Taller 3°DG 2010

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Diseño Gráfico 5ª Etapa, Taller de Diseño Gráfico 6ª Etapa
Año2010
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresDG 3º
ProfesoresSylvia Arriagada
EstudiantesMaría Jesús Abarca Cruz, Andrea Cifuentes, Macarena Álamos R, Joaquín Martel, Jaime Pérez Moena, Begoña Vargas, Karen Carrera, Diego Reyes, Antonia Góngora, Celeste Mardones, Paulina Ávalos
Palabras Claveacto, celebración, memoria, poesía, poética
Carreras RelacionadasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Para una poética de lo promisorio en Diseño

Publicado por Sylvia Arriagada

Exposala1-605x453.jpg

En las notas del poema Athenea de Godofredo Iommi M., escritas el año 1987, el apunta:

  • 1. Aún la catástrofe encierra una esperanza: lo promisorio.
  • 2. La cordillera, el fondo o detrás de la ciudad, construye cercando como un vaso abierto la luz magnífica de la ciudad
  • 3. Pero a primera vista, la razón, la causa de ese efecto-el secreto- no se registra
  • 4. La tierra se hace a sí misma otra
  • 5. Cuando tiembla
  • 6. Ella se dice sí misma al temblar conmoviendo la apariencia

Quisimos tomar la catástrofe del 27 de febrero ocurrida en nuestro país como un acontecimiento que nos permitía observar el modo y la forma de cómo algunos medios y organizaciones comunicaban y difundían la información a la comunidad.

El sentido de realizar esta faena en la partida del taller tocaba a aquella voluntad de registrar oportunamente el quehacer gráfico que tal hecho generó.

Para ello cada alumno elige abordar un caso específico de análisis de información disponible para desarrollar posteriormente una posible proposición gráfica.

A partir de ello, el taller identificó las problemáticas de la comunicación gráfica entre las instituciones encargadas y la difusión a la comunidad, en las áreas de portales de gobierno, señalética de vías de escape, campañas de ayuda, convocatorias de diseño en la web y registro de portadas y titulares de diarios nacionales e internacionales.

Enumero algunas de las realizaciones ejecutadas:

  • Estudio y proposición cambio de estructura y gráfica para portal de la ONEMI.
  • Catastro y verificación de la actual visibilidad de letreros para vías de escape en zonas de inundación de la ciudad de viña del mar,
  • Estudio plan de evacuación de la ciudad de Iquique, y proposición plano gráfico de evacuación tipo para ciudades costeras.
  • Estudio y proposición de vías de evacuación para colegio San Pedro Nolasco de Valparaíso.

El criterio editorial del estudio se enmarcó en un régimen donde se muestran los principales antecedentes que permitieron verificar los problemas o deficiencias que existen tanto en medios digitales como impresos.

Este periodo se cierra con una edición compartida, formato tipo diario, con la síntesis y proposición de cada alumno.

Luego de esta faena, el taller se incorpora a la tarea conjunta en que la escuela participa de la construcción de mediaguas en la localidad de Renaico.

Este encuentro con lo precario y también “promisorio”, que trae la pérdida de la vivienda por una catástrofe, quiso tener en el taller un momento de cuidadoso y oportuno regalo. Cada alumno llevó consigo un pequeño cuadernillo en blanco, para ser entregado a la familia acogida, con dibujos de todo aquello que poco a poco fue conformando parte de la familiaridad del trabajo colectivo de su vivienda.

En continuidad con el sentido de promisorio o promesa que según el poeta la catástrofe desata, quisimos estudiar aquello que igualmente promisorio, quedó anulado por la catástrofe, me refiero a la fiesta. Es que catástrofe, fenómeno natural , y fiesta, fenómeno histórico , traen consigo al hombre como centro de los cambios.

Vuelvo a las notas del poema Athenea…

“ Como si al temblar indicara que nadie puede poseerla (pues ella es sólo eco de si misma) y así de algún modo vedada toma distancia para enamorarse de sus gentes”

La historiadora Isabel Cruz, confirma:

“La fiesta, como imaginación simbólica que se manifiesta periódicamente sobre la habitualidad, es un fenómeno histórico; se sitúa y se desarrolla en unas determinadas dimensiones espacio-temporales; pero a su vez, se constituye en una de las facetas que configuran el ser del hombre en cuanto tal.”

Cabe señalar, que la poética del taller ha estado centrada en las personas y comunidades o como las nombra Amereida “sus gentes”. Asunto también elaborado en el curso de Presentación del Diseño, en el cual se mira la figura del hombre y cómo este se dice a si mismo hombre, recurriendo a esa versatilidad de representaciones gráficas, pictóricas, escultóricas, que tocan también al cine, la música y la plástica, desarrolladas en el siglo XX y lo que ha corrido de este siglo XXI.

Vuelvo a la poética del taller…

Ya el año pasado habíamos presentado quienes eran los oficiantes y cuáles eran los oficios más propios de la ciudad de Valparaíso. Este año en la libertad que las materias creativas otorgan, el arco trazado asume un territorio mayor, esta vez de país. A través de una estructura de regiones, se buscan las fiestas que en ellas acontecen.

El sentido ahora de recoger fiestas, sean estas religiosas, como también fiestas tradicionales o fiestas populares dentro del país, nos permite nuevamente adentrarnos a los modos y quehaceres de sus habitantes.

Para ello, se les propone recordar el origen de ese territorio, con el acento en sus zonas habitadas, desde el punto de vista a veces geográfico y por cierto histórico.

Para esto último, la historiadora Ximena Urbina es invitada al taller para exponernos cómo se fueron generando determinadas fiestas dado un concierto de evangelización, colonización, inmigración y condiciones culturales.

Se trata de poder llegar a formular los argumentos gráficos con que expresará y representará episodios o momentos de la fiesta, su particular espacio de convocatoria, los elementos que le son propios para desarrollarse junto con la presentación de los convocados. Todo este trabajo culmina con una edición de 10 ejemplares que reúnen la totalidad del trabajo de taller.

El conocimiento, que son razones y fundamentos, a veces toca dimensiones lúcidas que llegan al oficio, por ejemplo, el poder expresar a través de un contexto de dibujos, lo que se tiene las más de las veces registrado en textos, muy poco acotado en imágenes fotográficas secuenciales y menos experimentado en forma directa.

Es por ello que la puesta en marcha de los dibujos de las fiestas que el taller realiza a, solo se genera cuando el alumno formula el punto de partida o fundamento que le permite decidir cuales serán las fiestas propiamente vernaculares de la región estudiada.

Ahora bien, decidir y dibujar cuales serán las fiestas propiamente vernaculares es lo que el alumno arriesga como presentación y corresponde a las láminas expuestas en la sala, donde cada uno de ellos diseña y presenta una fiesta en cinco láminas ( formato extendido 30×40 cms. cada una). Enumero de norte a sur solo algunas de estas fiestas mostrando parte de las láminas:


Pascua de Negros en la Tirana / 1 al 6 de enero / alumna María Jesús Abarca
Limpia de Canales y Acequias de Caspana / viernes posterior al 15 de agosto / Alumna Andrea Cifuentes
Carnaval del Toro de Pullay / primera semana de marzo / Alumno Diego Reyes
Fiesta de la Cruz de Mayo de Puchuncaví / primer domingo de mayo / alumna Karen Carrera
Fiesta de la Virgen Campesina de Nirivilo / último domingo de septiembre / alumna Antonia Góngora
Fiesta del Pescado Frito de Puerto Cisnes / 29-30-31 de enero / alumno Joaquín Martel
Festival de la Esquila de Villa Tehuelches / último fin de semana de enero / alumno Jaime Pérez

Estos dibujos parten con lo que se tiene a la mano: textos, referencias, imágenes. Expresados inicialmente con croquis y esquemas, se van profundizando tanto en consistencia de contenido como de producción. Cada alumno crea una serie de pasos para la construcción del dibujo final, es un ir y venir de técnicas y ejecuciones, como 1) aplicar impresión directa, por ejemplo estampar 2) Escanear, volverlos digitales 3) Añadir producción en pantalla 4) Imprimirlos 5) Volver a aplicar dibujo directo, o alguna técnica de impresión 6) Nuevamente digitalizar e imprimir.

Lo que se exigía a este dibujo era una recurrente presencia del non finito. Como si el dibujo entregara una parte de si a ese incierto pero a la vez perfilado borde, a esa concreta y a la vez frágil línea. Un ejemplo de este “no terminado” o “non finito”, se observa en “Los Esclavos” de Miguel Ángel, ellos por si mismos, perfectamente perfilados saliendo del mármol, el cual demuestra su naturaleza irregular, cual roca, y a su vez, todos ellos en la sala de La Academia de Florencia, doblemente non finitos, ante la finitud implacable de los perfiles del David que se encuentra un poco más allá.

Si bien ese ha sido el sentido de los dibujos, no han sido pocos los aciertos.

Para cerrar:

Fiesta; es ocasión extraordinaria, es celebración, es carnaval, es metamorfosis de lo cotidiano, es interrupción del trabajo, es juego, es alegría, es banquete, es gratuidad, es diversión, es regocijo, es feria, es lugar de encuentro, es renuncia, es pausa.

El lenguaje con que hemos manifestado la fiesta es través del dibujo, pero más oportuno sería decir, lenguaje de la complacencia por el dibujar y producir el dibujo.

Bien podría decirse, Esclavos y David simultáneamente para acercase a aquello que una y otra vez insinúa su término.

La recurrencia de la mano que dibuja ,digitaliza, imprime y vuelve a dibujar, se entrega y destina a la “no anulación del blanco”, que ha sido el presente y materia gráfica del taller.

Examen de Tercer Año de Diseño Gráfico

Ed1-605x331.png


| Publicado por Sylvia Arriagada | 14 de diciembre, 2010 | Categoría: Diseño |

Godofredo Iommi, poeta, en un texto excepcional, publicado en una revista de estudios de la Universidad de Concepción, escribe:

“ ¿ Por donde va el poder en su sentido lato? Un poder que impera pero que no domina. ….ese “poder” escurre de esta a esa otra, y aquellas buhardillas, cuyas lámparas encendidas atraviesan las noches hasta las albas para sostener a quienes traman por amor algoritmos, silencio adentro, ya en palabras, ya en signos, ya en trazos, allende los significados, de modo que tales construcciones puedan caer sorpresivamente en estas o aquellas significaciones tales que re-construyen mundo-mundo.”

Con esto me refiero a todo el trabajo abordado por cada uno de los 24 alumnos de los talleres de tercer año de diseño junto a cuatro titulantes de diseño industrial, bien se diría que fue realizada “silenciosa y ocultamente, cual régimen de buhardillas”, mas, la poesía con certeza de rayo nos advierte “ perdámonos en pos de nuestros propios pasos- detrás de la sobreluz hay siempre un signo”.

Gráfica elementos Acto Inaugural de la IV Bienal de Diseño

El trabajo realizado por este taller para el Acto de celebración Inaugural de la IV Bienal de Diseño se puede definir así: Precisión para que lo gráfico deje ver la levedad donde se posa.

Toda decisión de troquel, de impresión, de trama, de texto tipográfico pasaba por una mirada reposada que reconoce las magnitudes que estaban en juego. Debíamos leer que en el diseño de todos los elementos objetuales, residía una doble pertenencia, de lo particular a lo múltiple, de lo cercano a lo lejano, de lo menor a lo mayor. En eso hemos estado.

También, junto a lo anterior, es ya tradición que este taller edite su quehacer a modo de cuadernillo, cuyo afán es tener un momento de recapitulación de la experiencia ejecutada como también un cierre gráfico editorial de la etapa. Las imágenes aquí presentadas corresponden a ello. Se trata de una edición colectiva, que conforma el quantum de los quehaceres abordados en común por los talleres de tercer año de diseño.

Cabe señalar que este taller dedicó ese tiempo extraordinario de travesía común de todos los talleres al Acto de Celebración que inauguraba la Bienal en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Sin embargo, quisimos que nuestra corta estadía en Santiago tuviese una detención, un reposar también en esa relación que nos identifica y define como constructores de un destino de esta América a través de la poesía de actos.

Acto Athenea

Lo primero que vino a mi memoria fueron nuestras anteriores travesías a las capitales americanas, ya llevamos siete, y junto con ello el poema “Athenea” de Godo, escrito con ocasión de la primera travesía a Santiago realizada por los talleres de Alberto Cruz y Miguel Eyquem, el año 1987.

Aquel poema canta, junto con lo promisorio que trae toda tragedia (cuando la tierra tiembla) que la ciudad (santiago) es amada porque su tierra- de un modo peculiar- se enamora de su gente, y ella, la ciudad, al permanecer en el lugar a su vez, lo ama.

Aquella travesía quiso “indicar a la ciudad que ha de tomar conciencia de su habitar, pues ese habitar suyo es para tramar su paz”.

Por ello, allí , donde el canal San Carlos se une al Mapocho, punto que une cordillera, ríos y canal, se emplazó “Athenea”, escultura de Claudio Girola, que en su cara poniente tenía escrito el poema resonando su propio nombre para ser leído con fondo de cordillera y río.

Imagen-31-605x298.png

En la actualidad esta escultura ya no está, todo lo que se construyó alrededor de ella aún permanece, con transformaciones, pero permanece, Athenea es la única ausente, Athenea, para quien se dio lugar y palabra hace ya más de 20 años, inscrita como monumento nacional, ya no está.

  • Lectura del Poema "Partis"
  • Lectura del Poema "Athenea"
  • Lectura del Poema "Poéme"
  • Lectura nota de Alberto Cruz
  • Brindis
  • Escritura de Vocablos y Poema "al viento"
  • Vuelo de Volantines

Leo un fragmento del poema hecho in situ y proclamado por Carlos en ese acto:

“ mientras

imprevista

en la poesía

la conjunción reposa”

Proyecto Final de Taller

Recoger esa conjunción de textos, de lo dicho y proclamado, es de lo que cada alumno se hace cargo a su regreso de Santiago, en cuatro días diseñan y editan lo que nombramos como “Memoria del Acto Athenea” , edición destinada a cada uno de aquellos que participaron de esa intimidad creativa del aquí y ahora de la poesía.

Archivo:Exposición1-605x351.png
Exposición en sala de Proyectos Memoria Athenea

Tal memoria presiente una destinación, tratará quizá, que lo en ciernes de este acto, traer nuevamente esa escultura Athenea, la cual solo es posible de levantar nuevamente, eso esperamos….cuando “un pueblo de palomas” es decir, esta escuela, “accuerde con corazón cenotafio de Godo”, advertencia que nos hizo Alberto Cruz en su nota para ese acto.