeg
Faenas
- Bioconstrución03.jpeg
Baño Seco
- Bioconstrución01.jpeg
Inauguración de la Obra
PROYECTO DE TRIMESTRE
Presentación de los Proyectos
Exámenes
David Luza
EL TALLER DE OBRA 2014, PRIMER TRIMESTRE.
“El paso de la experiencia a la competencia”. En función de un trabajo, hecho en conjunto, en pasos que van del modelo al prototipo, y de este ultimo, a la obra, en esta ocasión la obra se basaría en la producción de elementos seriados, de dos clases, laminares y lineales. En un taller de obra se palpa el termino de una intervención, se palpa la juntura, el nivel, el detalle espacial con el recorrido constructivo, a partir de esta experiencia, poder generar una postura para enfrentar un proyecto, en lo mesurado y medido, se aprecian los centímetros de lo que se interviene. Partimos en ciudad abierta, la obra era el 1,5 de carretera F30-e, que es hoy una incógnita espacial para la Ciudad Abierta, y agregaría para el sector denominado borde satélite quintero Puchuncavi, no estamos ante mero limite, sino un borde que exige ser abordado en el encuentro de las dimensiones radiantes e itinerantes, hoy para la región es importante abordar estas problemáticas, el tema es que asumamos la actualidad de los conceptos, cito a Rafael Mata Olmo , (2010), el reto del patrimonio está hoy en el territorio y en sus representaciones, en pasar del “refugio compensatorio” de los lugares de memoria al uso prudente de los recursos naturales y culturales, con el eco de la cita, se aborda lo que señala el nuevo instrumento regulador y de proyección urbanística de Valparaíso, Premval:
“En el Satélite Borde Costero Quintero – Puchuncaví se propone crear ejes longitudinales, paralelos al borde costero, que se agregan a la vía existente F 30 E, integrando de este modo los territorios normados. En este sentido, se proyecta la vía expresa que recoge el trazado del camino Concón – Valle Alegre – Puchuncaví establecido en el PIV de 1965, entregándole un nuevo estándar de servicio y grado de importancia, cuyo objetivo es contar con un eje de conexión que una en forma directa los sistemas portuarios de la V Región.”
En otra parte de la memoria, se hace mención a un camino de servicio vecinal, costero, pero si atendemos a las cartas del Shoa, post 2010, la no viabilidad de los proyectos inmobiliarios de orilla, oscurece la realización de este camino, luego las potenciales de la f30-e aumentan en cuanto infraestructura urbana en torno a accesibilidad a las áreas llamados a aumentar y enriquecer de espacios públicos o de carácter publico en déficit , áreas verdes recreativas de ocio formativo, lo que conocemos como parques. En este sector se “cuentan” dos, uno de ellos se origino (se proyecto) luego de las presiones ciudadanas y en el seno de la comisión de ordenamiento territorial del gobierno regional entre el 2008 y 2012, se trata de un parque intercomunal, de 150 hectáreas, que de momento es un sector coloreado en un mapa de color rojo, que no posee plan de desarrollo, no se sabe de quien dependerá, como se mantendrá, no existe institucionalidad que lo ampare. No se puede ser optimista si en la lista de parques que se dio a conocer en el anuncio del 30 septiembre del 2013, no se ve incluido. Para la región de Valparaíso aparece en la lista:
24 PARQUE PLACILLA
25 PARQUE REÑACA ALTO
5 VALPARAÍSO CONSTRUCCIÓN
5 VIÑA DEL MAR MEJORAMIENTO
Tampoco en el programa del actual gobierno, 2014-2018, bajo el titulo de ciudad vivienda y territorio, si bien no hay un listado de parques, sino que se dice que habrán 30 comunas que se intervendrán bajo la visión de ser dotadas de áreas verdes, dentro del denominado plan chile área verde. Lo que aumenta mas a inquietud con el parque intercomunal, es el que se su propósito es de proteger el humedal Mantagua, pero este, al menos su área mas compleja, de este espejo de agua, se ubica unos kilómetros mas al sur, al interior del otro parque, el parque costero cultural y de recreación Amereida, el cual no solo posee una significativa y característica geomorfológica, sino que estructuras hídricas tratadas con sutileza arquitectónica (quebrada cementerio) , flora y fauna de alto valor, institucionalidad vigente y si agregamos su valor cultural, que le valió ser nombrada obra bicentenaria, no estamos, entonces, en una obra de 300 hectáreas de relevancia solo para los especialistas, sino que de interés transversal a nivel región y país. Conclusión inicial, solo uno de los parques del sector norte borde costero, posee perspectiva de desarrollo sustentable, ¿cual es el desafío?, al menos uno: poseer gobernanza territorial.
Ese fin posee variados pero contables frentes, uno de ello, el 1,5 de f30-e, esta claro, que es inabordable en un trimestre, en un taller de pregrado, pero se trata de abordar la premisa que no hay obras mayores y menores, si proximidad y lejanías, y dentro de las segundas, las potenciales, Por lo cual se recurre a los pormenores, que bien pueden ser participe de una reflexión en lo que se pueden denominar espacios urbanos primarios, pero hay que mirar a lo Goethe y fundarse en que el acceder no es solo un hecho físico, nos decimos que se accede en la contemplación, de ser invitado a una contemplación, para eso están las calles muelles como diría Jaime Marquez, (senderos por el bosque urbano 2013) que se complementan con las aplazadoras y las de desplazamientos, son tres estados de la circulación, conjugar estos estados en el 1,5, es incluirse en otra premisa , el camino no es solo para unir sino un lugar en si (jhon brinckerhoff Jackson 1994).
Las infraestructuras viales hace visible, accesible, (y en que en el caso de Ciudad Abierta, puede incluir integridad), los territorios. Cuando nos disponíamos desembarcar en el lugar a intervenir, ocurre el incendio y dimos un giro aparentemente radical, asumiendo otra tecnología para la construcción de una intervención, del tipo radiante, que explicara Melisa, (más leve), para un, nos fuimos a los cerros con nuestras premisas y nos encomendamos proyectar aquello que permitiría una gobernanza comunitaria desde la consolidación de las vías de circulación, que en este caso están segregadas en veredas laderas, senderos , calles estructurante de desplazamiento incompleta (avenida Alemania) , y calle trocal de aplazamiento, (Carlos Rogers), que consolida la cualidad de barrio, para asumir desde esta espacialidad de la itinerancia la falta de ciudad, que se manifestó en las estadísticas como ausencia de espacios públicos y de infraestructura y equipamiento publico. ¿que nos trajo como regalo este cambio de escenario?, pensar los cierres, de forma arquitectónica de tal forma que en ellos no solo se asume la correcta custodia que es parte de la mantención, sino que a través de ellos se cualifica temporalmente el espacio itinerante, el espacio de encuentro y contemplación al paso, ejemplo los cierros mamparas, (imagen ) ello son “muelles para que contemplar, ver pasar el día (actividad ciudadana )y en la noche el muro que consolida el corredor publico, ¿cuáles son en merced? Responder a esta incógnita, en lo integral del programa comunitario es lo que se expone en la sala.
se vio ausente de forma más intensa en los catastros post incendio y que ya era advertido en otros estudios PMIC , al ausencia de infraestructura comunitaria en los cerros, por tanto la usencia en gran medida de bienes públicos, y espacios públicos, la particularidad y “fortuna si se puede hablar en estos términos es que el sector está en la mirada de remodelación vial que se releva en la planificación urbana como uno de los pasos para la integración trasversal de los cerros, la continuación de avenida Alemania, lo inconcluso y a la vez necesaria vialidad transversal de los cerros, por tanto estas dimensiones de espacios itinerantes y de espacios de residencia en pos del encuentro de generar espacios público, nos lleva a la proposición de hacer del colegio un lugar de carácter de sede comunitaria y con la relevación del camino troncal que estable como vertebra del barrio, se ve la necesidad de tener programa a ambos lados del camino dejar el camino vertebra del barrio entre, así la calle también es relevada como espacio de centralidad para la arquitectura, una suerte de belvedere del programa comunitario. Vuelve la necesidad de conectividad, accesibilidad e integridad, en relación a la configuración del espacio de circulación. Lo primero que realizan es un seccional, en torno a la vialidad y circulación estructurante del cerro, luego un polígono de intervención de infraestructura comunitaria y luego un fragmento al modo de pormenor donde reside a modo de umbral las coordenadas relevadas del espacio de circulación en unión con el arquitectónico. Una lejanía potencial del espacio público de Valparaíso, por tanto un pormenor más que un fragmento, donde residiera la medida que potencia la habilitación susceptible a ser incluida dado los planes de reconstrucción, muros, calles, taludes y reforestación. De cierta forma el traslado del caso permite abordar con mejor propiedad lo que señala el texto del arquitecto, ex alumno ead Jaime marques, sendero del bosque urbano, que salió al publico en diciembre del 2013, nos indica tres estados de la vialidad en función de los espacios arquitecturizados, las vías de desplazamiento, las vías de emplazamientos y las vías muelles. Estos tres estadoslos odemos conjugar en este sector. El pajonal, rocuant y avenida Alemania, en su consolidación en la prolongación con avenida central.
La viabilidad es la que en un futuro, atreves de los programas ministeriales pudieran postular programas, por ejemplo MINVU, ministerio de vivienda y urbanismo, a través del programa Mejorar tu Barrio: que contiene tres potenciales subsidios: Mejoramiento de entorno y equipamiento comunitario Pavimentos de calles, aceras y veredas y vialidad urbana.
Habilitación urbana a traves de la pormenorización espacial arquitectónica de los espacios públicos tendidos a la conectividad integridad y accesibilidad. Habilitación desde las unidades urbanas primarias.
(1) Capitulo: la dimensión patrimonial del paisaje. Una mirada desde los espacios rurales, 2010, libro : paisaje y patrimonio. abada editores
(2) Ver observatorio urbano, minvu.
María Elisa Donoso
'SOBRE LA EXPERIENCIA EN OBRA DEL TALLER
De los Moldajes Flexibles a la Bioconstrucción, Baño Seco
No hace mucho se hablaba del Taller de Valparaíso y del Taller de Obras como dos opciones de abordar la formación del arquitecto de nuestra escuela, uno enfocado al estudio de Valparaíso como ciudad, y el otro como lo dice su nombre, mediante la construcción de obra en la Ciudad Abierta. Hoy la Ciudad Abierta no figura como un sector alejado, sino al contrario, le concierne y representa el habitar de Valparaíso, al mismo tiempo a Valparaíso le concierne el habitar de la Ciudad Abierta, en tanto son parte del mismo Plan Regulador Metropolitano.
El taller de Décima Etapa, denominado “Taller de Obra 2014”, lleva adelante dos experiencias de Obra significativas, la primera es un paso que completa el proceso creativo desde la observación, proyección y construcción, mediante la utilización de la tecnología de moldajes flexibles.
Y la segunda, es una experiencia colaborativa que contribuye con la reconstrucción de equipamiento sanitario para una vivienda familiar en el Cerro La Merced. A este segundo momento me referiré con mayor detención: Se trabaja en conjunto con la “Agrupación Minga Valparaíso” liderada por dos ex alumnos Arquitectos de la Escuela, Carolina Moraes y Cristobal Hughes, quienes nos inivtan a propósito del incendio, a colaborar con el levantamiento en primera instancia de una vivienda.
El caso familiar que se nos propone “Casa de la Señora Filomena”, corresponde a un predio que daba lugar en ese momento a tres mediaguas entregadas por el estado, tres viviendas dispuestas sin ningún orden y que no cubrían las necesidades básicas sanitarias para este grupo familar compuesto por 6 personas (un adulto mayor, dos adultos y tres niños). De esta manera, se toma la decisión en conjunto con “Minga” que lo necesario con urgencia en este caso (y en otros más) es garantizar los servicios higiénicos para la familia, considerando importantes las condiciones sanitarias sobre todo para niños y adultos mayores.
La iniciativa consiste concretamente en la edificación de una Baño Seco, que permite la existencia de un baño independiente de la red de alcantarillado, en este momento en que aún las redes no están completamente restablecidas en el cerro. El baño seco, que posee tina, lavamanos y WC, posee una superficie de 4,5 m2 app, y está construido a base de una estructura de madera y elementos reciclados, como pallets, paja, botellas de vidrio, botellas de plástico, entre otros.
Se trata de utilizar una técnica de construcción a base abode y sistemas pasivos de climatización llamado “Earthship”, el cual funciona como un invernadero que capta calor permitiendo el cultivo de plantas selectas que hacen de filtro y separador de las aguas grises del baño. A su vez, el baño queda conectado a la red de agua existente en el predio para dejar los artefactos funcionando. Al mismo tiempo, la edificación se piensa desde la posibilidad de progresión, dando lugar a un espacio “temperie flexible” que podría ser utilizado en el futuro para la instalación de un lavadero u otro equipamiento que requiera la familia.
De esta manera, el taller que ya ha venido trabajando con Moldajes Flexibles de Hormigón, adquiere una nueva técnica de construcción que es incluida como competencia en su proyecto de trimestre, quedando ambos momentos nos solo como una experiencia, sino como parte del desarrollo formativo con que se ejecuta un proyecto. Es así, que de algún modo se logra integrar tanto el taller de obras como el taller de Valparaíso, dentro de un mismo rigor que sostiene la levedad de quien toma con las manos la materia, a un proyecto de arquitectura que tiene la medida de la Obra.