TEORIA DE CONJUNTOS ARQUITECTONICOS

De Casiopea

ENSAYOS ARQMH.jpg


INTRO.jpg

Presentacion de la Tesis

En este Ensayo se presenta un desarrollo analítico de ciertas situaciones observadas en la ciudad que dan cabida a la existencia de Conjuntos Arquitectónicos en Valparaíso. Este estudio pretende desarrollar desde distintas observaciones un punto en común, en el cual la habitabilidad en la ciudad se ve potenciada por diversas magnitudes urbanas. Se abarcan los Conjuntos Arquitectónicos a partir de las grandes dimensiones que varían las particularidades de cada uno. En primer lugar se tomaran en cuenta las magnitudes formales, los cuales dan paso a relaciones de accesibilidad a cierto espacio, y otorgan una vinculación integradora a la ciudad como totalidad, llegando al estudio de un VACIO entre diversos elementos arquitectónicos. Se lleva a cabo la observación analítica de la conformación del vacío en distintos lugares, abarcando aspectos de alturas y de amplitudes. Mediante distintos casos observados, se realiza una teoría de la potencialidad que poseen ciertos espacios, que sumados a ciertas características de relación con el habitante CONSTRUYEN CIUDAD en Valparaíso. La teoría consiste en un ordenamiento arquitectónico, en el cual el habitante es parte de un conjunto en la medida que tiene reconocimiento de él, y es capaz de hacerse parte en su proximidad y lejanía del entorno. Obtiene la posibilidad de orientación de la permanencia en reversibilidad de la frontalidad que lo contiene. En el desarrollo se estudian diversos casos de la ciudad, y de acuerdo a ellos se van nombrando acontecimientos propios de un Conjunto Arquitectónico, dando como resultado una definición de lo que es Conjunto o no, e identificando diversos parámetros del acontecer en la ciudad. Se reduce a una síntesis de observación que concluye una determinación de lo que el Conjunto abarca en la ciudad y su importancia con respecto al encuentro y la apropiación que posee el habitante en su propio entorno.

DESARROLLO.jpg

DESARROLLO DE LA TESIS

Sobre la Reversibilidad

Esq1.jpg


El Conjunto se compone de una agrupación de elementos, que posicionados de cierta forma conformar un VACIO entre ellos. Pero ¿Qué hace que un Conjunto sea Arquitectónico o no? Se aborda esta pregunta desde la habitabilidad que conforma este espacio. La totalidad reúne al habitante, y genera intervención en el habitar, ya sea potenciando el recorrido de un lugar a otro, o la permanencia dentro de ella.


Considerando lo observado en la ciudad, se debe analizar la formalidad de la estructuración del conjunto. Tomando de referencia Los edificios de la Población Zenteno en Cerro Barón, se observa que en la altura media del cerro, en una terraza, se agrupan habitantes en permanencia distendida, mientras que en la zona baja y alta no ocurre lo mismo. Ese espacio posee la particularidad de que en su mirador se posicionan árboles de mediana altura y de manera intermitente, provocando cierta sombra, y cierre de la horizontalidad característica de un mirador. De esta manera, se le da una medida a la abertura horizontal, y genera una contención en el habitar. El edificio ya posee una verticalidad, pero al ENFRENTARSE con una nueva constante vertical intermitente, conforma un vacío permeable. Esta permeabilidad se da en cuanto a la relación del cuerpo por sobre el conjunto, la espalda es reversible. Si hay un ENFRENTAMIENTO vertical la espalda se vuelca hacia el edificio, manteniendo PROXIMIDAD a él, y a la vez relación con la LEJANIA hacia la ciudad. La congruencia de una abertura medida entre verticales, y el enfrentamiento entre estas, generan la potencialidad del lugar, donde aparece una INTERIORIDAD en ese propio vacío.

Croq1.jpg

Vemos entonces que la potencialidad de la permanencia en este conjunto, se debe a la REVERSIBILIDAD de la habitabilidad dentro de él. Aparece un INTERIOR conformado por la envoltura de las verticales y aparece también el reconocimiento de un EXTERIOR por medio de las aberturas que dejan. Deben estar presentes ambas instancias, para mantener la relacion de proximidad, y de lejanía entorno a un solo Conjunto. El acontecer que se presenta en este lugar, se nombra como un PERMANECER CONTENIDO EN ENFRENTAMIENTO PERMEABLE.


Sobre la Frontalidad

Esq2.jpg

Observando otra particularidad de este conjunto, se observa el modo de acceder al lugar, en donde los edificios se abren paso para dar cabida a una accesibilidad acompañada por los edificios. Éstos se agrupan en continuidad vertical, a modo de aterrazamiento y en giro, acompañando de esta manera el traspaso del habitante en todo el largor. El habitante se ve inmerso en un intersticio, en donde el conjunto envuelve el andar, y aparece así la “frontalidad” del edificio dentro de una exposición a lo publico, pero relacionado en proximidad. Un elemento constituyente de esta frontalidad de un edificio, es el balcón, en donde sobresale lo privado hacia un espacio público y aparece la relación dentro-fuera con la ciudad. El balcón es un frente que aproxima al habitante del exterior, y que se presenta en vacíos interiores, demostrando una estrecha relación de habitar abarcable.

Croq2.jpg





Sobre la Envolvencia

En la Población Lord Cochrane en Recreo, la envolvencia en la parte exterior del conjunto, hace aparecer una espalda constante entorno al edificio, un seguimiento constante donde no se puede abarcar la totalidad del conjunto, mientras que una vez que se está en la concavidad de su forma, es el edificio quien envuelve al habitante, y da paso a una permanencia en proximidad. Aparece la frontalidad del lleno, y el balcón sobresale en su exposición a un interior.

Croq3.jpg

Con esto, observamos que la relación entre un habitante y un conjunto, varía en la ENVOLVENCIA del recorrido. Cuando un conjunto envuelve al habitante, y lo introduce en el vacío que conforma, se habla de un Conjunto Arquitectónico que integra el andar y traspaso, mostrando así una frontalidad próxima de contención. Cuando es el habitante quien envuelve el conjunto, desde el exterior, sólo se encuentra con una suerte de espalda del edificio, algo inabarcable que no interacciona con el paso.

Croq4.jpg

Considerando el caso en el cual el habitante es envuelto por el conjunto, se observan dos relaciones. Una es la de la permanencia en el interior de un conjunto, en donde se genera un centro común de habitabilidad prolongada, como se produce en Zenteno. La otra relación tiene que ver con el recorrido interior que se da dentro de un conjunto, como en “Muelle Prat”, en Valparaíso. Se ubica una feria artesanal en un largor, mientras que otros negociantes ambulantes continúan el recorrido en un giro que cierra la especialidad. El habitante recorre desde el interior, pero en asomo del negocio, por lo que se está siempre circulando entorno a los bordes, y hacia un exterior. Se da un desencuentro de frontalidad, cada habitante se proyecta entorno a un punto distinto. Comienza a ser parte de la conformación del borde, que da lugar a un vacío deshabitado. Entonces, en este caso, el habitante en su recorrido es parte del cierre de la horizontal, y por esto, se da una instancia de Conjunto Arquitectónico, en donde se conforma por un RECORRER BORDEANTE EN DESENCUENTRO.

Croq5.jpg

En cuanto a hacerse parte del borde, tomo de referencia otro conjunto, el de la Pérgola de la Plaza Anibal Pinto. En este lugar aparece un conjunto de negocios de flores, ubicados en una terraza a desnivel de la calle. Este desnivel genera una apropiación del negociante por sobre la amplitud del suelo, por lo que el caminante no se introduce en esta terraza, a modo de traspaso, a excepción de que quiera comprar específicamente en ese lugar, y solo de paso. El modo de relacionarse con esta cuadra elevada, es a modo de envolvencia y según lo visto anteriormente, el habitante tiende a mantener una distancia entorno a lo que rodea. No le es propio.

Esq3.jpg

La relación de paso es distante, pero la relacion de permanencia en el lugar es acogida por la berma que conecta la cuadra con la calle. Se situan en continuidad del negocio, a modo de medio giro varios habitantes a conversar y permanecer prolongadamente en el lugar, pero siempre a cierta distancia de los negocios, y sin apropiarse del suelo de la cuadra. El asiento es orientado en enfrentamiento con el negocio, por lo que la continuidad de espaldas, sumadas a la verticalidad del negocio hacen aparecer un “vacío” propio de los Conjuntos Arquitectónicos. Este giro que provoca el asentamiento, amplía la espacialidad de la cuadra, potenciando al negocio en prolongación de su apropiación


De este modo, observamos que la continuidad de espaldas, conforman una continuidad de borde, un hacerse parte del perímetro de un conjunto. Podemos decir entonces, que este conjunto es producido por el cierre ocasional que proporcionan las espaldas entorno al negocio. El enfrentamiento es a modo de remate y cierre de la amplitud. Se da entonces un ENFRENTAMIENTO EN CONTINUIDAD DEL GIRO, donde la habitabilidad corresponde a un PERMANECER DISTANTE EN ENVOLVENCIA DEL VACIO.

Esq4.jpg
Croq6.jpg
Croq7.jpg

Sobre el Cierre

Y por último, tomo de referencia la Gruta de Lourdes de Agua Santa en Viña del Mar, en donde al acceder se denota la presencia de un conjunto de elementos definidos. Dos corredores paralelos en cada extremo, una capilla en el fondo entre ellos, y un vacío en amplitud que los integra. En esta construcción definida, observé que la concentración de habitabilidad se daba en la capilla, en donde la proyección de paralelas convergen en un mismo punto, y se fusionan en un cierre otorgado por el cielo de ésta. La abertura de acceso de la capilla relaciona con el exterior situándose en un atrás de los oradores del interior.

Esq5.jpg

. De esta manera los habitantes en permanencia dan la espalda hacia lo externo, y se proyectan hacia un fondo. La continuidad de espaldas conforman una horizontalidad que cierra la amplitud de la abertura, y el cielo de la capilla cierra la amplitud vertical de ésta. De este modo se comparte la medida de la horizontal, con la vertical, y generan una totalidad que contiene la permanencia prolongada, la relación de proximidad con la capilla, y la relación de vuelco hacia el exterior. El reconocimiento de este compartimiento de dimensiones, hacen posible un habitar en conjunto dentro de un mismo espacio, en donde el ordenamiento orienta al habitante conforme a su entorno. Se da entonces una PERMANENCIA ORIENTADA POR EL COMPARTIMIENTO DE HORIZONTES

Croq9.jpg


CONCLUSION.jpg

CONCLUSION DEL TEMA

Demostracion de la Tesis

Según lo observado anteriormente, podemos identificar distintas dimensiones que le dan a una agrupacion la connotación de Conjunto Arquitectónico. La teoría de su conformación, se refiere esencialmente a orientarse con respecto a un conjunto según el ordenamiento de verticales y horizontales dentro de un mismo entorno. El vacío, puede ser lugar de permanencia o de recorrido, según la abertura que poseen las verticales, la distancia del encuentro dentro de un mismo centro, y la altura de niveles entre cada lugar. El habitante es parte de un vacío desde su interior hacia el exterior, como también desde un borde hacia un centro convergente. LA REVERSIBILIDAD QUE OTORGAN EL ENFRENTAMIENTO DE LAS VERTICALES CON RESPECTO A LA CERCANIA, DEFINEN LA FRONTALIDAD ENTRE HABITANTES, SU ENCUENTRO E INTEGRACION. La abertura entre las verticales define la relacion de LEJANIA CON LA CIUDAD, PARA ABARCAR ASÍ UNA INTEGRACION CON LA TOTALIDAD.

Croq10.jpg

Como demostración de esta teoría, tomo en referencia el Paseo 21 de Mayo, en Cº Artillería, en el cual se presenta una feria artesanal en un largor horizontal, en donde toda su extensión se enfrenta constantemente a una continuidad de árboles que se anteponen a la vista del mirador. Se peude apreciar que la habitabilidad en este corredor que se forma, es de traspaso demorado, y de permanencia en asiento confrontado al negocio. El habitante posee la posibilidad de orientarse hacia el negocio o hacia la lejanía. Vemos entonces que se está siempre buscando la conformación de un vacío, de una interioridad que se pueda envolver y ser parte de esa envolvencia. La interacción del Paseo 21 Mayo, se da en ese espacio, en ese interior de encuentro, donde se comparten las instancias de recorrido y traspaso y donde se reconoce y se potencia un Conjunto Arquitectonico bien conformado

Esq6.jpg

Esta hipótesis se demuestra completamente, observando lo que sucede en la parte posterior del mirador, en donde el negocio ya no se presenta, y está solo una continuidad de árboles que no se enfrentan con ninguna vertical. La habitabilidad se centra en la baranda del mirador, en un afuera. Aparece la espalda del habitante, en intento de contener un nuevo vacío, con respecto a los cerros, y la distancia que los relaciona. Se dispersa el encuentro, y el vacío se desintegra en una abertura sin medida.

Queda entonces presentada, desarrollada, demostrada y concluida la idea principal de este Ensayo. Dando a conocer las dimensiones que abarcan un Conjunto Arquitectónico en la ciudad, y respondiendo a la pregunta de Cuándo es un Conjunto Arquitectónico, y cuándo no lo es, con respecto al Vacío y su relación espacial y arquitectónica de su habitabilidad.