TAREA CUBIERTAS, estructura posibilitadora de actos

De Casiopea

PROYECTO DE CONCURSO PARA LA ESCUELA NAVAL 1956-57

CONCURSO

En la década del 50 la Armada Chilena decide emprender los estudios para reemplazar la antigua Escuela Naval (1863) por una nueva que permita quintuplicar la cantidad de cadetes y tener servición más modernos.

Durante el año 1956 se llama a Concurso Nacional de Anteproyectos en dos grados. El primer premio lo obtiene un equipo de arquitectos de la PUC encabezados por Mario Pérez de aRce y Hugo Errázuriz.

El cuarto, lo obtiene un equipo de profesores y alumnos de la PUCV encabezados por Carlos Bresciani y Francisco Méndez.

Navale1b.jpg


OBSERVACIÓN Y PROYECTO: forma y lugar

"Este proyecto se caracterizó (..) por una audaz y definida expresión plástica de gran interés(..)"

Hablamos del estudio previo y la propuesta que hace el grupo de Valparaíso a partir de la observación del terreno donde se establecen los hechos que definen la circulación del viento en la superficie.

A partir de aquellas observaciones, puramente oculares y aéreas, llegaron a la conclusión que el viento era también una forma del lugar y que se podía gobernar cerca de la superficie del suelo.

Venti1.jpg


Se proponen grandes espacios libres "a la sombra del viento" que serían zonas libres de su presencia.

CUBIERTA Y VOLUMENES: "el slot"

Los edificios del proyecto construirían una bahía, la bahía del viento sobre la meseta de Playa Ancha.

Serían edificios cortavientos que tendrían un slot-deflector en sus techos que guiarían el viento hacia arriba "la creación de un dispositivo que ordenara el flujo de aire de manera de obtener una zona tranquila".

Navale1.jpg



Finalmente el estudio llega al diseño de dispositivos arquitectónicos que actuarían como deflectores desviando el viento formando cúpulas de aire que encerrarán dentro de ellas los espacios donde tendrán lugar las actividades que se quieren proteger.


MAISON DE L´HOMME, museo Heidi Weber

MUSEO Y EXPOSICIÓN

Pabellón de exposiciones, ubicado en Zurich, que materializa la idea de la síntesis de las artes y la reconciliación entre artes plásticas y arquitectura. En él se exponen la unidad de la arquitectura de Le Corbusier: esculturas, pinturas, diseños de mobiliario y sus escritos. Es un lugar de múltiples exposiciones temporales, encuentros y talleres.

Musei1.jpg


Es la última obra proyectada por Le Corbusier y fue encargada por Heidi Weber, colaboradora profesional e intelectual durante los últimos años de vida del arquitecto suizo.

Musei1b.jpg


CUBIERTA PARAGUAS Y PARASOL

El edificio museo bajo su cubierta, estructuras totalmente independientes.

Los dos primeros pisos son construidos a partir de las medidas definidas en el Modulor (2.26 x 2.26 x 2.26 mts). Huye del monumentalismo propio de muchos museos y prefiere recuperar la escala doméstica.


Posee un sótano un destinado a salón de actos y sala de exposiciones, luego las dos plantas ya descritas conectadas por una rampa y una escalera. Se aprecian dobles alturas y programa justo que contempla guardarropía, biblioteca, salas de exposiciones y oficinas. La escalera y rampa rematan en la terraza guardada por la cubierta.

Musei1c.png


La cubierta se alza por sobre los 9 metros y está dividida en dos módulos de 12 x 12 mts de acero separadas por una franja central cuyo ancho es el mismo de la rampa, 2.3 metros. Los módulos están divididos en cuatro con leves inclinaciones hacia el centro formando triángulos de los cuales uno permite iluminar el espacio terraza. Se sostiene la cubierta en pilares rectangulares. Trae consigo la posibilidad de la terraza techada y protege el edificio de la lluvia y del sol. Todo surge bajo ella que desagua las aguas lluvias en el estanque contiguo a la obra.



LO QUE CUBRE LO RADICAL

En ambos proyectos es desde la cubierta "lo nuevo", regalo de los arquitectos a la obra y al espacio. Desde la cubierta se puede hacer una lectura del lugar y decidir la forma del proyecto.

La cubierta como elemento posibilitador de actos, lo vemos tanto en el tránsito <protegido del viento> de los cadetes por las dependencias del Proyecto de la Escuela Naval como en la permanencia protegida de los visitantes en la terraza del museo Heidi Weber. Distinguimos permanencias o circulaciones dadas por las condiciones que puede generar una estructura estática que origina movimiento y vida en una obra.