T03. Visibilización Parque natural Gómez Carreño
Título | T03. Visibilización Parque natural Gómez Carreño |
---|---|
Asignatura | Diseño como Argumento |
Del Curso | Diseño como Argumento 2020 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Antonia Gallardo |
Presentación de la idea
Visibilización Parque Natural Goméz Carreño
Actualmente un conjunto de problemáticas sociales afectan el vivir de la personas, existe una necesidad de espacios verdes para la recreación, más aún en el contexto actual de la pandemia, nos adentramos al modo común y cotidiano que viven la personas y cómo surge esa búsqueda por romper con la rutina. El tema en el que nos adentramos es una posible solución, creación y reconocimiento de áreas verdes que sean accesibles en zonas urbanas. Somos testigos como poco a poco cómo la densidad urbana va en aumento, el auge de torres y edificios, construcciones en altura empañan el paisaje del entorno, así como la desigualdad en las viviendas y sus espacios de recreación, en Chile se refleja la mala distribución de áreas verdes, albergando muy pocos espacios en aquellas zonas que la densidad urbana es inmensa, y otros sectores que gozan de diversos espacios.
A partir de esto, se busca visibilizar el Parque natural Gomez Carreño, parque ubicado en la cuenca del Estero de Reñaca, Viña del mar. Conforma un bosque esclerófilo con más de 500 hectáreas, oficialmente no es un parque, pero cuenta con todas las características para ser declarado como, aunque la zona ha sido declarada como zona de expansión urbana.
Se quiere enseñar el lugar, mostrando la riqueza de paisajes, flora, y fauna que se puede hallar a tan solo unos metros de viviendas, es un parque que colinda con varios sectores, Gómez Carreño, Reñaca, Jardín del Mar, Glorias Navales y Reñaca Alto, por lo tanto es un lugar con potencial, y por lo mismo se generan conflictos: la invasión de numerosas inmobiliarias que poco a poco comienzan adentrarse en el parque y atenta contra las condiciones de los ecosistemas presentes en la cuenca. Dentro de este se pueden visitar tres lugares característicos La poza de la Virgen, sector del caudal del estero de Reñaca; La poza del Muro conforma otro sector característico por tener restos de un muro de contención de arena que se deterioró; y el Mirador Gabriela Martínez ubicado en la entrada de Gómez Carreño. Con respecto la flora y fauna, señalar las especies destacadas y poco conocidas, Marianne North desarrolla una visión específica para la flora y fauna, a través de sus dibujos y pinturas busca preservar la naturaleza, de alguna manera atesorar todo aquello que observa, hasta esas mínimas características que hacen particular una planta o árbol, North señala innumerables especies botánicas como pinturas, difiriendo de la mayoría de la ilustración botánica tradicional, científica, utilizaba colores vivos, a su manera pero siguiendo al pie de la letra la especie que hallaba.
A manera general se quiere mostrar el lugar, de manera descriptiva pero no cayendo en lo tradicional e informativo, aquí nos relacionamos con el trabajo de Baldessari lo plantea como una invitación a repensar las cosas que vemos, añadiendo un toque lúdico o de enseñanza al arte que realizaba, se pueden ver fotografías de otra manera si cambiamos algo en ella, involucramos al que está observando para que sea parte de, el espectador debe estar inscrito, se le deben dar las herramientas para que “sienta algo”, el visibilizar debe relacionarse con los sentidos de las personas y por lo mismo no seguir los patrones de algo informativo, si no que invite. Al igual que Bruno Munari comienza a desarrollar una idea en relación a lo sensorial, rompe con la estructura básica del libro infantil, y propone una exploración en el espacio interno de las hojas, defendía que el arte no debía aparecer únicamente en los libros especializados, ni en los museos sino también en la escuela y en todo lo cotidiano, por lo tanto experimentaba con el valor del objeto como libro, juega con los elementos como la encuadernación, el tipo de papel, colores, etc. la materia.