Sofía Emilia Améstica Carmona - Módulo 1

De Casiopea



TítuloSofía Emilia Améstica Carmona - Módulo 1
AsignaturaTaller del Habitar
Del CursoTaller del Habitar 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Sofía Emilia Améstica Carmona


Captura de pantalla 2024-09-16 122451.png

Envolvencia Gradual


En los espacios públicos, se observa un contraste claro entre los momentos de detención y los de movimiento. Las personas en reposo adoptan posturas variadas: algunas se recuestan en bancos, otras se sientan con las piernas estiradas o cruzadas, buscando el máximo confort en las superficies disponibles.
Mientras tanto, los movimientos son fluidos y diversos. Algunos individuos caminan con pasos rápidos y decididos, mientras que otros se desplazan lentamente, ajustando su trayectoria en función de las interacciones y los obstáculos presentes. Este flujo constante de movimiento dinamiza el espacio y muestra una adaptación activa al entorno.
Las variaciones en altura y el diseño del mobiliario fragmentan el área en zonas específicas. Los bancos elevados y las plataformas bajas crean diferentes áreas funcionales que inducen distintas formas de uso, como el descanso prolongado, la observación o la socialización.
En conjunto, estas observaciones revelan cómo las personas ajustan sus posturas y movimientos en función de las características del espacio y sus propias necesidades. El entorno se adapta a estos comportamientos, permitiendo una utilización flexible y dinámica del área.



Decisiones y cambios cocina desplegable desde la puerta

Desde el muro se desplegaba una puerta del tamaño del muro que contenía una mesa de cocina con una diagonal que se guardaba en la vertical, además por separado se integraba un comedor para cuatro personas por sitio, estas funciones estaban integradas en piezas separadas, lo que implicaba un mayor uso de espacio y material, algo que se consideró ineficiente.

Decisiones y cambios propuesta closet-vestidor 1

Originalmente, el diseño contemplaba un vestidor con una sola puerta que se abría como un cajón, proporcionando almacenamiento para artículos de vestir y un espacio para sentarse. Sin embargo, este enfoque resultaba insuficiente, ya que no resolvía la incomodidad al vestirse dentro de la carpa. Los movimientos, especialmente al inclinarse, se veían restringidos por la altura y el espacio limitado. Además, el diseño no ofrecía una solución efectiva para garantizar privacidad, ya que el mecanismo de cierre no era adecuado. También se presentaron problemas estructurales que comprometían la funcionalidad general del vestidor, lo que llevó a reconsiderar su diseño.

Decisiones y cambios propuesta closet-vestidor 2

Tras corregir los errores iniciales del vestidor, se diseñó un nuevo closet con tres puertas, una de las cuales era doble, creando una especie de biombo. Sin embargo, este diseño fue descartado debido a que los espesores de las puertas reducían progresivamente su tamaño, lo que impedía cerrar el espacio del closet de manera eficiente. Esto afectaba directamente la funcionalidad del vestidor, ya que el espacio resultante era demasiado reducido, anulando el propósito de crear un área cómoda para cambiarse durante el campamento.

Closet-Vestidor final

Un aspecto clave es el closet desplegable que se convierte en un vestidor en forma de pentágono. Esta característica se incorporó para proporcionar almacenamiento adicional dentro del módulo y un espacio para vestirse con puertas tipo biombo, el closet permite una separación flexible y ajustable del espacio. La decisión de utilizar puertas tipo biombo responde a la necesidad de ofrecer una solución que pueda adaptarse a cambios en el uso del espacio, proporcionando un área de almacenamiento que se integra y expande según las necesidades del entorno. El vestidor desplegable también contribuye a la organización eficiente del área.

Comedor-Cocina final

El módulo incluye una mesa desplegable en diagonal que genera un espacio multifuncional, definido por las diferencias de altura. Por un lado, se encuentra una mesa de comedor con bancos para cuatro personas, y por otro, una extensión elevada que separa el acto de comer del de cocinar. La zona más alta, destinada a cocinar, está pensada para ser utilizada de pie, creando dos áreas distintas en un solo elemento. El muro bisimétrico también se diseñó para responder a los gestos y actividades de las personas. La estructura permite observar cómo las personas interactúan con el espacio y ajustarse a esos gestos, facilitando una adaptación continua a los actos realizados. La disposición y los elementos móviles del muro permiten una flexibilidad en la organización del espacio, ajustándose a las diversas formas en que se utiliza. Este enfoque asegura que el módulo pueda adaptarse a diferentes configuraciones y necesidades a medida que se desarrollan las actividades dentro del camping.

Diagramaciones de espacio

Videos



Tarea 10

Martes 10 de Septiembre

Correcciones Maqueta 1:5 Grupal


En este modulo se corrigen exclusivamente el uso de dos soportes en las bancas, finalmente es solo necesaria una y se modifica el tamaño de las puertas tipo biombo en el closet-vestidor
Captura de pantalla 2024-09-16 121201.png

Prototipo 1:1

Tarea 9

Viernes 6 de Septiembre

Correcciones Maqueta 1:5 Grupal

Se entrega una nueva maqueta con correcciones mínimas, se corrige la forma de la estructura y se integran a los costados los closet-vestidor, es una caja rectangular que al abrirse aparecen dos caras con almacenamiento en estas dos hay dos puertas con una puerta integrada tipo biombo para generar un espacio privado para vestirse que es amplio pero que a la vez ocupa poco espacio de guardado. Además se corrige la profundidad del modulo a la mitad para que el peso visual sea menor y el almacenamiento sea de doble acceso, es decir, por dentro el corte es en z cosa de que la profundidad del almacenamiento es la misma para ambos sitios.

Correcciones

La forma del closet se modifica a dos triángulos con las puntas cuadradas para que esto al abrirse tener un tope y así guiar el ángulo del closet.

Bitacora

Captura de pantalla 2024-09-16 104125.png          Captura de pantalla 2024-09-16 104136.png
Captura de pantalla 2024-09-16 115608.png                                   Captura de pantalla 2024-09-16 115555.png

Tarea 8

Martes 03 de Septiembre

Maqueta 1:5 Grupal


Se entrega una nueva propuesta con un levantamiento para generar un espacio mas fluido y de esa forma no interrumpir tan drásticamente con el espacio y el hábitat del camping. Se corrige el funcionamiento del closet-vestidor para entregar un espacio mas amplio y a la vez privado, este también se puede abrir solo como closet para acceder a la ropa y si se quiere usar como vestidor se despliega desde el muro del 2do sitio una puerta tipo biombo, de ahí nace un espacio privado en forma de g que resguarda, de la versión anterior a esta se descarta el asiento. En esta maqueta se integran los grosores de los materiales que se usarían en un 1:1 de esta manera podíamos tener un acercamiento a las dimensiones reales y visualmente ver el peso en tanto a proporciones de peso visual.

Correcciones

Tratar de bajarle el grosor a la estructura, tiene un peso y las vigas realmente soportan? re pensar la apertura del modulo, porque se debe guardar todo con una puerta tan grande, disminuir el uso de material y el tamaño.

Bitácora

Captura de pantalla 2024-09-16 120707.png

Prototipo 1:1

Mesa plegable de cocina


Correcciones del prototipo son que las patas de la mesa salgan del interior del bastidor para eficientizar el espacio, de esta forma los espesores son menores.

 WhatsApp Image 2024-09-15 at 17.55.47 (2).jpeg             WhatsApp Image 2024-09-15 at 17.55.47 (1).jpeg


Video:

Tarea 7

Viernes 30 de Agosto

Maqueta 1:5 Grupal


Se construyo un modulo donde se entregan dos sitios por separado con comedor, cocina, almacenamiento y un closet que se intento hacer vestidor con un asiento integrado a la ves pero por medidas no se pudo generar un espacio para vestirse de forma cómodo teniendo en cuenta las proporciones promedio de una persona y el espacio adicional para no cortar los movimientos del cuerpo cuando se doble o este erguido. Se corrigieron varios detalles como la profundidad del muro, este tenia 60 cm de profundidad para poder entregarle una profundidad en el almacenamiento de aproximadamente 30 cm, además el largo del modulo se dejo en 1 plancha y media, todas estas proporciones generaban un gasto considerable de materiales lo cual no era la idea debido a que con tanto material se puede construir una casa y el encargo es generar sitios para camping que sean un accesorio al espacio.

Punteo
  • Soporte de la puerta, se sostiene?
  • Menos etapas
  • Jugar con la forma
  • Pasador en la mesa que baja
  • En el comedor como meter los pies para sentarse, el espacio es suficiente? son mínimo 30 cm entre el asiento y la superficie de la mesa.
  • Abrimos la estructura a casi 6 mt, no es la idea.



Bitácora

Captura de pantalla 2024-09-16 104321.png Captura de pantalla 2024-09-16 104334.png Captura de pantalla 2024-09-16 104416.png Captura de pantalla 2024-09-16 104428.png Captura de pantalla 2024-09-16 104439.png

Tarea 6

Martes 27 de Agosto

Maqueta 1:5



Se presenta un muro con un comedor para 4 personas que al desplegarse aparece un espacio de almacenamiento que tiene dimensiones y alturas alcanzables por un lado, por el otro lado nos encontramos con un mesón de cocina que se despliega con una diagonal para generar un espacio circundante donde todo movimiento sea envolvente. Las correcciones fueron claras con respecto a separar los espacios, tratar de general un sitio en un solo lado sería mejor para poder generar un sitio con un flujo armónico y con los objetos necesarios para los actos requeridos en el camping.


Bitacora

Captura de pantalla 2024-09-16 105100.png Captura de pantalla 2024-09-16 105109.png

Tarea 5

Viernes 23 de Agosto

Maqueta 1:10



Se presenta un sitio con una mesa desplegable en ambos sentidos del muro junto a una cocina que se despliega desde una rotación. Se corrigieron ciertos puntos importantes para lograr generar sitios con privacidad. Considerar los espacios minimos para los movimientos en los actos pertinentes a las secciones del modulo.


Bitácora

Captura de pantalla 2024-09-16 105533.png Captura de pantalla 2024-09-16 105517.png

Tarea 4

Martes 20 de Agosto

Fragmentación Circundante Gradual


El espacio se fragmenta a partir de puntos elevados que generan volúmenes delimitados por líneas ascendentes. Estos volúmenes requieren un vacío vertical que actúa como contrapunto a la multiplicidad de horizontes, los cuales se dividen entre dinámicos y estáticos. Los horizontes dinámicos son definidos por la presencia y el movimiento de las personas, mientras que los horizontes estáticos están formados por elementos fijos que establecen límites permanentes.

La segmentación fluida del plano ocurre cuando estos horizontes se relacionan, generando una estructura espacial flexible pero organizada. Desde el suelo como plano base, se superponen capas a diferentes alturas que mantienen conexiones coherentes. Los puntos elevados crean fragmentaciones y zonas circundantes que delimitan el espacio de manera sutil, evitando una segregación rígida.

La densidad de elementos intensifica la fragmentación espacial, multiplicando los microespacios dentro del marco general. El equilibrio entre las alturas y los volúmenes permite que el vacío vertical mantenga una continuidad perceptual. Este vacío contribuye a una estructura fluida y armónica, donde cada punto elevado y horizonte, ya sea estático o dinámico, se integra en una segmentación cohesiva y bien definida.

Encuentro del titulo:

Bitácora

Captura de pantalla 2024-09-16 105900.png Captura de pantalla 2024-09-16 105909.png Captura de pantalla 2024-09-16 105920.png Captura de pantalla 2024-09-16 105935.png

Fragmentación circundante

gesto natural, que provocan esos espacios? espacios o puntos? Áreas

Como es ese gesto dinámico armonioso por donde se mueve, el movimiento en esos vacíos

ARMONIOSO

melodioso

armónico

sonoro

grato

equilibrado

simétrico

FLUIDO

suelto

seguido

natural

claro

espontaneo

SUTIL / SUAVE

Flujo armonioso delicadeza en el movimiento

es suave

lento

calmado

por etapas

natural ondulante

equilibrado

ligero

fineza

sutileza gracia delicadeza sutil

Grácil

Acción fluida en el movimiento

Suavidad y agilidad, visualmente agradable

FRAGMENTACION CIRCUNDANTE

orbitatoria

gradual

evolutiva

Orbitatoria" se refiere a algo relacionado con la órbita o el movimiento circular alrededor de un punto. En el contexto de fragmentación espacial, "orbitatoria" sugiere que la fragmentación y la disposición del espacio siguen un patrón de movimiento circular o de influencia mutua, creando una distribución fluida y dinámica que gira alrededor de puntos centrales.


"Gradual" se refiere a algo que ocurre de manera progresiva, en pasos o etapas, en lugar de de forma abrupta. En el contexto de fragmentación espacial, "gradual" sugiere que los cambios en el espacio o en la segmentación suceden de manera fluida y paulatina, en lugar de ser bruscos o repentinos.


"Evolutiva" se refiere a un proceso de cambio gradual y desarrollo continuo, en el que algo se transforma o mejora a lo largo del tiempo. En el contexto de la fragmentación espacial, "evolutiva" sugiere que la segmentación ocurre de manera progresiva y adaptativa, reflejando una transformación suave y en constante evolución.

Tarea 3

Viernes 16 de Agosto

Fragmentación y Dinámica Espacial


El espacio se organiza como un plano fragmentado donde puntos circundantes emergen según la disposición de objetos o personas con diferentes alturas. Estas variaciones en los niveles generan horizontes que, al no coincidir, crean subdivisiones sutiles. Cada altura ayuda a definir zonas específicas, estableciendo una segregación espacial que, aunque no es rígida, delimita de forma efectiva las áreas habitadas.

La fragmentación espacial se intensifica con la cantidad de elementos presentes. A medida que crece la densidad de personas u objetos, el espacio cambia su dinámica, generando más zonas circundantes y redibujando los límites originales. Los horizontes creados no son fijos, sino que se multiplican, configurando microespacios dentro de la amplitud de un espacio.

La delimitación circundante se convierte en un factor clave para entender cómo las densidades y diferencias de nivel dividen el espacio en unidades específicas. De este modo, el espacio se construye como un conjunto de fragmentos interrelacionados, donde las subdivisiones resultan de la interacción continua entre variaciones de altura, la cantidad de elementos presentes y cómo están distribuidos. Cada parte es producto de la adaptación a las condiciones del entorno, transformando el espacio en un sistema fluido pero claramente segmentado.


Croquis



 WhatsApp Image 2024-08-16 at 00.22.46 (3).jpeg WhatsApp Image 2024-08-16 at 00.22.46 (4).jpeg WhatsApp Image 2024-08-16 at 00.22.46 (5).jpeg WhatsApp Image 2024-08-16 at 00.22.46.jpeg WhatsApp Image 2024-08-16 at 00.22.46 (1).jpeg WhatsApp Image 2024-08-16 at 00.22.46 (2).jpeg



Tarea 2

Martes 13 de Agosto

Croquis



 WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.11.14.jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.11.14 (1).jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.11.14 (2).jpeg

Matriz de observaciones

Delimitación circundante para la fragmentación espacial


Tabla de Contenido
Columnas Observaciones
Columna 1
  • El espacio se transforma en un espacio intimo donde solo ocurre la interacción.
  • Los cuerpos sentados fragmentan el espacio, creando zonas circundantes que delimitan.
  • De un espacio amplio que tiene un solo horizonte se transforma en un punto de encuentro delimitado por sus verticales.
Columna 2
  • Los cuerpos sentados fragmentan el espacio, creando zonas circundantes que delimitan.
  • De un espacio amplio que tiene un solo horizonte se transforma en un punto de encuentro delimitado por sus verticales.
Columna 3
  • Los cuerpos sentados fragmentan el espacio, creando zonas circundantes que delimitan.

Tarea 1

Viernes 9 de Agosto

Croquis


 WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.10.15.jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.10.14 (1).jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.10.14 (2).jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.10.14 (3).jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.10.14 (4).jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.10.14 (5).jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.10.14 (6).jpeg WhatsApp Image 2024-08-14 at 22.10.14.jpeg



Matriz de observaciones

Transformación y fluidez


Tabla de Contenido
Columnas Observaciones
Columna 1
  • Juego de miradas.
  • Cada movimiento resuena en el espacio circundante que crea atmosfera de armonía.
  • Las posturas delinean un circulo.
  • Flujo de calma compartida.
  • Interacción dividida en horizontes, dos niveles distintos.
  • Fusión del avance y la quietud, hilo continuo.
Columna 2
  • Cada movimiento resuena en el espacio circundante que crea una atmosfera de armonía.
  • Las posturas delinean un circulo.
  • Flujo de calma compartida.
Columna 3
  • El movimiento sereno transforma el espacio en un flujo de calma compartida.


Tabla de Contenido
Columnas Textos
Columna 1
  1. coreografía de cercanía y calma, donde cada pequeño gesto es parte de una conversación íntima. Cada inclinación y leve movimiento resuena en el espacio circundante, creando una atmósfera de sutil armonía. El abrazo redefine el espacio, convirtiendo la banca en un punto focal. Este gesto sutil reorganiza el entorno, creando un nuevo centro de conexión y cercanía.
  2. Las formas trazan un diálogo suspendido, donde la quietud se convierte en un eco del entorno.
  3. El caminar se convierte en un hilo continuo que entreteje el espacio entre el avance y la quietud.
  4. El movimiento sereno transforma el espacio en un flujo de calma compartida.
  5. Las posturas delinean un círculo donde las líneas del espacio se pliegan en un diálogo implícito.
  6. Un juego de miradas y posturas que evocan una danza de atención y espera. Las figuras se entrelazan en una coreografía de cercanía y calma, donde cada pequeño gesto es parte de una conversación íntima.
  7. La quietud del hombre sentado se convierte en un ancla en la escena, mientras a su lado, la interacción entre madre e hijo crea un flujo de movimiento y conexión. La banca se transforma en un escenario de contemplación y relación.
  8. El horizonte marca una separación entre la figura de pie y el grupo en el suelo, creando dos niveles de interacción. Las posturas inclinadas hacia adelante en el suelo indican concentración en una actividad, mientras la figura de pie establece un punto de referencia vertical, balanceando la composición.
Columna 1
  • Cercanía y Reorganización:

La coreografía de cercanía y calma, donde cada pequeño gesto es parte de una conversación íntima, redefine el espacio. El abrazo convierte la banca en un punto focal, reorganizando el entorno para crear un centro de conexión y cercanía. Este ajuste en el espacio resuena en un diálogo suspendido y una atmósfera de sutil armonía.

  • Continuidad y Equilibrio:

El caminar se convierte en un hilo continuo que entreteje el espacio entre el avance y la quietud, creando un equilibrio entre acción y reposo. Este concepto de continuidad en el movimiento se alinea con la idea de cómo la quietud del hombre sentado actúa como un ancla en la escena, mientras el flujo de movimiento y conexión alrededor de él contribuye a un equilibrio dinámico.

  • Transformación y Fluidez:

El movimiento sereno transforma el espacio en un flujo de calma compartida, integrando el entorno en una experiencia de tranquilidad. Este flujo se manifiesta en la disposición de las figuras, donde el diálogo implícito y las posturas en círculo crean una atmósfera de interacción fluida y compartida, evocando una danza de atención y espera.

  • Interacción y Niveles:

La separación entre la figura de pie y el grupo en el suelo crea dos niveles de interacción distintos. Las posturas inclinadas hacia adelante en el suelo indican concentración en una actividad, mientras que la figura de pie establece un punto de referencia vertical. Esta separación de niveles y la disposición espacial enriquecen la dinámica del entorno, aportando equilibrio y variedad a la composición.