Suprematismo, el arte como artificio de la expresión
Nombre | Suprematismo, el arte como artificio de la expresión |
---|---|
Autor | Kazimir Malevich |
Período | 1915-1916 |
Palabras Clave | Suprematismo |
Estudiado en | Presentación del Diseño 3 2016 |
Estudiado por | Daniela Gajardo |
SUPREMATISMO, EL ARTE COMO ARTIFICIO DE LA EXPRESIÓN
El suprematismo como vanguardia
1915 - 1916
El Suprematismo fue una vanguardia de origen rusa que sucede paralela al Constructivismo. Su origen comienza con las ideas de Kazimir Malevich quien promovía una nueva visión acerca del arte, es decir, un arte no figurativo, sino que compuesto de abstracción geométrica que tiene por intención darle sentido a la supremacía de la nada y una representación del universo sin objetos. Es una vanguardia que rechaza el arte convencional y busca apelar a la sensibilidad a través de una imagen visual abstracta geométrica. La pintura Suprematista se desvinculaba de la naturaleza, creando una realidad totalmente original. Malevich afirmaba que el mundo exterior no era útil para el artista.
La primera aparición del Suprematismo fue en una exposición realizada en Moscú en donde se mostró el cuadro "Cuadrado negro y cuadrado rojo"en el año 1915. Ese año también el pintor Kazimir Malevich y el poeta Vladimir Maiakovski escriben el manifiesto del Suprematismo.
Primeras apariciones de la vanguardia
Como forma de manifestar un rechazo frente al arte imitativo de la naturaleza aparece Kazimir Malevich que en el año 1913 decide despojarse de sus influencias futuristas y apartarse de la representación objetual para pasar a la creación de formas a las que él llamo absolutas. Se trata de formas totalmente autónomas, independientes y alejadas de toda referencia de nuestro entorno real.
Ese mismo año como punto de partida aparece la obra "Cuadrado negro sobre fondo blanco" que nace como un decorado para una obra teatral futurista Victoria sobre el sol de Mijaíl Matiushin y Alekséi Kruchónyj. En diciembre sale a la luz el manifiesto Bofetada al gusto público, de Vladímir Mayakovski y Velimir Jlébnikov, donde afirman el derecho del poeta a crear nuevas palabras utilizando arbitrariamente vocablos, formas y fragmentos que tiene relación a las pinturas de Malevich, que tienen esta mirada de composición a partir de los fragmentos para conformar la mirada de un todo.
“Por suprematismo entiendo la supremacía de la sensibilidad pura en las artes figurativas. Para el artista suprematista siempre será válido aquel medio expresivo que permita que la sensibilidad se exprese de modo posiblemente pleno como tal, y que sea extraño a la objetividad habitual” K. Malevich
“Obras alejadas de toda implicación utilitaria; abstracciones de tipo geométrico fundamentadas en el uso de formas simples y elementales: línea recta, cuadrado, cruz, así como colores planos, blanco y negro”
Evolución de la pintura suprematista
- MALEVICH.jpg
Desk and Room 1913
- Cuadrado rojo y cuadrado negro.jpg
Cuadrado Rojo y cuadrado Negro 1915
- Avion-en-vuelo.jpg
Avión en vuelo 1915
- Suprematismoobra.jpg
Suprematism 18th Construction 1915
- 2-obra-suprematismo.jpg
Painterly Realism of a Football Player 1915
- Suprematist composition.jpg
Blue rectangle over purple beam 1916
Características principales
- Supremacía de la sensibilidad plástica pura por encima de todo fin materialista.
- Abstracción de las formas, utilizando principalmente cuadrados, triángulos, círculos y cruces.
- Formas puras y absolutas para plasmar armonías sencillas.
- Empleo de colores planos contrastantes.
- Predominio de fondos neutros, principalmente de color blanco.
- Sensaciones de movimiento y velocidad.
Discusión
Si por definición sabemos que una máquina es un objeto fabricado y compuesto de piezas ajustadas entre si que se utiliza para facilitar o llevar a cabo una acción. Pero si llevamos esto al campo de las artes ¿de qué manera podría relacionarse?
Podemos hablar del arte como un artificio, una invención que nace a partir del arte y del oficio es capaz de construir una realidad sensorial a partir de lo abstracto. Aquella abstracción mostrada en la pintura habla de tener una medida, llegar a un estado de mínima expresión. En esta analogía podemos referirnos a que el cuadro podría compararse con el funcionamiento de la máquina, pues al igual que esta se compone de pequeños elementos que dispuestos en el plano tienen una relación entre si.
El artificio gráfico es capaz de abrir el campo de la especulación visual.
Entonces ¿podemos hablar de un artificio gráfico? ¿Un cuadro podría asemejarse al comportamiento de una máquina?