Sofia Enriquez-Módulo investigación T1: Tarea 1

De Casiopea




TítuloSofia Enriquez-Módulo investigación T1: Tarea 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
1
Alumno(s)Sofia Enriquez

De que manera se concibe la fiesta como expresión identitaria en Chile

La fiesta tradicional o popular de Chile debe necesariamente entenderse desde los orígenes de esta misma. Hay que remontarnos a los inicios, al festejo de la vida abundante, a la concepción indígena de la fiesta antes de la llegada de la civilización Occidental, cual era la escénica humana de este concepto. Y como es que luego con la de época de conquista obtuvo un brutal choque de culturas, una represión identitaria que finalmente fue adaptando y mezclando su fiesta con la cultura popular de carnavales provenientes de Europa. Como es que todo esto logra converger, mutar y unirse para llegar a la tradición de la fiesta actual en el país, considerando a su ves los elementos característicos y contextuales para generar una teoría de la fiesta en Chile.

Como señala el historiador Maximiliano Salinas (2006) “En este marco histórico imprescindible necesitamos comprender la fiesta popular o tradicional como una verdadera utopía civilizatoria, un derecho a la vida en abundancia que nació con todas las civilizaciones indígenas de América desde México hasta Chile, miles de años antes de Cristo. En estas civilizaciones la fiesta ha sido el centro y el eje de la vida histórica. La fiesta es el sentido de la vida, y la forma de vivirla es el centro y el motivo de esa vida y la opción fundamental que condiciona toda la cultura. La fiesta coincide con el proceso mismo de la humanización” (p.20)

A través de la lectura precedente se da cuenta de la real importancia de la fiesta para América Latina en su más puro estado de origen, y a su ves se logra entrever el porqué del choque cultural, pensando en Occidente como una cultura en donde el eje era el trabajo, donde no se concebía la fiesta como algo cotidiano, sino como algo “extra-oficial”, que solo se daba en la tradición de los carnavales del mundo feudal de la edad media.

“En el carnaval se anuncia el nacimiento de una vida nueva, maravillosa y feliz, más allá de la decrepitud y el ascetismo de los sistemas políticos establecidos. En el carnaval es abolida toda jerarquía y todo miedo. Surge el mundo de lo no-oficial,de lo extra-oficial, de lo proscrito. Especialmente en las “diabladas”, donde se manifiesta una libertad desenfrenada, realmente utópica. Allí se expresa el clima desenfadado de la plaza pública, con sus hablas osadas y burlescas de la mezquindad del mundo del Estado y de la Iglesia feudales.” ( Bajtin,1990, p. 38 )

El mundo del carnaval fue tempranamente adoptado por la civilización indígena, generando una mezcla entre sus propias costumbres y las externas. Esto fue lo que ayudó en gran parte a conservar y preservar su identidad y simbolismos que se celebraban en sus múltiples fiestas cotidianas.

Como es que esta tradición popular se conserva hasta el día de hoy con la constante realización de fiestas anuales a lo largo de todo el territorio nacional y de que manera y a partir de que elementos podemos aún develar esa identidad mestiza en Chile.


Indice de lecturas

1. Mercado, C. (2006). Fiestas tradicionales populares de Chile. Santiago de Chile:Instituto Iberoamericano del patrimonio natural y cultural.

Este libro es la primera gran investigación realizada en Chile que abarca todo el territorio nacional en cuanto a las fiestas tradicionales populares.


2. Cruz,I. (1997). La fiesta. Metamorfosis de lo cotidiano. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Estudio de la fiesta religiosa que llevó a cabo la iglesia dentro de la etapa de evangelización en America Latina, como es que esta fue generando tiempos y pautas en el diario vivir Americano.

3. Plath,O. (1966). Folklore religioso chileno. Santiago de Chile: Platur.

La vinculación entre el folclor chileno y la religiosidad, como se fue formando la tradición chilena desde esta combinación de aspectos.


4. Salinas, M. (1991). Canto a lo divino y religión del oprimido en Chile. Santiago de Chile: Rehue.

La búsqueda del pasado de Hispanoamérica desde la fe religiosa, las creencias y tradiciones populares ya instauradas dentro del chile entre 1880 y 1930.


5. Kessel, J. (1982). Danzas y estructuras sociales de los Andes. Cuzco: Instituto de Pastoral Andina.

Danzas folclóricas del norte grande de Chile, investigación sobre sus ceremonias y estructuras, en que medida se genera y forja la tradición cultural en la región.


6. Araya, I. (1996). Canto, palabra y memoria campesina. Valdivia: FONDART.

La historia y tradición de la fiesta contada desde la perspectiva de las cantores de Curanipe, siendo la figura emblemática, la oficiante del encuentro que luego traspasa el canto de lo local a lo regional.


7. Bajtin,M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza editorial S.A

Es necesario lograr entender el inicio de las fiestas populares en la edad media ya que estas son las que fueron traspasadas y llevadas a territorio Americano, formando finalmente parte de la tradición actual debido al mestizaje con la fiesta popular hispanoamericana.

8. Huntington, S. (1997. ¿Choque de civilizaciones?. Buenos Aires:Paidós SAICF

Como es que estas dos culturas, occidental europea e hispanoamericana fueron generando el mestizaje de tradición y cultura que hoy llevamos. De que manera luego del choque cultural, se fue avanzando a algo mayor, a la conformación de algo nuevo.

9. DeVelasco,  P. (1985). Fiesta y trabajo: la oposición entre conquistadores y conquistados. Instituo teológico y de estudios superiores de occidente. Recuperado desde: http://rei.iteso.mx

10. Bennassar, B. (1977). Los españoles. Actitudes y mentalidad. Barcelona: Argos

Para lograr llegar a entender nuestra tradición es necesario indagar desde la época de la conquista y quienes eran los que llegaron desde europa. Como eran, que pensaban, cuales eran sus circunstancias y tradiciones, y como es que desde ahí su concepción se fue enfrentando y luego introduciendo en nuestra cultura.