TO2020S1-Ciclo 2:Situación tridimensional

De Casiopea

Ciclo 2: Espacio Tridimensional


AsignaturaTaller de Obra
Del CursoTaller de Obras 2020 - Primer semestre
El objetivo de este ciclo es tener un preámbulo, un estudio previo que permita adentrarnos en la concepción de un Anteproyecto. Esto considerando aquellas afirmaciones logradas en el ciclo anterior, y ahondando en nuevas materias que nos acercan al ámbito tridimensional de las formas orgánicas

Nota: se conservará la numeración correlativa de Tareas y Reuniones. Se comienza con la Reunión 9 y la Tarea 8.

Reunión 8

17 de abril

Se hace un breve recuento de lo que hemos visto hasta ahora en el taller. Lo que ha sido abordado. Básicamente, tenemos lo siguiente:

  • Hemos estudiado el Moldaje Flexible a través de artículos académicos. Es decir, a través de la lectura de textos, algo que podríamos llamar, lo teórico.
  • Tuvimos experiencias que hicieron aparecer la Forma Orgánica, a través de observaciones de frutos de varios modos.
  • Tuvimos un acercamiento al concepto de la Forma en la Arquitectura, a través de la lectura de un texto de Alberto Cruz (Capilla Pajaritos), y de una experiencia de observación de la penumbra descrita.
  • Tuvimos un contacto con el espacio habitable de generación geométrica, que es diferente a la forma habitable de generación orgánica.

Ahora bien. Dadas las actuales condiciones en las que nos encontramos, no podemos tener una faena arquitectónica concreta. Estamos a una cierta distancia que imposibilita el tener varios aspectos que están involucrados en este tipo de faenas. Partiendo por ejemplo, por el hecho de que no podemos acceder a una extensión, sobre la cual se podría pensar una obra. Es decir, que la obra no podría partir desde la extensión que recorremos en tiempo presente, como suele ser habitualmente.

Sin embargo, el obrar puede partir por otro lado. Podemos partir por el Fundamento. Vamos a elaborar un Fundamento, para una extensión que ciertamente no podemos recorrer, pero que existe en la penumbra de nuestra memoria. Este punto será abordado más adelante. De momento, la elaboración de este fundamento va más encaminado a recoger aquellas dimensiones estudiadas, y a plantearnoslas como propósitos arquitectónicos para una obra. La pregunta sería: ¿Con qué propósitos arquitectónicos contaría la obra que proyectaremos?

A modo de complementar lo señalado, lo que haremos es similar a cuando Alberto define la forma para su proyecto en el texto. Esta es una idea formal en sí misma, que podría encarnarse de diversos modos según el caso arquitectónico a desarrollar, y que en su caso correspondía a una capilla.

Reunión 9

21 de abril

Taller de Amereida

Cuarto encuentro. Carlos nos lee dos cartas, disponibles aquí. Sobre las Travesías. Cuatro puntos equivalentes: OFICIOS - PALABRA POÉTICA - CIUDAD ABIERTA - TRAVESÍAS. Realidades enfiguradas.

EL re-orientarnos cada vez

Sobre el navegar en alta mar, una superficie llana, extensa, sin abajo. Los cielos se abren sin límites, hasta donde el ojo puede ver. En relación con los cielos. A las obras humanas les es propio el estar orientadas. Puntos cardinales - Puntos de la embarcación - Rosa de los Vientos. Así como el navegar, la Travesía deja una leve estela que es la obra, de un modo tal que la pregunta por el ser americanos quede siempre intacta.

Una relación hecha entre los 4 puntos presentados: poesía, oficios, travesías, Ciudad Abierta. Esta última como el lugar en donde se realizan las obras. Pero no es cualquier obra, sino una que oye la Palabra Poética y le da lugar. En este sentido, la Palabra Poética que no es oída por el Oficio es otra Palabra Poética. En este caso se ha dado una alianza extraña y fecunda entre ambos.

Ante esto, tendremos un encargo para el próximo martes. Consiste en cavilar respecto a la relación existente entre la Palabra Poética y alguna obra de Travesía en la que les haya tocado participar. Si les ha tocado participar en alguna obra de la Ciudad Abierta, podría ser válido también. El punto es que exista una relación expresa entre la Obra y la Palabra Poética, y se trata de poder reflexionar sobre esto.


Taller

Lo que Carlos trae a presencia nos sirve, sin buscarlo, como una breve introducción a esta segunda parte de la reunión. Abordaremos una materia que tiene que ver con el Cosmos en la Arquitectura, concrertamente con el sol. El asoleamiento. Debemos construir en armonía con el Cosmos, es decir, recibiendo aquello que es una virtud para habitar, y no sin recibirlo, de modo que nos constituya un desmedro. Esto es, construir espacios que sean templados. Un interior que está orientado a recibir el asoleamiento tendrá, en el invierno, una buena temperatura y humedad, mientras que uno mal orientado no podrá temperarse y se encontrará húmedo. Además, la correcta orientación de los espacios significa un bien para el medio ambiente, ya que todas estas situaciones generadas por una mala orientación sólo pueden suplirse mediante el consumo adicional de energía, ya sea para calentar o bien enfriar los interiores.

Abordaremos esto de acuerdo a la incidencia del sol en los interiores, desde un punto de vista geométrico, la construcción geométrica que hay detrás de esto. Lo queremos traer a presencia, de modo que exista la posibilidad de tener una experiencia con el asoleamiento. Evidentemente que para construir el asoleamiento hay un montón de datos que es imposible recordar. Nos interesa abordar el concepto, de modo que podamos reconstruirlo según los datos que tengamos disponibles. Una experiencia mínima, pero básica, con respecto a este tema.

Trabajaremos dentro de una razonable aproximación. Esto dado que la medición de los rayos solares se puede realizar con una precisión extremadamente exhaustiva, ocupando instrumentos especializados que lo permitan. Esta precisión, que puede llegar a ser abrumadora, no es de un orden que debamos considerar. A nosotros nos interesa el fenómeno que podemos apreciar con los ojos, y medir de manera sencilla. En ese sentido, una razonable aproximación. Esto sin descuidar la calidad del trabajo a realizar. Hay que considerar que los rayos solares que inciden en el interior son un fenómeno en movimiento, luego si lo medimos de manera precisa, podría resultar que ha cambiado milimétricamente en un tiempo. Es necesario por tanto, definir ciertos rangos de precisión que resulten aceptables, según la tarea a realizar. En el caso de la arquitectura, esta tarea es la definición de planos transparentes y opacos, que dejan pasar o no, la luz hacia el interior según aspectos que se quieran lograr.

TO2020S1-asoleamiento1.jpeg

En la imagen adjuntada se muestra, en tres dibujos, dos conceptos importantes: el azimut y la altura solar Primeramente se presenta una isométrica, con el recorrido aparente del sol en la bóveda celeste, que es esta media esfera abstracta, en cuyo centro se encuentra quien observa/mide. Este recorrido se puede describir en dos ángulos, uno en planta y uno en elevación.

  • El azimut corresponde al ángulo, o inclinación en planta, del sol con respecto al norte.
  • La altura solar corresponde al ángulo en elevación que forma el sol con el suelo.

Estos ángulos permiten describir la posición del sol en una cierta hora, una cierta fecha y una cierta latitud. Los ángulos presentados en la imagen corresponden a Valparaíso. Por ejemplo, el azimuth=53° corresponde a la salida y puesta del sol el solsticio de invierno, con una altura solar de 10°. Estos datos se pueden tabular. El siguiente archivo corresponde a una tabla con los valores de azimuth y altura solar para 3 ciudades de Chile, en fechas significativas.

Archivo:TO2020S1-Asoleamiento.pdf

El encargo

Considerando estos puntos, se plantea el encargo. Se trata de tener un primer acercamiento con esta materia a partir de una experiencia. Cosiste en elegir una situación espacial de asoleamiento interior en el lugar en que cada cual se encuentra.

En esta situación, se desarrollan tres pasos. Lo primero, es hacer un croquis sobre la entrada de la luz al interior. Lo segundo, es medir la mancha de sol que ingresa, de modo que quede referenciada y ubicada espacialmente en relación a los elementos del lugar. Estos pasos DEBEN realizarse al mismo tiempo: la medicion de la mancha de sol y el croquis no pueden corresponder a momentos distintos, ya que las manchas de sol son únicas para una hora y fecha.

El tercer paso (que puede realizarse en otro momento) es elaborar un levantamiento (en planos, dibujos lineales hechos con instrumentos) de la situación espacial estudiada. Se requieren básicamente una planta, una (o más) elevaciones y un corte. Sobretodo respecto a la elevación, recordar que esta tarea se hace sin salir de la casa, si no resulta conveniente hacerlo (por ejemplo, porque la ventana estudiada mira hacia la calle). Estos planos pueden ser hechos a mano (ocupando instrumentos para dibujar) o bien con algún software (digital), como resulte mejor.

Reunión 10

24 de abril

En esta reunión tendremos una segunda clase sobre el asoleamiento. Esta vez veremos el modo geométrico en que los rayos de sol ingresan al interior a través de un vano. Para esto, es necesario conocer lo siguiente:

  • Los valores del azimuth y la altura solar para la fecha, hora y latitud que se va a estudiar
  • Una planta del interior
  • Un corte del interior

Para esta explicación, se considerará el equinoccio (21 de marzo) a las 12:00 hrs (mediodía):

  • AZ=0°
  • H=57°

El lugar será el Taller del Trabajo, en Ciudad Abierta. A continuación se presenta una planta y un corte del Taller, con la mancha de sol que ingresa por una de sus ventanas norte. Se explicará cómo trazar esta mancha en la planta, según las líneas A, B, C y D.

Procedimiento para trazar la mancha de sol

  1. Se elige una ventana de la planta. En este caso, es una de las ventanas del lado norte. Se considera sólo la ventana de la derecha para este ejercicio.
  2. EN la planta, se trazan las líneas A y B, una en cada extremo de la ventana, según el azimuth. En este caso, como el azimuth es 0°, ambas líneas vienen en dirección norte-sur.
  3. En el corte, se trazan las líneas C y D, una en la parte superior y otra en la parte inferior de la ventana, según el ángulo de la altura solar, hasta intersectar con el suelo. Esto define el límite superior e inferior de la mancha solar en la planta. Son valores que hay que medir, en relación al muro del corte para poder traspasarlos. (ver dibujos)
  4. Al traspasar estos valores a la planta, las líneas C y D quedarían paralelas al muro en que se encuentra la ventana. Se forma un rombo en la planta, que será la figura del asoleamiento para esa ventana.

Así, la geometría del asoleamiento viene medida porla combinación de los ángulos del ázimuth y la altura solar. Esto nos muestra una primera entrada de luz al interior. Para conocer el asoleamiento total, hay que repetir el proceso con cada ventana y combinar las manchas si correspondiera.

También hay que tener presente que una mancha de sol podría estar en dos superficies, el suelo y un muro. En la Fig. AS3, se presenta una situación de este estilo, en las líneas E y F. Parte de la mancha caerá en el suelo, y la otra parte caerá en el muro adyacente. Para estos casos, es necesario contar también con la elevación interior de dicho muro.

El encargo

El encargo a realizar es hacer esto mismo con el levantamiento de la situación de asoleamiento encargada en la tarea anterior. Deben elegir dos horas significativas, y trazar las manchas de sol que se forman. Esto, para la fecha del equinoccio (21 de marzo). Los ángulos se encuentran en en PDF presentado en la reunión anterior. Está enlazado nuevamente a continuación.

Archivo:TO2020S1-Asoleamiento.pdf

  • Sobre las elevaciones se hace la siguiente rectificación. Corresponde a elevaciones interiores, y sólo se deben presentar si es requerido para mostrar una mancha solar que se divide en dos superficies
  • La planimetría a levantar es sólo de la situación de asoleamiento a realizar, no de toda la casa. No es necesario considerar los muebles.
  • Dado que durante la semana hubieron días nublados, al menos en Valparaíso, se entiende que no fuese posible la realización del croquis y la medición de la mancha solar. Esto debe realizarse cuando haya sol.
  • En general eviten elegir situaciones de asoleamiento con manchas solares complejas, es decir, una mancha que cae en muchas superficies como podría ser una cama, una mesa, una repisa, etc. El ejercicio es lo más sencillo que sea posible (que sea recepcionada sólo en planos arquitectónicos - suelos y muros).

Reunión 11

28 de abril

Taller de Amereida

La carta de Carlos (disponible en la página del Taller de Amereida.Sobre el estar y el ser. El electrón es, pero no está. Del mismo modo nosotros ahora, somos pero no estamos. Ingenuamente, podemos ser un Taller, sin estar, sino que haciéndolo.

¿Quién hubiera podido predecir lo que ha ocurrido? La incertidumbre. La incertidumbre es irremediable

Nuestra existencia es, por tanto, una aventura desconocida.

Aventurarse es dejarse llevar, por ejemplo, por el viento - Ventura. Dejarse llevar podría significar el ir en una dirección contraria a la que se quiere, y tener que aceptarla en el camino ¿Qué hemos consentido en esto? Nada, quizás.

Permitir que lo distinto sea recibido incondicionalmente tal como el pájaro recibe el aire y vuela

Desde el oficio: Lo dicho anteriormente se junta con la navegación; el ir sin ver el camino. El que navega tiene una cuota grande de incertidumbre. Navegar, así, requiere de mucho conocimiento.

Ahora bien, la incertidumbre es algo latente, sólo que en el último tiempo se ha manifestado de forma muy clara. Es extraordinaria además ya que la tenemos todos los habitantes del planeta.

Esta incertidumbre ocurre en un cierto mar, que es la lengua. De ella sale la construcción del mundo. Es a través de ella que estamos navegando. El lenguaje nos permite descifrar y mantenernos juntos en estas circunstancias.

Sobre el modo de agenciarse la existencia los poetas, alguien señaló que son grandes lectores de diccionarios. Algunos diccionarios de nuestro lenguaje son el Diccionario etimológico, que habla del ámbito de las palabras (de dónde vienen), y el diccionario de la RAE.

Alberto decía que los arquitectos andamos buscando una palabra que explique lo que queremos decir. En ese sentido, pueden ser reemplazables. En cambio, para un poeta no lo son. Esto no significa que no cuidemos las palabras y el lenguaje: cuidamos las palabras para que algo aparezca.

El encargo

El encargo de esta semana sería aventurarse en algún diccionario de la lengua castellana, en busca de una palabra que no hayamos oído nunca. Traer esta palabra para ver qué aparece. Esta palabra debe estar en relación con la incertidumbre, o con la aventura, o con el desconocido. Esto supondrá una mayor dificultad para encontrarse con ella.

Taller

Esta semana realizaremos una nueva experiencia, que es un desarrollo del asoleamiento.

Se trata de realizar un ejercicio proyectual, cuyo principio rector es el asoleamiento. Alberto incluía esta dimensión en aquellas que él nombraba como "gravitacionales"; aquellas que no podemos eludir, so pena de hacer algo mal. Las obras tienen capacidad de proyección, es decir que no se llega a ellas de un golpe, sino que se van dando pasos en pos de que prosperen bien, abordando cada una de las dimensiones gravitacionales, más aquellas que se deseen.

El ejercicio a desarrollar se trata de que cada quien proyecte un interior equivalente al que se encuentra habitando. Las condiciones son las siguientes

  1. Tiene el mismo número y tipo de recintos (mismo programa)
  2. Tiene la misma superficie, o bien podría crecer en un 10%
  3. La orientación de lo proyectado (esta es la exigencia principal) debe permitir que todos los recintos reciban una mancha de sol equivalente al menos al 50% de su superficie en planta, al menos una vez al día, durante el solsticio de invierno(21 de junio).
  4. El emplazamiento corresponde al mismo lugar en que cada quien se encuentra, pero con algunas concesiones de un terreno teórico. La idea es que el terreno tenga la bóveda celeste libre, y pueda recibir sol en cualquier dirección sin interrupciones, de modo que el emplazamiento no sea un problema para la orientación. Las concesiones son:
    • Son planos
    • No tienen interferencia con los vecinos
    • Podría tener una superficie mayor de requerirlo
  5. La proposición debe incluir lo siguiente:
    • Un organismo adecuado. Esto significa, vinculación coherente y funcional entre los recintos. Que el nuevo orden que se proyecta sea en concordancia con los usos que se requieren.
    • Tiene una orientación tal que le permite al total y a sus partes, cumplir con el objetivo propuesto.
    • Tiene aberturas tales que le permitan cumplir con el objetivo propuesto.

La entrega consta de una planta en donde aparece, en una escala adecuada, la situación proyectada. Lo fundamental de esta planta es: muros, vanos, el norte, las manchas de sol con los ángulos correspondientes anotados para cada uno de los recintos. Es importante que aparezcan las cotas principales de los recintos y de las manchas, que permitan dar cuenta de sus tamaños y verificar si cumple con el 50% requerido. Además de la planta, se presentan los cortes y elevaciones requeridos para verificar las manchas propuestas.

La planta contiene las manchas de sol de las distintas horas. Es decir, en la misma planta se presenta la mancha de sol que le corresponde a cada recinto, indicando para cada uno, la hora y los ángulos de azimuth y altura solar que le corresponden. En caso de que la mancha de sol se deposite sobre muros, la superficie de muro iluminada se considera. Es decir si la mancha de sol en el suelo es de 3 m2, y en el muro la mancha es de 2 m2, la mancha total mide 5 m2.

Reunión 12

5 de mayo

Taller de Amereida

Una nota previa: Este Taller se hace también para los alumnos nuevos, para el Primer Año. Hay por tanto, cosas que probablemente ya hayan sido vistas por los alumnos de este Taller. Sin embargo, aquello que surge de ver algo nuevamente puede ser siempre algo nuevo

La carta de Carlos (disponible aquí).

Lo que nos posibilita como Taller es la Palabra. Aquella que nos viene desde los albores de nuestra humana historia. Contada en grandes gestas dignas de ser contadas, como en La Odisea, Nausicaa y Odiseo en el país de los Feacios, o en La Eneida, Dido y Eneas en la fundación de Cártago. Relatos sobre la hospitalidad.

De oír y decir

Nos toca darle forma al espelndor que nace en lo último de nuestra condición. Porque somos, pero para que realmente seamos debemos incurrir en este acto, del oír y el decir.

La esencia de la hospitalidad es que la otredad se sienta a gusto, recibida por el mero hecho de ser.
Esta voluntad, creativa, poética, es una señal de que estamos siendo efectivamente lo que somos.

Esta señal nos ayudará en nuestra pregunta por el ser americano.

En la Ciudad Abierta llevamos mucho tiempo tratando de vivir la hospitalidad y el oír a otro. Esto es un horizonte, y no ofrece ninguna garantía. Ahora, este modo de ser, es, existe en un doble ritmo, en que es uno por el otro. Lo ordinario y lo extraordinario. Lo que es habitual y lo que es inaugural. Nuestra existencia funciona en estos dos ritmos.

El hábito nos permite existir, ya que si fuera todo inaugural, probablemente moriríamos de aburrimiento. Tomar desayuno por ejemplo, puede pertenecer al hábito. Si estuviéramos todos los días decidiendo terriblemente qué comer, sería agotador. Lo que sí es cierto, es que quizás todo hábito estuvo en lo inaugural alguna vez.

Ahora bien, la hospitalidad contiene cierto pudor. Pero el pudor no es sólo la verguenza. Es también lo que hace que entre dos personas permanezca una parte sin tocar. Un extremo en donde no hay pudor es donde uno arrasa con otro y se lo daña.

Este pudor es una suerte de cuidado, de respeto de lo milagroso que es la otra persona. Oir es un acto que merece todos los cuidados, y que no se trata de andar arrasando al otro.

Este oír y decir es el modo en que salimos a recorrer América. Salimos a oír América, y lo hacemos de manera transparente, diciendo quiénes somos. Estamos abiertos a oír y a mirar aquello que está disponible en América a nuestras inquietudes poéticas y de oficio. Cuando se está con esta disponibilidad, la opción se abre también. La opción de ver, de oír, de llegar al fondo del misterio del ser americano. Cuando se va con ese pudor de no violentar, no agredir, no encontrar un beneficio, sino que sencillamente recibir aquello que se está dando como se está dando. Y en ese sentido América es un lugar espléndido para ese tipo de aventuras poéticas. Por eso nosotros no salimos a conquistar, no es ganancial lo que hacemos. Salimos a encontrarnos con la otredad, con lo distinto.

Quizás también cuando nosotros recibimos, damos algo. Por ejemplo, una cosa primera que damos al encontrarnos con un otro es nuestra imagen, la imagen que proyectamos. O si nos encontramos en un lugar, dejamos una huella en él. Así como recibimos, damos.

El encargo

Se trata de poder recoger algún momento en el cual se tuvo la impresión (o se la tiene aún) que se dió una dimensión de hospitalidad. Hospitalidad que les haya tocado vivir en alguna Travesía. De modo que esta experiencia pueda cobrar una conciencia en nosotros y nosotras. Esta experiencia de la hospitalidad puede haber sido vivida en alguna de las Misiones de la Escuela también. Las Misiones tienen algo de esto, pero en otro sentido. De ser el caso, habría que intentar mirarlas desde la óptica de la Poesía que se trae a presencia aquí.

Taller

En esta clase haremos una detención en el encargo dado la vez anterior. Al parecer han concurrido varias dudas o confusiones respecto del sentido de este encargo. A continuación algunas aclaraciones.

  • Se trata de replantear la disposición del organismo del lugar en que se está viviendo, de modo que la nueva disposición propuesta pueda cumplir con el objetivo de tener al menos el 50% de la superficie de sus recintos asoleados, al menos una vez al día, durante el solsticio de invierno. No se trata de reorientar la casa de modo que se asolee mejor.
  • Como se trata de replantear, puede cambiarse todo salvo dos cosas: el lugar en donde se está, y la cantidad de m2. Sobre esto último, es posible que la propuesta crezca un poco, pero no demasiado. Por ejemplo, si me encuentro en Valparaíso, en una casa de 60 m2, la propuesta que hago es en Valparaíso, en el mismo lugar en que me encuentro, y podría llegar hasta los 70 m2. Todo el resto puede cambiar. Es decir que se puede reordenar la casa libremente, variar la forma y tamaño de los vanos, se pueden fusionar o crear niveles habitables, etc. No hay muchas restricciones en ese sentido. Lo relevante es poder cumplir con el objetivo de asoleamiento propuesto
  • Las circulaciones, dado que no son un lugar de permanencia, podrían no cumplir con el objetivo de asoleamiento. Ahora bien, el horizonte al que estamos aspirando es a que no haya ninguna parte de la propuesta que no cumpla con el objetivo
  • Los límites del emplazamiento son abstractos. No llevan panderetas, ni muros medianeros (a menos que correspondan a elementos de la propuesta). No poner nada en el contexto que pueda afectar la iluminación. Como si se estuviera en un plano virtual, que tiene las delimitaciones del terreno solamente.
  • Los vanos propuestos se rigen sólo por causa y efecto. Es decir, lo necesario para cumplir el objetivo. Aquí no entran cosas como el tamaño de las ventanas, o relaciones que se puedan establecer entre ellas. Sólo el sol.
  • Los planos que son relevantes para esta propuesta son, evidentemente, las plantas. También deben incluirse los cortes necesarios para verificar las manchas de sol. Si es del caso, deben incluirse las elevaciones interiores que posean manchas de sol. Cuidar el lenguaje planimétrico. Incluir todas las cotas necesarias y la información sobre horas y ángulos que inciden en el asoleamiento proyectado.
  • Es bueno señalar las superficies de los recintos y las superficies de las manchas de sol, pero no olvidar agregar las cotas que permitan verificar ambas superficies.

. Con estas consideraciones, se ha extendido el plazo de la entrega de este encargo para el próximo viernes 8.

Reunión 13

8 de mayo

Hay una zona en el oficio que no nos pertenece, que es de otros a quienes debemos oír, y hay otra zona que nos es propia. De aquellas zonas propias, una de ellas son los límites: aquella construcción de los límites en que habitamos. El arquitecto gobierna esto con maestría. Una de las dimensiones de este gobierno es la luz: luz que entra en una templanza del interior, que es apropiada para el acto que da cabida.

Ahora, ¿cómo es que nosotros accedemos a esta maestría del espacio? Construyendo. Y una de estas construcciones es el Curso del Espacio. Pero hay varias posibilidades en el campo de los cursos del espacio. Varias modalidades para hacerlo. Sobre esto tenemos algunas pistas, ganadas con la experiencia, que vuelven esto un ejercicio fecundo.

El encargo de esta semana consistirá en la construcción de un curso del espacio, siguiendo la siguiente modalidad de realización:

1. Observación

  • Cómo acontece la luz en el espacio en que cada quien se encuentra. Haremos un curso del espacio que trata la luz. El primer paso será realizar observaciones que la estudien, en el lugar en que cada quien se encuentra. Realizar un mínimo de 6 croquis.
  • A partir de estos croquis (podrían también considerarse los hechos anteriormente sobre la luz), se decanta un Nombre espacial para la luz que se está observando. Se trata de caer en la cuenta de una virtud espacial luminosa, y nombrarla.

2. Materialidad y dimensiones

  • Campo espacial determinado; un cubo de 21 cm de arista.
  • El material a utilizar es papel y pegamento. El campo espacial está pensado de modo que sea factible trabajar con hojas tamaño carta. Evidentemente, si tienen más papeles a disposición que resulten más cómodos para trabajar, es posible ocuparlos.
  • La condición espacial es que todo en el trabajo tiene espesor. Esto significa que en ninguna parte se ve sólo una hoja de papel.

3. Problema espacial

  • Se construirá la forma de aquel nombre dado a la cualidad lumínica observada
  • Construir la forma que cada quien decida para este nombre. Como se dijo anteriormente, es un curso del espacio que estudia la luz.

4. Sobre lo que se entrega Deben entregarse 4 ítems:

  1. Planimetría. Dibujos lineales y medidos de modo que un tercero pueda construir el curso del espacio
  2. Croquis del curso del espacio, que explican la construcción de la forma y el nombre. Con lo último se incluye también el mostrar el curso del espacio terminado, conteniendo aquella cualidad luminosa.
  3. Fotografías del curso del espacio
  4. Un video breve, de unos 20 segundos, en que se lo muestra de distintas perspectivas.

Se dispone de una semana para su realización.

Anexo: Sobre las observaciones

Se ha detectado un punto a mejorar en las observaciones del Taller, que tiene que ver con las afirmaciones. Ante lo cual, el siguiente planteamiento sobre un modo de abordar la observación. Este modo no es el único que existe de observar, se lo trae ya que se considera que podría ayudar en este caso, para mejorar aquel aspecto que ha sido señalado. Consiste en lo siguiente

Se plantea que la anotación de una observación tiene tres componentes: Descripción, Análisis, Afirmación.

  • La descripción plantea una breve contextualización de la situación observada: elementos que se encuentran presentes, una ubicación, cosas que se pueden ver y describir sobre lo que ocurre allí.
  • El análisis ahonda un poco más en la situación, y pretende explicar algunos fenómenos que están ocurriendo. No es algo tan obvio, pero es algo que puede decirse en base a analizar y relacionar dimensiones o partes de aquello que se está viendo.
  • La afirmación dice un modo de entender aquello que se observa, que no es obvio. Es un salto, un arrojo en que quien afirma toma partido por señalar algo a propósito de lo que ve, y que tiene que sostenerlo. Es la principal diferencia con las otras dos componentes, que se pueden sostener en sí mismas.
  • El dibujo hecho en la observación muestra todo esto. El espacio tiende a la unidad, no a estar separado en "componentes". Esto que se plantea es una estructura mental para abordar aquello que se dice; para entender de un modo más ordenado las ideas que surgen al momento de observar. Recordar que aquello que se dibuja se condice con aquello que se anota.

Estas componentes propuestas no siguen un orden lineal, no responden a una fórmula matemática que asegure un resultado. Pueden aplicarse libremente, de modo que ayuden a alcanzar y sostener mejores afirmaciones, que son las que finalmente conducen a nombrar cualidades espaciales. Para trabajar con estas componentes, dividiremos las anotaciones de nuestras observaciones en colores:

  • Negro para la descripción
  • Azul para el análisis
  • Rojo para la afirmación

A continuación un par de croquis de ejemplo, en que se aplica la metodología descrita