TECH 2S 2020 - Avance - I. Aubel
Título | TECH 2S 2020 - Informalidad y riesgo - Avance Proyecto Investigación |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Posgrado |
Período | 2020- |
Del Curso | Taller: Extensión Ciudad y Habitabilidad 2020 s2 |
Carreras | Arquitectura, Diseño, Magíster |
Alumno(s) | Isadora Aubel |
/ 1
Capa de investigación: Asentamiento informal y desplazamiento
Adaptación y desplazamiento inducido en asentamientos informales costeros en zonas de degradación ambiental
Quintero y Puchuncaví ante la degradación ambiental
Objetivo específico de Proyecto 1:
Levantar y reunir datos para conocer la extensión, territorios, ciudades y modos de habitar en una zona de emergente desertificación.
Pregunta de capa de investigación
¿Se puede preparar a la gente para la adaptación o en su defecto, al desplazamiento?¿Es posible que una zona se pueda preparar para esto?
Objetivos de capa de investigación
Objetivo general
- Comprender la vulnerabilidad territorial de la zona con tal desarrollar planes de adaptación tanto arquitectónicas como individuales y así evitar el desplazamiento inducido masivo por desastre ambiental.
Objetivos específicos
- Analizar formas de emplazamiento en asentamientos costeros de Quintero-Puchuncaví. Su ordenamiento territorial y social de cada uno de los campamentos a estudiar (4)
Actividades
Procesamiento de datos:
- Atlas.tl
- Jamovi
- Excel
Registros
- Observación
- Planimetría
- Fotografía
- Grabaciones de voz
Estudios
1 | Estudio Campamentos: levantamiento físico de información campamentos en la zona de Quintero-Puchuncaví, en base a "Catastro Nacional de Campamentos 2019" y visitas a terreno
Quintero
- Campamento Nuevo Sol (Cerro centinela);
- Campamento Lomas del Bosque;
- Campamento Unión y Esperanza;
Puchuncaví
- Campamento El Bosque, Loncura
2 | Comprender el riesgo y la trayectoria de la zona. Realizar revisión normativa y comprensión situación real en cuanto a la degradación ambiental.
3 | Estudio de vías de desplazamiento
Actividades participativas
1 | Encuestas respecto al desplazamiento y adaptación - Actualidad y proyección ¿Estamos preparados? - escuela y juntas de vecinos-
2 | Mapa parlante ¿Hay desplazamiento inducido en la zona? ¿hacia donde y porque?
3 | Charlas y espacios de diálogo sobre situación actual y proyecciones respecto a la degradación ambiental
Bibliografía especifica tentativa Caso de estudio
Bäuerle, M. V. S., González, J. A., Correa, C. P. C., Maerker, M., & Rodolfi, G. (2011). Relación entre el cambio de uso del suelo en la cuenca del Aconcagua y su litoral arenoso correlativo. Chile central. Revista de Geografia Norte Grande, 50, 187–202. https://doi.org/10.4067/s0718-34022011000300011
Carrasco Aguilar, C., Morales Bierschwale, P., & Salazar Fuentes, J. (2015). Representaciones sociales acerca del impacto medioambiental de las empresas termoeléctricas en la bahía de Quintero-Punchuncaví. Summa Psicológica, 12(1), 89–101. https://doi.org/10.18774/summa-vol12.num1-248
El-Hinnawi, E. (1985). Environmental Refugees. UNEP, ii, 41 p.
Feldmann, A. (2008). Las raíces del desplazamiento interno y la intervención humanitaria. Revista de Ciencia Política, 28(2), 61–94. https://doi.org/10.4067/s0718-090x200800020000
Homazabal Poblete, N., Maino Ansaldo, S., Vergara Herrera, M., & Vergara Herrera, M. (2019). Habitar en una zona de sacrificio: Análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Revista Hábitat Sustentable, 9(2), 06–15. https://doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.01
I. Municipalidad de Puchuncaví. Plan de Desarrollo Comunal 2017 - 2022. Disponible en: http://www.munipuchuncavi.cl/transparencia/pladeco/pladeco%20parte%201.pdf.
I. Municipalidad de Puchuncaví, Memoria explicativa - Plan Regulador comunal 2009
Conceptos
Asentamientos informales Vecindarios urbanos que surgen y se desarrollan fuera del sistema formal de propiedad de terreno . [1]
Triángulo Interfluvial de Puchuncaví
Del campo a la costa
Quebradas como vías de desplazamiento poblacional:
Influencia de los cambios en la actividad económica de la localidad, desastres naturales y asentamiento irregular en zonas de riesgo
Mapa Vial/hidrográfico de Triangulo Interfluvial de Puchuncaví
- Concentración de población
- Zonas de Riesgo de Tsunami
De lo rural a lo urbano
“Su vocación históricamente agrícola, ha dejado así paso a una actividad turística que se asienta en el borde costero” [2]
"(...) es evidente que el futuro de la comuna se traslada desde el interior (el campo) al borde (el mar)."
“Según el Censo de 1992, había un total comunal de 5.675 viviendas, desglosadas en 5.078 viviendas urbanas y 597 en la zona rural. Esa cifra ha variado sustancialmente, más que duplicándose en un decenio, llegando a un total de 12.954 viviendas en la comuna al año 2002, de las cuales 11.099 se ubican en áreas urbanas y 1.855 en áreas rurales. De ese total de 10.016 viviendas en la comuna, sólo 3.825 de ellas se ocupan todo el año, lo que evidencia el fuerte carácter de comuna balneario.”
"(...) la comuna presenta un total de 833 indigentes y de 3.452 personas pobres no indigentes, lo que representa el 6,77% y 26,46% de la población total."
Bibliografía tentativa
Atisba Estudios y Proyectos Urbanos. (2017). Zona de Riesgo Incendios Valparaiso. Delimitación + Población Afectada. 19.
Camara Chilena de la construcción. (2018). Visión de Ciudad para Valparaíso. In Camara Chilena de la Construcción. https://issuu.com/camaraconstruccion/docs/cchc-valpara_so
Casanueva, M. (2009). El Barrio Acantilado
Davis, I. (1980). Arquitectura de Emergencia. Barcelona Gustavo Gili.
Dovey, K. (2013). Informalising architecture: The challenge of informal settlements. Architectural Design, 83(6), 82–89. https://doi.org/10.1002/ad.1679
Manyena, S. B. (2006). The concept of resilience revisited. Disasters, 30(4), 434–450. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2006.00331.x
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2018). Memoria de la reconstrucción en Valparaíso : desde las cenizas. https://catalogo.minvu.cl/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=24621&shelfbrowse_itemnumber=8103
Pino Vásquez, A., & Ojeda Ledesma, L. (2014). City and informal habitat: Illegal occupation of land and self-help construction in the ravines of Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109–140. https://doi.org/10.4067/s0718-83582013000200004
Puentes, M. (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera.
UN-Habitat. (2008). Addressing the most Vulnerable First - PRO-POOR CLIMATE ACTION IN INFORMAL SETTLEMENTS. UN-HABITAT, 46(02), 46-0890-46–0890. https://doi.org/10.5860/choice.46-0890
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Chile. (2014). Plan de Recuperación Post Desastre y Transición al Desarrollo de la comuna de Valparaíso , desde un enfoque participativo y de reducción del riesgo de desastres. 54.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2013). Mapa Social de Campamentos.
Flores, O. M. (2015). Paisajes en emergencia: Transformación, adaptación, resiliencia. Revista INVI, 30(83), 9–17. https://doi.org/10.4067/invi.v30i83.978
Muscar, E. (1995). Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en Latinoamerica . Las sociedades ante las catástrofes. Anales de Geografia de La Universidad Complutense, 15, 497–505. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9595220497A
Kapstein, G. (2009). Ciudad anfiteatro. ARQ, 73, 23–27. https://doi.org/10.4067/s0717-69962009000300004
- ↑ UN-Habitat. (2008). Addressing the most Vulnerable First - PRO-POOR CLIMATE ACTION IN INFORMAL SETTLEMENTS. UN-HABITAT, 46(02), 46-0890-46–0890. https://doi.org/10.5860/choice.46-0890
- ↑ I. Municipalidad de Puchuncaví, Memoria explicativa - Plan Regulador comunal 2009