TDIX C3 Observación Paloma Álvarez

De Casiopea


Paa 24 C3.jpeg


Paloma Álvarez
2024/06/04
juego

Páginas Relacionadas:

Proyectos Relacionados:


Observación en un estado de flujo
"Atrape en desplazamiento"

A continuación, se realizará una observación en los aspectos cotidianos en el estado de flujo de otra persona o animal, captando así la paideia y el ludus. Permitiendo identificar el potencial lúdico de los elementos y acciones presentes en los rituales diarios, así como en aquellas acciones que se realizan de manera inconsciente o que normalmente pasan desapercibidas.




Observaciones

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, se inicia la observación del comportamiento inconsciente de un gato en respuesta al estímulo de la presencia de un insecto, notando cómo el felino atraviesa diferentes etapas durante su seguimiento hacia él. Desde el momento en que detecta el movimiento hasta su intento de captura, el gato exhibe una serie de conductas instintivas que reflejan un estado de flujo en esta situación.

Croquis

A continuación, se presenta una serie de croquis, en donde se puede observar cómo el gato se desenvulve en el espacio que habita. Esto mediante el seguimiento de la luz láser o insecto que está guiando su ritmo por el lugar. Esto último involucra sus capacidades para participar en esta dinámica utilizando sus extremidades, agilidad y atención en aquello que está siguiendo.

TDIX PAA C3 03.pngTDIX PAA C3 04.pngTDIX PAA C3 05.png

Habilidades

Para que un gato se sumerja completamente en esta dinámica de flujo, enfocado en seguir el movimiento del insecto o el rayo láser, se requiere que este tenga ciertas cualidades que le permiten participar activamente en esta actividad, ya que están alineadas con sus instintos naturales y adaptativas, facilitando así su plena participación en este estado.
Los atributos que tiene el gato vienen de su instinto de caza, lo cual le permite reaccionar de manera innata hacía este tipo de estímulos:

Detección de movimiento

Los gatos son sensibles ante los movimientos rápidos y pequeños cambios en la luz, lo que les rápidos o erráticos, permitiéndoles identificar presas en movimiento, como ratones o insectos.

Reflejos

Los gatos tienen un sistema nervioso sensible, lo que les permite responder rápidamente ante cualquier situación que requiera una respuesta de acción. Esta agilidad se logra ejecutar gracias a su fisiología ligera y flexible, lo que les facilita movimientos rápidos y precisos en cualquier momento.

Sigilo

El sigilo lo logran mediante movimientos silenciosos gracias a su fisiología de sus patas, ya que estás están almohadillas y tienen garras retractiles que le permiten no hacer ruido. Por otro lado, también adoptan una postura más baja para moverse con mayor discreción junto a camuflarse con el medio.

Agilidad

Por último, lo gatos presentan una alta agilidad en para escalar o subir algún objeto o elemento que se le presente. Pero todo esto es gracias a que son seres que tienen una anatomía especializada que les permite tener flexibilidad y adaptabilidad.




Dinámica

Con los atributos mencionados anteriormente, se puede definir que esta didáctica se puede lograr, ya que los desafíos que enfrenta el gato están equilibrados con sus habilidades. La estructura anatómica del gato, junto con su instinto de caza y su capacidad para adaptarse rápidamente a diferentes entornos, asegura que pueda participar activamente en esta actividad de seguimiento y captura, manteniendo su interés y concentración a lo largo del juego.

Sigilo

El sigilo introduce la dinámica en la que el gato aplica movimientos rápidos y precisos en su seguimiento, aprovechando su agilidad y destreza para acechar a su presa con cautela y eficacia.

Atención

La atención se centra en el hecho de que el gato debe estar constantemente alerta, utilizando sus sentidos agudos para calcular el momento óptimo para atacar y perseguir a su objetivo sin perderlo de vista fácilmente.

Destreza

La destreza implica que el gato debe saber cómo adaptarse al espacio en el que se encuentra y qué movimientos realizar según sus capacidades, permitiéndole ejecutar acciones de manera efectiva y eficiente al lugar en que se encuentra.


Espacio

TDIX PAA C3 02.jpg


En el caso observado, se pudo notar cómo utilizó esta destreza en un entorno específico que sería una sala de estar de una casa, con varios muebles dispersos en el espacio. Este entorno proporcionó al gato un escenario en el cual desenvolverse y demostrar sus habilidades. En medio de los muebles y el espacio limitado, el felino mostró cómo se adapta rápidamente, calculando cada movimiento para moverse hábilmente entre los objetos y continuar su seguimiento con destreza.

Desplazamiento Objetos (muebles)
  • Movimiento en distintos puntos del espacio.
  • Parte desde un punto A y no regresa al mismo, sino que termina en un lugar B.
  • En su seguimiento con el insecto o luz de rayo láser, tiende a seguir el mismo ritmo que su “presa”.
  • El insecto o luz de rayo láser, termina siendo el guía mostrándole los lugares que debe recorrer para adentrarse a los desafíos.
  • Uso de objetos a su favor para acercarse al insecto o luz de rayo láser.
  • Adaptabilidad en cada objeto que se le cruce.
  • Salta, escala o agarra para desplazarse fácilmente por este espacio con objetos.


Momentos

Etapas del juego

Primera etapa

Basándose en el contexto del espacio en el que se desenvuelve el felino, surgen momentos determinantes que definen su desplazamiento. La dificultad radica en determinar si el área proporciona oportunidades favorables para la captura de su presa o se le llega a perder del foco por medio del entorno o de algún factor externo (ruido, iluminación, etc.).

Segunda etapa

Momento crucial cuando el rayo láser o el insecto se detienen, esto marca una pausa en el movimiento del gato. En este punto, entra en juego la fase de captura, donde se decidirá si el juego continúa o no, con dos posibles resultados: capturar la presa o no lograrlo. Si el felino no lo logra, la dinámica del juego prosigue.



TDIX PAA C3 01.jpg