Sofía Emilia Améstica Carmona - Módulo 2
Título | Sofía Emilia Améstica Carmona - Módulo 2 |
---|---|
Asignatura | Taller Del Habitar |
Del Curso | Taller del Habitar 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Sofía Emilia Améstica Carmona |
Equilibrio Fragmentado
Este muro divisor articula un sistema que respira entre la simetría latente y un balance dinámico, donde cada forma se presenta en una proporción calculada: un 20% de la unidad discreta. La geometría no se impone, sino que emerge en continuidad y variación, entre fragmentos sólidos y espacios vacíos, convocando un diálogo sutil entre lo visible y lo velado.
Las distintas capas de opacidad no solo organizan la mirada, sino que también coreografían el paso de la luz, generando sombras intermitentes y texturas atmosféricas que cambian con el movimiento del día. A veces, la luz atraviesa sin resistencia; otras, se fragmenta en la densidad de las tramas, como un tejido que modula la privacidad sin clausurarla del todo.
Cada columna, cada listón intercalado y cada vano contribuye al equilibrio estructural, pero es la variación controlada la que introduce un ritmo pausado, una modulación que oscila entre repetición y singularidad. Esta ambivalencia entre orden y variación es la que sostiene la armonía del conjunto, permitiendo que el muro se expanda o se contraiga como un organismo respirante. Así, el espacio no se cierra, sino que se reconfigura continuamente, abriendo umbrales cambiantes según desde dónde se le contemple.
En este ejercicio, lo discreto no renuncia a su autonomía, sino que se inserta en un entramado colectivo, donde cada parte, aunque independiente, pertenece a un todo que se desborda suavemente en capas superpuestas. Es un muro que no separa, sino que sugiere encuentros controlados, alternando momentos de exposición y resguardo en un flujo continuo de luz y sombra.
Imagenes :
Imagen 1: Modulo cerrado
Imagen 2: Despliegue del modulo hacia la derecha
Imagen 3: Despliegue del modulo hacia la izquierda
Modulo
En los espacios públicos, el módulo actúa como un mediador entre momentos de detención y movimiento. Las personas en reposo adoptan posturas diversas según las superficies disponibles, mientras quienes se desplazan ajustan su ritmo y trayectoria en función del entorno y sus obstáculos. El diseño del módulo, con variaciones de altura y formas integradas, fragmenta el espacio en áreas específicas que fomentan distintos usos, como la observación, el descanso o la socialización. Esta disposición permite una interacción fluida y adaptable, respondiendo a las necesidades de los usuarios y ofreciendo un uso dinámico del área.
Grilla
Desde la forma en elevación del módulo que entrega sitios se genera un despliegue como una clave rítmica que organiza el espacio en una grilla bidimensional. Cada alteración sutil, como una rotación o el desplazamiento de líneas, busca trazar un patrón simétrico, una estructura latente que anticipa su traducción al volumen tridimensional. Con una profundidad máxima de cuatro pulgadas, este elemento no se impone, sino que actúa como una membrana que articula espacios. A través de la superposición precisa de mallas, la trama se densifica y libera, generando opacidades fluctuantes que convierten la separación en un juego de umbrales visuales, donde lo privado y lo público oscilan sin rigidez, velándose sin anularse.
Propuesta Inicial
Tanteo de patrones :
Se despliega una primera grilla que introducen formas derivadas de una unidad discreta ortogonal. Esta aparece en su versión simple y en tres continuidades distintas, conformadas por combinaciones de dos, tres y cuatro unidades discretas. Las formas se distribuyen cuidadosamente con variaciones de opacidad, asegurando que cada configuración se mantenga identificable y no se confunda en la superposición. La grilla se materializa a escala 1:5, utilizando velo para explorar las distintas opacidades buscadas a partir de las formas generadas. La construcción se plantea en dos planos diferenciados, creando una profundidad en las telas que permite descubrir Desde la forma en elevación del módulo que entrega sitios se genera un despliegue como una clave rítmica que organiza el espacio en una grilla bidimensional. Cada alteración sutil, como una rotación o el desplazamiento de líneas, busca trazar un patrón simétrico, una estructura latente que anticipa su traducción al volumen tridimensional. Con una profundidad máxima de cuatro pulgadas, este elemento no se impone, sino que actúa como una membrana donde lo privado y lo público oscilan sin rigidez, velándose sin anularse. cómo el desfase entre ambos planos produce un juego lumínico de opacidades. Este fenómeno genera espacios diversos, donde el movimiento revela nuevas configuraciones que permanecen en un equilibrio simétrico.
Imagenes :
Imagen 1: Modulo cerrado
Imagen 2: Despliegue del modulo
Propuesta Final
A partir de los aciertos y errores de la primera prueba, se desarrolla un nuevo patrón en la misma grilla, incorporando nuevas continuidades. Además, se introduce una forma en “L” para romper con la rigidez de las configuraciones exclusivamente verticales y horizontales rectangulares. La nueva disposición asegura que cada forma y vano esté presente en un 20%, logrando un equilibrio preciso en la composición.
Se construyen dos planos por separado para generar diferentes profundidades, organizando las formas en pares e impares. El primer plano contiene las continuidades de cuatro y dos unidades, además de una de tres. Estas llevan más capas de malla, ya que, al superponerse los planos, emergen otras unidades y continuidades ocultas en cada composición individual. En el segundo plano se presentan las unidades simples y las continuidades formadas por tres unidades. La superposición de ambos planos permite que aparezcan formas que no existen de manera independiente, sino que se configuran a partir de la interacción entre ambos niveles. Cada plano integra una malla completa para evitar vanos que permitan visualizar completamente lo que ocurre al otro lado. Esto garantiza que el módulo separador genere dos espacios o sitios distintos, preservando la privacidad mediante alternancias de alta y baja opacidad.