TTM2024 - Proyecto de Ornamentación de la Fiesta de San Pedro - Lardizabala / Paz Vega Soto

De Casiopea
Proyecto de Ornamentación de la Fiesta de San Pedro - Lardizabala / Paz Vega Soto
Cargando el mapa…


TítuloProyecto de Ornamentación de la Fiesta de San Pedro - Lardizabala / Paz Vega Soto
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveSan Pedro 2024
AsignaturaTaller Topológico Multiescalar
Del CursoTaller Topológico Multiescalar 2024
CarrerasDiseño
Alumno(s)Paz Vega Soto
ProfesorMarcelo Araya, Paula Báez Aravena

"Proyecto de ornamentación de la Fiesta de San Pedro - Lardizabala"

Festividad de San Pedro

SanPedropvsttm.jpg


"En las largas noches de travesía, a veces peligrosas, casi siempre frías, los hombres del mar confían en que en sus barcas los acompaña uno que fue como ellos, un pescador, llamado por Jesús y escogido para ser pescador de hombres."

La Fiesta de San Pedro es la celebración más importantes para pescadores, caletas y puertos de Chile y el mundo. Se conmemora a su patrón San Pedro, uno de los Discípulos de Jesús. Se realizan procesiones con una figura del santo por mar, en embarcaciones adornadas para la ocasión y también por tierra, acompañada de cantos, flores y bailes. Este día los pescadores enfocan su energía para que el desarrollo de la fiesta salga de la mejor manera, además de darle las gracias para pedir su bendición.

Origen de la Fiesta

Pescadores de la Caleta de Papudo en la Procesión de San Pedro, Junio del 2024


En el continente existen diversas formas de celebrar a este santo. Perú lo celebra con danzas tradicionales, las Negrerías o Pachahuaras; en México se desarrolla la Feria de la Talavera; en Costa Rica se realizan corridas de toros; y en Venezuela se lleva a cabo la popular Parranda de San Pedro.

En Chile la fiesta de San Pedro existe desde antes del siglo XIX, y, en su día, su figura es paseada por tierra y por mar, en medio de cánticos, bailes y coronas de flores. En Arica y Mejillones, en Tal Tal y Horcón, en Valparaíso, Quintero y la Isla Robinson Crusoe, en Pelluhue, Curanipe, Iloca y Constitución, en Corral, Chiloé y Puerto Montt, en Puerto Natales y Puerto Williams; por un día, los hombres de mar dejan de lado sus redes y enfocan todas sus fuerzas en el buen desarrollo de la fecha más importante para ellos y sus familias.

La historia de San Pedro es la historia de todos ellos, pescadores, que esperan de su patrón la protección y la intercesión por los buenos frutos de su trabajo. La fiesta va acompañada de platos y bebidas de la zona, donde abundan los pescados y mariscos preparados de distintas formas. Durante el año la imagen de San Pedro, casi siempre de bulto, está emplazada en la caleta, en un lugar de preeminencia, generalmente en una roca bien visible, mirando hacia el mar y protegiendo a quienes pasan parte de sus vidas en sus barcas.

“¿Me amas?”, le preguntó Jesús a Pedro y con esta pregunta lo quería liberar de la tristeza del pecador. Y, como señaló el papa Fracisco en Chile, “Con aquella pregunta, Jesús invitaba a Pedro a escuchar su propio corazón y a aprender a discernir”. Los pescadores en su fiesta quieren responder también y ser perdonados para convertirse en constructores y apóstoles de Cristo.


Flores

  • Azulillo: Tecophilaea cyanocrocus, llamada popularmente azulillo, es una pequeña planta bulbosa, herbácea y perenne perteneciente al orden Asparagales e integrante de la familia Tecophilaeaceae. Esta monocotiledónea es endémica de los Andes de Chile, donde crece en la cordillera de Santiago y florece entre agosto y septiembre. Tiene tres variedades, entre silvestres y cultivares, cuyas flores cubren la gama entre el azul y el violeta, y se distingue principalmente por su valor como planta ornamental. Sus cormos presentan una envoltura fibrosa y tienen desde 1,2 hasta 2 cm de diámetro. Sus hojas, en número de dos o tres por cada cormo, son linear-lanceoladas, de 7 a 12 cm de largo y 7 mm de ancho, en su parte aérea. La base de las hojas y parte del escapo floral son subterráneos y están cubiertos por una hoja envainadora, de un largo de 4 a 12 cm. Sus flores se presentan solitarias o de a pares, acompañadas de una bráctea similar a las hojas, pero más angosta. Tienen los tépalos unidos entre sí formando un corto tubo. Los seis tépalos son obovados, de 3 cm de largo por 1 cm en su parte más ancha, y están terminados en un mucrón. El color de los tépalos puede ser azul genciana oscuro, azul cobalto con el base blanco tiza, blanco puro, celeste, malva o violeta. El androceo está formado por tres estambres fértiles con anteras curvas caudadas y tres estaminodios lanceolados. El ovario es ínfero, con tres lóculos que contienen numerosos óvulos. El estilo es recto con un estigma trífido. Sus frutos, unas cápsulas alargadas coronadas por la base del estilo, contienen numerosas semillas negras.
  • Cala:Zantedeschia aethiopica, conocida comúnmente como cala, cala de Etiopía, aro de Etiopía, lirio de agua, cartucho, alcatraz, flor de pato o flor del jarro, es una planta perenne herbácea de origen sudafricano, de la familia de las aráceas, la más robusta y ampliamente naturalizada del género Zantedeschia. Especie herbácea perenne de entre 60 a 100 cm de altura. Posee un rizoma oblongo y grueso del que surgen raíces de hasta 15 cm de largo. Produce numerosas hojas de color verde brillante basales, sagitadas y largamente pecioladas. Las inflorescencias erectas se llaman espádices, pueden medir de 4 a 18 cm de largo y están envueltas por una espata (bráctea modificada) blanca de forma acampanada. En las variedades pueden ser de diversos colores. Es monoica, por lo que las diminutas flores de ambos sexos se encuentran en la misma planta; en cada espata las femeninas se sitúan bajo las masculinas, que forman las anteras amarillas.2 Es la flor nacional de Etiopía. Se da en Ayotlán.


  • Lardizabala: El género Lardizabala Ruiz & Pav., 1794 es un género monotipo que comprende a una especie de enredadera, perteneciente a la familia Lardizabalaceae. Su única especie tipo es Lardizabala biternata Ruiz & Pav., 1798, el boqui, boqui cóguil o coguilera, endémica de Chile. Enredadera leñosa, voluble de sentido horario, perennifolia, glabra. Hojas bi- o triternadas, con estípulas. Planta dioica. Flores púrpura violáceas (rara vez pálidas), las masculinas en racimo, las femeninas solitarias. Sépalos 6, algo carnosos; pétalos 6, menores; estambres 6, monadelfos; gineceo con 3 carpelos, con numerosos óvulos en 8 filas, inmersos en la pared. Fruto en agregado de bayas alargadas. Semillas numerosas, subreniformes.
  • Ulmo: Es originario de Chile y Argentina. Su hábitat natural a lo largo de la Cordillera de los Andes de 38 a 43 ° lat.S, y hasta 700 metros sobre el nivel del mar. Y viene de la familia de los Cunoniaceae. También se ha introducido en la Costa del Pacífico Norte de los Estados Unidos y crece bien en Escocia. Está amenazado por la tala su especie y la pérdida de hábitat.Es un árbol muy elegante con un tronco grueso y copa amplia y puede llegar a tener más de 40 m de alto. Florece en febrero y marzo, según la latitud y la altitud. Sus flores de color blanco-marfil contienen un muy apreciado néctar aromático para la fabricación de miel. El fruto es una cápsula de aproximadamente 1,5 cm de longitud. Madera: marrón claro a marrón, pesada, moderadamente firme, bastante duro y muy resistente a la descomposición.


Lardizabala

Familia: Lardizabalaceae

Género: Lardizabala

Especie: biternata

Nombre común: Coguil

Forma de crecimiento: Trepadora

Origen: Endémica

Distribución por regiones: V - Valparaíso / Región Metropolitana de Santiago / VI - O'Higgins / VII - Maule / VIII - Biobío / IX - Araucanía / XIV - Los Ríos / X - Los Lagos

Tallos volubles, gruesos. Hojas verdaderas 2 veces divididas en 3 folíolos, verde brillante, mas claras cuando nuevas. Dioico. Flores púrpura oscuro, axilares, las masculinas en racimos de 6 a 8 cm. 6 sépalos anchos llamativos dispuestos en dos verticilos; dentro, y menos notorios, 6 pétalos linear lanceolados de ápice agudo. Fruto una baya grande, color amarillo verdoso, comestible, llamada chanchito o coguil.

Puede formar una gran biomasa. Trepa sobre árboles del bosque o crece como cubresuelo en lugares semi sombríos y húmedos.


Lardizabala1pvs.JPG Lardizabala2pvs.jpg Lardizabala3.jpg 

Construcción de la flor

Primera Propuesta

Para la propuesta de la estructura utilicé alambre galvanizado de 16 y masking para hacer las uniones, ya que quería ver la posibilidad de soldar en la próxima propuesta para proporcionar mayor firmeza.

Segunda Propuesta


Bote pesquero

Primera Propuesta

Segunda Propuesta


Faenas en Papudo

Una vez que llegamos a la playa de Papudo se nos informo que los botes no podrían salir a navegar el sábado 29 por lo que rápidamente cambiamos de planes. El taller se dividió en 3 grupos y cada uno tenia una tarea que hacer.

Portada

Se construyo una portada la cual se puso en la entrada de la playa, durante la procesión, los pescadores pasaron a San Pedro por ahí para pasearlo por la playa y subirlo a su bote.

Bote de San Pedro

Otro grupo se encargo de ornamentar el bote de San Pedro, en el cual lo dejan los pescadores luego de la procesión por la ciudad y la playa

.

Botes

Mi grupo se encargó de ornamentar los botes que rodeaban el bote de San Pedro, decidimos mantener los grupos (parejas o tríos) de trabajo anteriores para decorar los botes. Con un colihue de 4 metros creamos un arco en cada bote, este se enganchaba desde el interior del bote con alambre y reforzábamos apoyando los remos de cada bote. Luego de poner el arco buscábamos las flores correspondientes a un grupo y las acomodamos en el colihue, dependiendo de los tamaños y variaciones de colores poníamos entre 5 y 6 flores. Una vez que las flores estaban puestas y firmes, buscábamos 4 cintas de tela que combinaran con los colores de las flores y las amarramos en el arco entremedio de las flores, elegíamos 2 colores para estirarlos y engraparlos a la borda del bote, los otros 2 quedaban sueltos bajo el arco. Como había más botes que grupos usamos las flores y cintas restantes para así decorarlos todos.


Procesión de San Pedro



Lámina Final

Láminafinalpazvegattm.jpg


Exposición taller



Bibliografía