Sofía Segura/ Siluetas que aparecen en un blanco silencio
Título | Sofía Segura/ Siluetas que aparecen en un blanco silencio |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | THV 2024 |
Período | 2024-2024 |
Asignatura | Taller del Hacer Visible |
Del Curso | Taller del Hacer Visible 2024 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Sofía Segura |
Profesor | Alejandro Garretón, Rafaella Osorio Corvetto |
Proyecto final
Siluetas que aparecen en un blanco silencio
Para llevar a cabo este proyecto final, se consideraron varias propuestas previas. Estas incluyen textos como "Poema que se leyó en el acto de inicio de Cultura del Cuerpo, 2024" de Manuel Sanfuentes, "Cartas de Amereida 2024" de Carlos Covarrubias y "En el viñedo del texto" de Ivan Illich. Estos textos están acompañados de máscaras que proyectan luz y las representaciones gráficas de estas proyecciones, las cuales están realizadas en linóleo, aluminio, papel japonés y croquis.
Propuestas anteriores de hojas de texto
Propuesta final de hojas de texto
Introducción
Las siguientes páginas dobles son un estudio de la luz y la sombra, como interactuar entre ellas en un silencio. Experimentamos de muchas formas sobre cómo se ve la luz reflejada y es acompañada por sombreadas siluetas, estás se contemplaron con ayuda de máscaras que proyectan y transforman la luz, lo observado se explica a través de grabados en aluminio, papel yupo, linóleo y croquis.
Se busca que el lector experimente la cantidad y únicas formas de mirar estas luces, que exista una interacción con el usuario. A parte de que sea una forma distinta de leer y relacionarse con ella.
Las páginas de texto están conformadas por: Manuel Sanfuentes, Carlos Covarrubias (CC) e Iván Illich, con los escritos de: “Poema que se leyó en el acto de inicio de Cultura del Cuerpo, 2024”, “Cartas de Amereida 2024”y “En el viñedo del texto. Fragmentos de los textos se encuentran interactuando con el silencio de una página en blanco y como se entrelazan a través de la lectura, entregando también una escala de grises, luces y contornos.
A través de las siguientes páginas dobles se busca mostrar la interacción de los textos en un blanco y como también las palabras se pueden transformar en trazos y siluetas que mutuamente se acompañan.
Colofón
Estas hojas de textos, grabados y máscaras están al cuidado de Sofía Segura, correspondiente al trabajo final del semestre, de observación, estudio y experimentación de luces y sombras, por medio de grafías, con la ayuda de la luminosidad y contraste, adaptadas a las tipografías de:
Fuentes: Palatino Italic: 14 pt. Interlineado: 16,8 pt. Fuente: Courrier: 11 y 12 pt. Interlineado: 10, 13,2, 14,4, 16 y 17 pt. Fuente: Gill Sans: 11 pt. Interlineado: 13,2 pt.
Se utilizo un papel Hilado 240 para realizar las páginas (medidas: 27,9X18,7) y máscaras (medidas: 27,5X19). Las páginas de texto fueron calcadas, las grafías se realizaron en linóleo, aluminio, papel yupo y croquis de las proyecciones se hicieron con aguada, tiralíneas, plumilla (medidas: 27,9X18,7).
Este proyecto da por término el ciclo final del Taller del Hacer Visible, con el profesor Alejandro Garreton y la ayudante Rafaella Osorio.
Vídeo del flujo de las hojas de texto
Proyecciones de máscaras anteriores
Proyecciones finales de máscaras
Vídeo de las proyecciones finales de máscaras
Lámina final
Información en la lámina
Comenzamos estudiando los grabados de Durero a partir del libro "The Complete Woodcuts of Albrecht Durer". Este acercamiento nos permitió entender su técnica y perspectiva. Nos sumergimos en sus obras mediante el dibujo, utilizando tinta, plumilla y aguada.
A medida que avanzábamos con nuestros trabajos, nos dimos cuenta de la importancia de las líneas: cómo podían estar densamente agrupadas o separadas, y cómo transmitían diferentes tonalidades de gris, tanto claras como oscuras. Además, aprendimos que la elección de los grabados debía considerar la relación entre líneas, dibujos, tonos, luces y sombras.
Después de practicar la observación y el dibujo, seleccionamos uno de los grabados para tallarlo en linóleo. Comenzamos dibujándolo y observando cómo las líneas se comportaban en diferentes condiciones de luz y sombra.
Al iniciar el tallado, se aprende rápidamente la delicadeza del trabajo, pues cada grosor de línea requiere una punta distinta. En el linóleo, los trazos son bien definidos, por lo que es crucial experimentar con diferentes tipos de líneas para lograr una variedad de tonos grises.
Después de completar nuestro primer grabado, nos sumergimos en la lectura del poema de Manuel Sanfuentes, cinco cartas de Carlos Covarrubias y una frase de la introducción de "En el viñedo del texto" de Ivan Illich. Nuestro objetivo era establecer conexiones entre estrofas del poema, frases de las cartas y la introducción, según nuestro criterio. Una vez establecidas estas conexiones, realizamos pruebas con hojas de texto para fusionar nuestros dibujos de Durero de manera que crearan un collage estilístico relacionado.
Finalmente, incorporamos las impresiones finales de los grabados en las hojas de texto, las cuales comunican a través de sus textos y ediciones.
Una vez entendida la forma en que Durero interpretó la luz y las sombras a través de sus grabados, nos embarcamos en el estudio del enfoque único de Rembrandt en esta misma técnica.
Rembrandt tenía un estilo más libre para representar luces y sombras, utilizando trazos que se desplazaban en diversas direcciones. Para capturar esta técnica, realizamos réplicas de sus dibujos utilizando plumilla y tinta, observando cómo se formaban diferentes tonos de grises con la plumilla, similar a Durero pero con una variedad de direcciones que permitían alcanzar diversos matices.
Exploramos sombreando bajo árboles utilizando técnicas mixtas de agua, tinta y plumilla, experimentando tanto con mezclas como con métodos separados para observar cómo afectaban los tonos en cada caso.
Posteriormente, volvimos a trabajar en los croquis de las sombras de los árboles y seleccionamos tres de ellos para transformarlos en máscaras que se proyectarían mediante la luz.
Observamos el cortometraje "Panta Rhei", que muestra el flujo e interacción entre la luz y la sombra en la naturaleza. Al hacer croquis de segmentos de este vídeo, nuestro objetivo era integrar estos elementos en las máscaras de proyección.
Realizamos numerosas pruebas de proyección utilizando los croquis y fragmentos del cortometraje. A partir de estas pruebas, también hicimos dibujos y grabados en aluminio y papel yupo basados en las proyecciones.
Estas máscaras de luz deben integrarse con las páginas dobles de texto, que incluyen el poema de Manuel SanFuentes, las Cartas de Carlos Covarrubias y el texto de Ivan Illich. Estas frases actúan como estímulos provocativos para el lector.
Diseñamos páginas de texto donde guiamos al lector sobre cómo interpretarlas, acompañadas de impresiones de las grafías proyectadas mediante máscaras elaboradas en aluminio, linóleo, papel yupo y croquis.