Sociedad del Siglo XIX y el Grito Postimpresionista - Rodolfo González Suárez

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2021
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2021 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Rodolfo Antonio González Suárez

Sociedad del Siglo XIX y el Grito Postimpresionista

Antecedentes Histórico

La revolución industrial condujo a la existencia de la burguesía en el siglo XIX, que se vio establecida en su propio bienestar y prefirió dar por sentada la existencia de un proletariado agrícola e industrial que apenas existía en muy malas condiciones de vida.

Sin embargo, el impacto de este movimiento removió de manera somera lo económico, en comparación de lo social.

  • Proletariado urbano

Debido a las revoluciones agrícola y demográfica, los campesinos inundaron las ciudades, los ex campesinos se convirtieron en trabajadores industriales.

¿Problema? La desmedida llegada de habitante colapsa la capacidad habitacional de la ciudad, orillándolo a vivir en espacios reducidos sin condiciones mínimas, comodidad ni saneamiento Las horas de trabajo son largas, en las que se involucran hombres, mujeres y niños, donde carecen de protección legal por parte de los dueños de fábricas o centros de producción. Esta serie de males que afectan al proletariado urbano se denominan problemas sociales, que aluden a las deficiencias materiales y espirituales que los afectan.

  • Burguesía industrial

Se fortalece el poder económico y social, y se impone el sistema económico capitalista. En este caso, la burguesía finalmente reemplazó a la nobleza, apoyados por una doctrina protege la libertad económica (liberalismo económico), los empresarios ganaron enormes riquezas explotando a los trabajadores a bajo costo. Debido al nuevo orden social, hubo un movimiento que idealizaba la vida rural. A través de sus obras, escritores y artistas denuncian la existencia de una hipocresía social, una romantización de la dura vida de los agricultores, la explotación de los pobres y la prostitución, y generan gran alarde sobre los problemas que afectan a la sociedad. Así mismo, en paralelo se refuerzan los valores en la libertad de expresión, que para aquel pintor de la época significaba una apertura en la libertad tanto de estilo y temática, como de composición y color.

  • Nacionalismo

El Congreso de Viena, convocado en 1814 con la voluntad de proceder al reajuste territorial de Europa luego de la derrota de Napoleon, no tuvo en cuenta el deseo de reunificación de Alemania e Italia, ni el deseo de independencia de las naciones al Este del mapa Europeo que fueron sometidas por Rusia y Austria. Así el nacionalismo de los vencedores contribuyó al resquebrajar de los cimientos del orden de restauración

  • Colonialismo

El desarrollo del capitalismo y la necesidad de exportar los productos, capitales y personas de las grandes potencias dio origen al imperialismo. Las grandes potencias de Europa entraron en la carrera para formar grandes imperios que les permitirían ascender a la hegemonía mundial. África, en gran parte inexplorada hasta el siglo XIX, fue el continente donde la rivalidad imperialista fue más intensa.

  • Movimiento de trabajadores

Ante la situación actual de pobreza y precariedad de los trabajadores, han aparecido críticas y fórmulas para encontrar soluciones; Estos factores fueron decisivos para el surgimiento de movimientos por los derechos de los trabajadores.


El postimpresionista

Un estilo de ascendente desarrollo en los periodos abarcados entre el fin del siglo XIX y principios del XX. Se expresa en un camino diferente al del Impresionismo, estilo en que el pintor toma como tema la vida cotidiana.

Ahora se dibujan temas de la vida real, pero intentan aportar más emoción y expresión. Respondieron al deseo de reflejar honestamente la naturaleza y presentar una visión muy subjetiva del mundo, es decir, su principal diferencia es que no se centran en la realidad, sino que expresan su propia visión de ella.

Los postimpresionistas utilizaron colores vivos, una aplicación compacta de pintura y pinceladas distintivas, basado en el trabajo del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentar una visión más subjetiva del mundo.

Su interés por las formas geométricas y la luz prismática inherente a la percepción de la naturaleza predice experiencias del cubismo.

Le Calvaire Breton, Paul Gauguin.

Por otro lado, Paul Gauguin, en su intento por alcanzar el poder comunicativo del arte popular, se centró en la performance basada en superficies planas y decorativas, como se puede apreciar en su obra de "Calvaire Breton".

Finalmente, por su parte, Vincent Van Gogh se acerca a la naturaleza con pinceladas vibrantes y coloridas, evocando las emociones internas del artista. Su experimentación subjetiva, ejemplificada en “La Noche Estrellada”, un preludio del expresionismo.

Este último autor, conocido a lo largo de los siglos por sus maravillosas obras, es lo que quiero subrayar.

Vincent Van Gogh será quizá quien mejor se exponga ante el postimpresionismo, nacido un 30 de marzo de 1853 en Zundert, Holanda, pintó 900 cuadros (incluidos 27 autorretratos y 1 8 acuarelas) y 1.600 dibujos.

Su técnica difiere según el efecto que quiere lograr, usa colores sólidos para cubrir el plano, en otras pinturas usa trazos gruesos y en ocasiones delinea todo el cuadro con trazos gruesos. Otras veces, raspaba todas las formas con un pincel tieso, enfatizaba líneas o colores según lo que le interesaba, y repetía movimientos rítmicos en bocetos y pinturas

La Noche Estrellada
La Noche Estrellada, Vincent Van Gogh.

La obra fue una de las muchas que Van Gogh pintó desde la ventana de su celda. Hay partes que corresponden a la realidad, como el paisaje oscilante de Los Alpilles y los campos olivos, así como las posiciones de las estrellas en el cielo, donde se reflejan perfectamente la constelación de Aries, Venus y la Luna. La ciudad que el artista expresa es imaginaria, donde solo pocas casas de campo aisladas existían allí.

Dos factores juegan un papel importante en la interpretación de la obra como real, pero desplazadas, el ciprés, tomado de los árboles que rodean el monasterio y, aunque no coinciden con su ventana, pudo verlos desde un lado en su perspectiva. Frente, con una vista similar a la que aparece en la pintura, donde solo se veía la copa del árbol dado que la habitación del artista estaba en un piso alto

La técnica que utiliza varía según el efecto que quiere conseguir, cubre los planos con colores puros, mientras que en otros cuadros utiliza pinceladas amplias y en ocasiones bocetos, dibujos enteros hasta trazos gruesos. Otras veces trabaja con un pincel duro, raspando todas las formas, según lo que le interese, resaltando líneas o colores.