Susanne Hornauer Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Susanne Hornauer

Abstract

A fines del siglo XIX se intensifica la practica de diversos deportes y actividad física en Chile. Es en esta fecha donde se inicia el desarrollo institucional del deporte y la actividad física, dando inicio a la educación física. Ya a “principios del siglo XX, comenzaron a incorporarse en Chile prácticas deportivas que habían sido introducidas por migrantes europeos. A partir de ese momento, se formaron los primeros clubes, asociaciones y federaciones deportivas que representaban a Chile en el extranjero. (mindep, 2016).

Luego de la primera edición moderna de los juegos Olímpicos de Atenas en el año 1896, se promovió el deporte a nivel mundial, difundiendo valores olímpicos como la competencia, la tolerancia y la inclusión. A pesar de esto, hoy en día la tasa de sedentarismo en Chile es altísima, lo que afecta la calidad de vida y salud de la población. “La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 señalan que tan solo un 31,8 % de los encuestados practica alguna actividad física o deporte. Esto, sin duda refleja la realidad nacional y los desafíos que el país enfrenta para tener una población más activa”. (IND, 2015). Es por esto que se obliga la realización de educación física en los recintos educativos, ya que, en nuestras primeras etapas de desarrollo, el deporte, actividad física y el juego son primordiales en nuestra formación.

Como gran avance a nivel nacional, para fomentar la práctica deportiva, se crean recintos y espacios deportivos como gimnasios y multi-canchas dentro de escuelas, colegios o liceos, pero se minoriza la realización de recintos deportivos públicos. Como caso particular, en la comuna de Concón, de la región de Valparaíso, existe una gran escasez de estos. Por lo que, para la realización de actividad física o deporte, como natación, voleibol, basquetbol, tenis, entre otros, se debe pagar por el uso de gimnasios, canchas o piscinas, ya que son recintos privados. Además de correr el riesgo de que se encuentre colapsado o congestionado.

Concón, se caracteriza tanto por tener un alto turismo en la gastronomía, como por las diversas actividades al aire libre que se pueden realizar gracias a las características del territorio. La ilustre municipalidad de Concón, tiene como visión a una “comuna segura; que provea a la comunidad y a sus visitantes, de servicios de calidad en educación, salud, seguridad, cultura, recreación, deportes y esparcimiento; que acoge y promueve una forma de vida saludable de sus habitantes.” La vida saludable, que se sigue en Concón, se da principalmente por la realización de talleres y actividades en temporada de verano, potenciando los deportes acuáticos o náuticos. Pero en temporada de invierno, hay una gran parte de la población que queda sin poder realizar este tipo de deportes. Es por esto que surgen las siguientes preguntas: ¿Que espacios públicos o infraestructuras públicas son necesarias para la realización de deportes convencionales o actividades físicas en la ciudad? ¿Como el juego y deporte afecta al desarrollo de las personas? ¿Cómo socialmente afecta el deporte en un barrio?, ?, ¿Cómo a través del deporte se aprende?

Palabras Clave: espacios deportivos, juego, espacio público, recreación, educación.

Bibliografía

1. Harrison, F. Swain, B. (2003). Guía de diseño del espacio público. Santiago: Lom ediciones.

Habla sobre el concepto de espacio urbanos en la ciudad de Santiago, con un ámbito social.

2. Casanueva Carrasco, Manuel. (2009) “Libro de torneos”. Valparaiso: Ediciones universitarias de valparaiso.

Habla principalmente del juego, lo lúdico y el cuerpo.

3. MINVU. (2017). “La dimensión humana en el espacio público”. Recuperado de http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20070314104707&hdd_nom_archivo=La-dimension-humana.pdf.

Habla sobre equidad y diversidad, accesibilidad y circulación, seguridad e inclusión, espacios públicos y fomento económico y cultural.

4. Política nacional de actividad física y deporte 2016-2025, pag 23. pdf recuperado de: http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2015/05/POLITICA-ULTIMA-VERSI%C3%93N-021116.pdf

Habla sobre antecedentes, diagnósticos y política nacional del deporte en chile.

5. Instalaciones y recintos deportivos (INE), Recuperado de: https://www.ine.cl/docs/default-source/FAQ/deporte090506.pdf?sfvrsn=4

Muestra estadísticas y gráficos sobre instalaciones deportivas en chile.

6. Matías García Dumenes, “El deporte como espacio educativo: Aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en Chile”. Revista de la academia. 25 julio 2018.

7. Huizinga, Johan (1955) “Homo Ludens”

Habla sobre el hombre como ser que juega. El juego como parte fundamental en el desarrollo.

Publicaciones/tesis

8. Rock, Graciela. “Centro Deportivo y Recreativo Comuna de Con-Con” Memoria para optar al título de Arquitecto. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago JULIO 2005.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100676/050_rock_g.pdf?sequence=3&isAllowed=y

9. Cristóbal Aguilar Chacón, Luis González Escobar, Natalia Gutierrez Araya, Roberto Huerta Figueroa. “Factores que influyen en el rendimiento deportivo de los universitarios que participan en las selecciones deportivas de la pontificia universidad católica de Valparaíso” Seminario para optar al grado de Licenciado(a) en Educación y al título de Profesor(a) de Educación física. Facultad de filosofía y educación escuela de educación física, Pontificia universidad católica de Valparaíso. Viña del mar, julio 2018

http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5500/UCC5690_01.pdf

10. Illanes, Rodrigo “COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSIDAD DE CHILE”. Memoria proyecto de título, Facultad de arquitectura y urbanismo, Universidad de Chile. Santiago, noviembre 2006.

11. Cuentas Lopez, Freddy Gonzalo. “complejo deportivo”. Memoria proyecto de grado, Universidad mayor de san andres, facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo. La paz- Bolivia, 2008.

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/17318/PG-2431.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Murillo Hernandez, Fernando, “parque deportivo y recreacional Buin”. Memoria, proyecto de título, arquitectura. Universidad de Chile. Facultad de arquitectura y urbanismo. Santiago, noviembre 2007.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101039/021_murillo_f.pdf?sequence=3&isAllowed=y

13. Fernando Canelo, Guillermo Gaete, Francisco Romero, Francisco Mendoza y Luis Romanque. “parque deportivo Villa Alemana”. 2° Concuros arquitectos jóvenes. Valparaiso, 2015.