Sitial Periakuste

De Casiopea
Cargando el mapa…



TítuloSitial Periakuste - Leve vaivén tras la detención del flujo a través de la extensión corporal
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2023-2023
CarrerasDiseño
Alumno(s)Matilde Croxatto Ullrich
ProfesorMarcelo Araya


 “Leve vaivén tras la detención del flujo a través de la extensión corporal”

Introducción

La Región de Aysén, una de las regiones más australes de Chile, también conocida como Patagonia Occidental. Con una superficie total de 108.494 km2, es la tercera región con mayor extensión superficial del país. Su amplia distribución territorial propicia la existencia de una alta variabilidad climática, lo cual es considerado un factor predominante que explica el origen de una diversidad tanto de paisajes, como de geomorfología y hábitats. De esta manera, es posible observar ecosistemas que se caracterizan por su alta riqueza de especies, las cuales generan comunidades de seres vivos interconectadas entre sí; desde grandes árboles en los bosques primarios, hasta pequeñas especies del microbosque, como musgos y líquenes. Este proyecto está situado en la zona noreste del Campo de Hielo Patagónico Norte, en el Parque Exploradores. Este es un parque de conservación privada, ubicado sobre la morrena frontal del Glaciar Exploradores, un glaciar de valle, de tipo templado. Gracias a todas este contexto, y además a la influencia marina, se genera un ambiente propicio para el crecimiento de un bosque siempre verde templado y lluvioso, el que alberga una gran biodiversidad. Algunos componentes clave para este parque son la morrena, donde se encuentran los senderos y miradores del glaciar y valle, también el glaciar en el cual se hacen caminatas sobre el hielo y estudios científicos, y el bosque el cual almacena información muy valiosa y variadas experiencias. El sustento principal del Parque y actualmente de Río Tranquilo, el poblado más cercano, es el turismo. Gracias a esto el Parque consta con infraestructura como senderos, miradores, un refugio y un centro de visitantes. Dentro de este contexto se inicia un proceso de recopilación de información tanto turística como científica para desenvolver el estado de la infraestructura actual del Parque Exploradores. Se generan conversaciones con su directiva y algunos de sus guardaparques,quienes son además guías de turismo aventura y turismo con lupa.

Contextualización Geográfica

Campo de Hielo Patagónico Norte y Glaciar Exploradores

Mapas y Cartografías

Para entender dónde se está ubicado se realizan lecturas de mapas y cartografías de la región, específicamente del Campo de Hielo Patagónico Norte, se utilizan las Cartas del IGM tanto a la escala 1:50.000 como 1:500:000. Con un contexto general de la geografía de la zona se procede a re dibujar estos mapas para lograr una sinterización de información. para así lograr simplificar y expresar con pocos elementos este contexto a escala y poder mostrar la envergadura de este Campo de Hielo.

Campo de Hielo Patagónico Norte

EL campo de Hielo Patagónico Norte posee una extensión aproximada de 4200 kilómetros cuadrados. Una longitud (de norte a sur) de 120 km y un ancho (de este a oeste) que varía entre lo 50 y los 70 km. De él bajan aproximadamente 38 lenguas glaciares, de distintas magnitudes y características.

Visualizacion campo de hielo patagónico norte vista noreste.png

Características Morfológicas del Glaciar Exploradores

El Glaciar Exploradores es un glaciar de tipo valle, efluente del Campo de Hielo Patagónico Norte, que posee una superficie de 80,7 km cuadrados y un volumen aproximado de 11 km cúbicos (variable temporada a temporada por los deshielos). El frente del Glaciar Exploradores se encuentra recubierto por una capa de material rocoso de espesor variable.

  • foto

(Cole, M. 2022)


Visualizacion valle glaciar exploradores, vista noreste morrena frontal y san valentin.png


Visualizacion glaciar exploradores.png

Cartas 1:50.000

Mapa-campo-de-hielo-norte,-zona-noreste,-parque-exploradores.png


Dibujo cartas 1:500.000


Maquetas Táctil

Se propone realizar una maqueta de la topografía del territorio para dar cuenta de su magnitud y lograr dar contexto a los visitantes del parque sobre geomorfología en distintas escalas, así lograr una visualización desde lo macro a lo micro dentro de la experiencia en el parque.

Para una visualización táctil se genera un STL mediante la página Terrain2STL logrando mostrar las zona de el Monte san Valentín (punto más alto de la Patagonia) hasta el Lago Bayo, cubriendo así todo el sector correspondiente al Glaciar Exploradores y también al Parque Exploradores. Se genera además un STL del Campo de Hielo Patagónico Norte completo, dando cuenta así de la escala territorial y su contexto geomorfológico.

Visualización STL

Glaciar Exploradores, PEX y Lago Bayo (sin gota de agua) rawmodel-155338 .png

  • Lengua del Glaciar Exploradores vista desde el noroeste, se visualiza el Lago Bayo a la Isquierda, La morrena Frontal y el Valle del Chileno.

Impresión en 3D. 17 x 14,35 cm. Alto máximo de 3 cm


Isométrica STL noreste Glaciar Exploradores, Lago Bayo Y Monte San Valentín.png

  • Vista Isométrica noreste Glaciar Exploradores, cumbre Monte San Valentín y Lago Bayo.

Impresión en 3D. 10,9 x 8,95 cm. Alto máximo 3,1 cm

Vista superior STL Campo de Hielo patagónico norte.png

  • Vista superior del Campo de Hielo Patagónico Norte.

Conceptos

  • Zona Buffer. Estas zonas se entienden como un "colchón" o amortiguación que sirve para mantener las entidades del mundo real distantes entre ellas. Se utilizan a menudo para proteger el medio ambiente, proteger zonas residenciales o comerciales de accidentes industriales o desastres naturales, o para prevenir la violencia.
  • Visión estereoscópica. Gracias a la visión estereoscópica podemos ver los objetos en tres dimensiones espaciales: Anchura, altura y profundidad. Siendo capaces de apreciar las diferentes distancias y volúmenes de nuestro entorno.


Cápsulas

Biósfera del Parque Exploradores

Biósfera del Bosque Siempre Verde Templado

Introducción

"Un ecosistema es un conjunto de organismos que interactúan entre si, y con el medio ambiente físico que los rodea; los ecosistemas integran los paisajes, el cual es modelado por diferentes agentes tales como perturbaciones, procesos biológicos y factores ambientales, que influyen en la distribución espacial de ecosistemas, siendo la variación del clima uno de los principales factores en la que determinan la variación espacial de la vegetación.

En Chile continental se encuentran definidos un total de 127 ecosistemas terrestres, 2 de los cuales se encuentran presentes en el Parque Exploradores: Bosque siempreverdes templado interior de Nothofagus betuloides (Coihue de Magallanes) y Desfontainia spinosa (Taique); y Matorral Caducifolio Templado Andino de Nothofagus antrarctica (Ñirre) y Empetrum rubrum (Chaura). " (Zuñiga, 2017)

  • Según las 99 hectáreas estudiadas por Zuñiga el Parque Exploradores consta de 5 tipos de uso de suelo: Bosque nativo adulto denso, Bosque nativo adulto semidenso, Matorral arborescente semidenso, Matorral

arborescente abierto, y Turbales.

600pxªcentro

Dinámica Vegetacional

Tal como explica Zuñiga, tras el paso de un glaciar el terreno queda desprovisto de vegetación, pero con el paso del tiempo, la morrena frontal empieza a ser colonizada por algunos tipos de organismos, los cuales retienen humedad, semillas y van generando un suelo cada vez más propicio. Pasados alguno años de esto empiezan a hospedarse tipos de vegetación mas complejas como plántulas, y pasados los 75 años del inicio de esta colonización se tiene un bosque establecido dominado por el género Nothofagus.

(Zuñiga, 2017)

  • Se nombran algunas especies correspondientes a los colonizadores en el Parque Exploradores y otras especies posteriores:
  1. Colonizadoras

- G.magellanica (con simbiontes fijadores de nitrógeno), - Gaultheria mucronata

  1. Formaciones Arbustivas

- Gaultheria spp. - Baccharis spp. - G. chilensis.

  1. Plántulas

- Nothofagus. nitida - Nothofagus betuloides - Nothofagus antarctica

  1. Especies Tolerantes postriores

- P. nubigena - L. philippana.

Catálogo de lo observable

Se toman diversos levantamientos científicos hechos en la zona de la Pampa Bayo, correspondiente al terreno conocido como Parque Exploradores. se consta con levantamientos Forestales, Geográficos, Entomológicos y Glaciológicos entre otros. Esta amplia información se sintetiza en la localización del sendero a realizar.

Se busca genera un relato desde el recorrido que se destina para este sendero, marcando hitos dentro de él y así poder levantar información más adecuada al contexto del visitante. Se arman relaciones ecológicas que puedan llegar a mostrarse con ayuda de elementos de diseño, generando así un ritmo al recorrer el bosque.


Naturaleza Pública

Uso público como herramietna de conservación

Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas

El propósito del Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas (ROVAP) es ofrecer una manera de planificar además brindar una diversidad de experiencias y un nivel de protección apropiado para un área que tiene atractivos turísticos, dando consistencia en las experiencias del visitante.

Es decir, que si se está en un Áreas Prístina o Primitivva o Natural, el nivel de infraestructura será mínima o incluso inexistente; mientras que si se trata de un lugar Rural o Urbano, deberemos esperar un nivel de infrestructura acorde a dicho entorno.

Rangos de Oportunidades: 1. Prístina 2. Primitiva 3. Rústica/Natural 4. Rural 5. Urbana

La diferencia de cada rango dependerá del nivel de alteración que haya sufrido el entorno debido a la presencia del hombre, del tipo de actividades que se desarrollen en ella, y del número de visitantes que puede recibir el áera.

  • Visitantes que necesitan descanso y soledad para escapar de las presiones

de trabajo.

  • Otros quieren socializar con amigos y conocer gente en un lugar nuevo.
  • Los que quieren estar cerca de la naturaleza y prefieren un campamento

con alrededores muy naturales.

  • Algunos que buscan solidaridad familiar en un entorno que ofrece

servicios y comodidades apropiados para una familia con niños, aunque sea menos natural.

  • Personas que quieren aventura o desafíos en un lugar que requiere

destrezas especiales y que ofrece un nivel de dificultad o quizás un poco de riesgo.

Areas Silvestres

Las intervenciones en Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) mediante proyectos de infraestructura pública habilitante tienen por objeto el desarrollo turístico al potenciar sus cualidades naturales, generando un mayor número de visitas y promoviendo el desarrollo comercial y turístico local." (...) La infraestructura pública habilitante viene a corresponder a aquella infraestructura mínima que es necesaria para la entrega de niveles de servicio aceptables para los visitantes. (...) Sea parte de una intervención mayor que considere también mejoras en la accesibilidad (...) Con esto se espera promover no sólo un ordenamiento del área que contribuya a generar en los visitantes una mayor sensibilización y valoración del lugar, sino también una participación activa de los actores locales en su mantención y manejo.

(Ministerio de desarrollo socail, 2017)

Areas Urbanas y Rurales

La infraestructura verde urbana tiene por objetivo mantener los servicios ecosistémicos que nos brinda la naturaleza y que son deteriorados por los procesos de urbanización y sellado de los suelos por "infraestructura gris". estos beneficios otorgados nos entregan una mejor calidad de vida y bienestar humano, ayudan a sustentar la biodiversidad y promueve un uso sustentable y planificado del suelo en zonas urbanas.

Beneficios Medioambientales

Agua limpia, purificación del aire, control de plagas, mejora la capacidad del suelo para infiltrar agua a los acuíferos, reducción de islas de calor, entre otros.

Beneficios Sociales

Mejora la salud y bienestar de las personas, genera ciudades más atractivas y verdes, aumenta el valor de la propiedad y distinción local, permite generar soluciones integrales de energía, transporte y turismo.

Beneficios Biodiversidad

Corredores biológicos, permeabilidad del paisaje, mejora de hábitats, aumento de la sensibilidad de la población urbana hacia los demás seres vivos con que comparten su hábitat.

A tener en cuenta

"Se consirea que la planificación y diseño de espacios de caracter públicos en la naturaleza puede repercutir de manera positiva en el bienestar de los ecosistemas y de las comunidades"


Estado del arte, Acceso Universal en Parques Nacionales

Catastro Parques Nacionales Con Acceso Universal

Se realiza un catastro de los Parques Nacionales con Acceso Universal en Chile, estos se ordenan por zona geográfica y se re ordenan los datos según tipo de accesibilidad presente, para dar cuenta de la relevancia dada al acceso a nuestras aérea verdes protegidas.

Catastro Parques Nacionales en Chile con Acceso Universal

N° de Recursos de Accesibilidad por Zona Geográfica en Chile.png

  • (Gráfico de elaboración propia)


Oportunidad de diseño

Desde un principio se manifestó la inquietud del visitante por el tiempo de duración del sendero, ante el imponente interés que pone el destino final del mirador al Glaciar Exploradores. Frente a esto se vio la oportunidad de otorgarle valor al sendero más allá de lo lineal y continuo de la caminata, se le quiso otorgar un ritmo. Ritmo que reconozca los aconteceres del bosque, de su contexto geográfico y de sus escalas. Dados estos componentes, se debe tener en cuenta un concepto clave; la contemplación. A la hora de destinar tiempo y previo al reconocer, se concibe un acto contemplativo, el cual pone a la persona en plenitud frente a lo que ahí acontece, dejando las ideas preconcebidas de lado. Se considera también que el acto contemplativo es al entorno, por los que posee alturas, dimensiones y aproximaciones variables, lo que implica una adaptación del cuerpo y atención mayor a los sentidos para percibir el ambiente y las escalas de sus detalles. Se busca generar una instancia de amplificación sensorial que propicie un momento de pausa dentro del sendero, permitiendo así que se realcen sentidos como la audición, el tacto y el olfato. Se observa la gestualidad corporal frente a lo natural, entendiendo que el sentido que guía al cuerpo es principalmente la vista. Gracias a su alcance nos conduce rápidamente por el espacio, por lo que se cuestiona aspectos como el sentido requiere generar un tiempo y una estática corporal mayor, el provocar una dilatación durante el recorrido y por lo tanto una estática corporal mayor, permite amplificar otros sentidos para la percepción del ambiente, además de la visión. Como por ejemplo la audición, que nos otorga la capacidad de generar un paisaje de aquello que nos rodea más lento que la vista pero más rápido que el tacto, logrando así llegar a distintas escalas. Se observó que al estar inmerso en el bosque se requiere de una cierta quietud para agudizar el reconocimiento de aquello que se escucha, inclusive cuando se está totalmente quieto se logran diferenciar más sonidos. La extensión corporal construye una panorámica sensorial mientras que la contracción del cuerpo nos direcciona y limita hacia lo observado. Cuando se genera un cambio de ritmo en lo lineal del sendero construido, aparece lo perimetral. Al entrar a este, se genera un encuentro directo con la naturaleza, y es en ese momento en el que se deja fluir el ritmo a el mirar fenomenológico, que “es asociado de cerca al mirar estético en el arte “puro”; sólo que, claro está, no es un mirar para gozar estéticamente, sino ante todo para indagar con vistas a conocer y constituir determinaciones científicas de una nueva esfera (la filosófica)” (Husserl, 2000).

Objetivos

General

Generar una instancia de amplificación sensorial que propicie un momento de pausa dentro del sendero, permitiendo así que se realcen sentidos como la audición, el tacto y el olfato.

Específicos

  1. Favorecer el reconocimiento de la biodiversidad del Parque Exploradores por medio del conocer fenomenológico.
  2. Sendero que integre elementos para una experiencia inmersiva, adecuándose al lugar y al espacio para otorgar un tiempo dilatado y así contribuir al acto contemplación.
  3. Llevar situaciones y experiencias poco accesibles del ecosistema a los distintos sentidos durante el recorrido.

Creativos

  • Elementos interactivos para la exploración dentro del bosque.
  • Construir la demora ante las cosas.
  • Paneles informativos con ilustraciones, utilizando Braille, imágenes en relieve y sonido.
  • Cartografías y planimetrías (Maqueta táctil).

Recursos

Se cuenta con el acceso a la base de datos del Parque Exploradores en el cual se encuentran estudios de entomología, levantamientos forestales, estudios y levantamientos de información por glaciólogos internacionales y nacionales, Archivos audiovisuales de su historia, colonización y actualidad, tanto en carácter ecosistémico como humano.

El parque cuenta actualmente con infraestructura en el lugar; Refugio de Guarda Parques, Centro de visitantes, Baños públicos, Estacionamiento, y cuatro senderos; dos con miradores al glaciar exploradores y al valle, uno cercano al río deshielo y un sendero con lupa guiado.

¿Cómo se dispone el cuerpo al observar el bosque?

Según

  1. ¿Qué se observa?
  2. ¿En qué contexto?
  3. ¿Quién está observando?

En los recorridos realizados dentro del parque exploradores de manera individual y otros grupales, se pudo observar la adaptación del cuerpo principalmente en cuanto a su extensión y detención. El factor suelo y vegetación generaban una relación directa con el cuerpo, considerando que los fenómenos del bosque modifican permanentemente la experiencia del visitante.

Cómo se construye la demora ante las cosas

Se va a mirar algo que tiene otro tiempo.

  • ¿Cómo se da, o qué permite ese mirar prolongado?
  • Contemplación: "Observación atenta y detenida de una realidad, especialmente cuando es tranquila y placentera."
  • El mirar fenomenológico es asociado de cerca al mirar estético en el arte “puro”; sólo que, claro está, no es un mirar para gozar estéticamente, sino ante todo para indagar con vistas a conocer y constituir determinaciones científicas de una nueva esfera (la filosófica) (Husserl, 2000, p. 64).

Relaciones para la construcción del relato

Dentro del bosque se pueden observar cómo algunos individuos lo habitan y aprovechan los frutos del bosque y sus diversasplantas y especies para alimentarse, construir sus nidos, etc. Se revisa literatura sobre bosques similares y también información levantada en el lugar, para encontrar material respaldado sobre alguna de estas realciones y así poder comunicarlas de una manera interactiva con los visitantes en el lugar. Esto con el fin de concientizar a las personas sobre las pequeñas y delicadas cadenas que componen el ecosistema, algunas que incluso llegan a ser dependientes de otras.

Se logra dar con pequeñas cadenas de relaciones como lo son la de un musgo (Ancistrodes Genuflexa), un picaflor (sephanoides sephaboides) y un arbusto del bosque (Fuchsia magellanica), se genera una relación sinzoocória entre el colibrí y el musgo, la cual consiste en que esta ave utiliza este musgo para armar sus nidos y alimentarse, al trasportarlo dispersa sus esporas y lo distribuye por el bosque. Este musgo crece en algunas ramas y troncos, como lo hace en las ramas del chilco, planta que tiene una flor de copa la cual es parte de la limentación de los colibri en este tipo de bosques, al alimentarse el colibrí tambien ayuda a la polinización de esta especie.

Esta información es recopilad para generar una relación entre la experiencia del turista dentro del sendero con aquello que observa desde él. Al generar un elemento que le permita observar aquello que es parte del perímetro de este recorrido lineal, profundizar en el bosque y las conexiones entre sus habitantes. Esto será posible ya que en el Hito n°8 del sendero fue identificado uno de los musgos que el colibrí ocupa para construir sus nidos y es posible ver un nido abandonado de colibrí desde el sendero, el cual se esconde entre ramas y árboles, pero que con ayuda de algun elemento de aproximación y potenciación sensorial seria facilmente reconocible.

¿Qué se puede llevar a estos sentidos?

Dentro de estas relaciones recopiladas se definen qué elementos particulares están presentes y que de ellos se puede llevar a modo de visualización al espectador, para que este pueda explorar con sus distintos sentido más características de estos elementos naturales.

De esta manera se busca poder reconocer la biodiversidad presente en este ecosistema, abordando sus múltiples cualidades desde otras perspectivas, invitando a explorar y generar curiosidad a quien visita la zona.

Fragmento sendero Hued-Hued Parque Exploradores

Propuesta nuevo recorrido

A. Conección sendero Chuchao y Hued-Hued

Puntos de interes dentro del recorrido

Propuesta nuevo sendero pex TT.MCU.1sem.2023 punto s de interes.jpg
  • CG: Casa de Guías (Refugio)
  • CV: Centro de Visitantes (Boletería)

Se visualizan dos de los cuatro senderos existentes. Sendero Chucao, el primer sendero construido que consta de sectres con pasarelas y finaliza un un mirador con vista noreste del glaciar exploradores. Sendero Hued-Hued Más extenso y empinado que el anterior, que consta con un mirador de tres niveles, desde el cual se puede observar el glaciar mas de frente y la continuación del Valler Exploradores hacia el mar.

B. Sendero del Agua

Se propone un sendero construido desde cero el cual se proyecta con levantamiento de pasarelas en la extención total de este. Se considera este lugar ya que no posee desniveles de gran embergadura, y trae a presencia multiples aspectos de la composición del bosque del Parque Exploradores.

Se establecen 8 hitos, los cuales buscan mostrar la biodiversidad vegetal, y distintas expereiencias sensoriales para explorar y conocer estas.

Trazado

Durante Julio de 2023 se realiza un trazado de la huella de este sendero, para proyectar posteriormente las pasarelas, se marca con cintas los 8 puntos de interes para explorarlos, recoger información y muestras de estos y poder realizar un catálogo de lo observable, además así poder estudier que sentido se pueden aproximar, y potenciar. Esto nos ayuda a realizar un "Preludio" de lo que sería el sendero, para aproximar así a la experiencia natural a personas con TEA y puedan tener una vivencia más grata.

Relato de los sentidos

Al definir totalmente el sendero y los puntos de interes, se realizó una caminata con dos guías del parque, los cuales contaban con conocimiento de briófitas, árboles y aves, y con dos personas más que conocian el territorio pero no así sus detalles en cuanto a especies tan específicas del Parque Exploradores. Se les Pidió que en cada Híto estuviesen atentos a sus sentidos más alla de la vista, y pudiesen relatar su experiencia, tomando fotos, dubujando o escribiendo.

Visualización Elementos de Aproximación Sensorial

Desde la ciencia

Estudio para comprender la óptica

Se investiga cómo funcionan los distintos lentes ópticos, y cómo en sus distintas combinaciones dan distintos resultados, ya sea para amplificar imágenes, para ver mejor de cerca o de lejos, etc. Se buscan distintas combinaciones utilizadas en los periscopios los cuales funcionan demás con espejos, los cuales se toman como inspiración a la ora de determinar los conceptos findamentales del proyecto, como la "Aproximación sensorial". Ya que traen a presencia algo que está fura del alcance natural de la persona que obserma, aquello se quizo replicar con el sonido.

Estudio de la optica, lentes TT.MCU.1sem.2023.jpg

Estudio para comprender el sonido

Gracias al estudio de la óptica dando con los periscopios y con el concepto de "Aproximación Sensorial", se estudia el sonido para poder extrapolar este concepto, para lograr traer de manera análoga quello que está fuera de nuestro alcance escuchar o persivir acusticamente.

Cómo funciona el sonido TT.MCU.1sem.2023.jpg Estudio de la parábola TT.MCU.1sem.2023.jpg Estudio del Osiloscopio TT.MCU.1sem.2023.jpg

¿Cómo se habita el bosque en búsqueda de conocimiento?

Aproximación de la vista

Aproximaciones y potenciaciones de la vista PEX TT.MCU.1sem.2023.jpg
  • Periscopio + microscopio
  • Tablero con imágenes táctiles y lupa con riel
  • Indicadores visuales y auditivos
  • Lupa con recorrido y tableros indicativos
  • Elemento de incorporación corporal
  • Periscopio de casco

Aproximación y potenciación del tacto

  • Tablero con imágenes táctiles
  • Exploración texturas y temperaturas en superficies
Aproximación del tacto PEX TT.MCU.1sem.2023.jpg

Potenciación del Oído

  • Periscopio con adición de micrófono parabólico y auriculares
  • Descanso con amplificación del sonido por medio de parábolas

Otros elementos sobre la contextualización que implementen características sensoriales

  • Tablero Geomorfología y Glaciología
  • Tablero Hábitos de Crianza del Cóndor
Tablero para mirador explica fenomenos del glaciar TT.MCU.1sem.2023.jpg
Como identifico lo que veo TT.MCU.1sem.2023.jpg

Plan de trabajo a futuro

Final Primer Semestre

  • Avance en la forma de elementos de aproximación sensorial

Segundo Semestre

  • Generación y construcción de elementos
  • Proyección de un sendero con acceso universal
  • Diseño de tableros de información relevante en cuanto al ecosistema local
  • Implementación de elementos de aproximación sensorial

Construcción de una Parábola

A modo de acercamiento con la materia y exploración de las posibilidades constructivas para una de las propuestas del proyecto, se realiza un moldaje prensable para doblear madera con el fin de lograr dos secciones de un paraboloide, unidas por medio de una parábola extruida para así generar una especie de "casco" con el cual amplificar los sonidos del bosque. Para otorgar un tiempo de contemplación y descubrir características del bosque a partir de sus sonidos, se genera un reposo en extención que persigue el modo constructivo del moldaje y otorga ritmo al sendero.

Dibujos y esquemas del cálculos de la parábola

Fórmula de parábola para contruir el moldaje TT.MCU.1sem.2023.jpg

Experimentación, matriz para doblar madera

A modo experimental, evaluando métodos para realizar la membrana acúatica y con intención de acercarse a la materia práctica, se realiza un matris y contra matriz de doble curvatura para doblar láminas de madera, en esta ocación, al querer realizar una sección de paraboloide, el cual posee curvatura doble, se debió cortar secciones de laminado con forma de ojivas y para unirlas se les realiza costuras con amarracables y poseteriormente una capa de pegamento. Luego de esto se aplica presión por un día para forzar la forma curva de las láminas y rescatar los resultados.

Matriz

Contra Matriz

Matriz Completa

Prueba

Reposo Extendido para la Contemplación Sonora

Dibujos y esquemas

Potenciación de la audición pex TT.MCU.1sem.2023.jpg

Primera propuesta soporte parábola

Primera propuesta de soporto para detencion acustica TT.MCU.1sem.2023.jpg

Propuesta final Taller De Título - 1er semestre 2023

Se construye en base a la curva de una parábola secciones como costillas que conforman un reposo, estas se ubican sobre un marco de pletina compuesto por tres curvas que reciben al cuerpo. En la parte superior estas curvas se extienden hasta llegar a una apertura de los 60 cm, estas se instalan sobre su propia curva pero en sentido vertival, por lo cual las secciones quedan dispuestas concentricamente,Quedando posteriormente cubiertas por una membrana, conformando una superficie altamente acústica. Se proyecta que este reposo sea ubicado a un costado del sendero dirigido al bosque.


Secciones Maqueta 1:7

Matriz para doblar "pletina"
Sección parábola para respaldo
Sección parábola para "casco parabólico
Ensamble final

Bitácoras

Lámina Presentación Final Taller de Título

File:Lámina Título 1 Matilde Croxatto Ullrich.pdf

Presentación

Desarrollo Proyecto de título

Sitial periakuste con iconografía terminado.jpg


En este semestre se enfocó el trabajo en la observación, reformación y construcción del proyecto, para esto se explora nuevamente el territorio estudiado para el emplazamiento del modelo, hecho esto se reforma el gento contemplativo, afinandolo para poder constuir aquella forma que lo otrogue y resguarde.


  • Observación: Exploración del bosque cuidado y conservado por Parque Exploradores, se define un area y se proyecta un sendero que recoge gran parte de su riqueza biológica.
  • Reformación: Se analizan los datos recopilados en el sendero proyectado y se reformula el gesto propuesto el primer semestre.
  • Construcción: Tras realizar pruebas y estudios constructivos se inicia con la producción de una matriz para laminado y con la construcción del prototipo final dle modelo diseado.




Reiteración del gesto contemplativo

La extensión del cuerpo y el territorio ¿Cómo se dispone el cuerpo al observar el bosque? Durante el proceso de observación bajo esta pregunta, aparecen detalles que revelaban características fundamentales, por lo que tras cada detención se volvía a preguntar:

¿Qué se observa? ¿En qué contexto? ¿Quién está observando?

En los recorridos realizados dentro del Valle Exploradores y su extensión, específicamente sobre la morrena en Parque Exploradores, de manera individual y otros grupales, se pudo observar la adaptación del cuerpo, tanto en situaciones de traslado, de caminata, de reposo y de contemplación, principalmente en cuanto a su extensión y detención. El factor suelo y vegetación generaban una relación directa con las últimas dos características, considerando que los fenómenos del bosque modifican permanentemente la experiencia del visitante.

Estas experiencias no solo abarcaban aspectos sensoriales enriquecidos por la naturaleza, sino que se extienden las dimensiones subjetivas volviéndose significativamente experiencias conscientes. En este examinar directamente el mundo externo aparece el “acto de ver” transgrediendo los límites del sentido de la vista, el ver desde el tacto, desde el sentido del olfato, a través de la percepción del oído, desvelando las cosas tal y como aparecen, la naturaleza se revela a través de la percepción y la interpretación. Esta exploración sensible involucra no solo los sentidos tradicionales, sino que también abarca aspectos más complejos, la conciencia, las emociones, las interacciones y las diversas relaciones con el entorno.

En cuanto al cuerpo, que se vuelve una herramienta a la hora de descubrir y desvelar los detalles del territorio, que se viste de determinada manera, toma postura, y se dispone a un exterior y a un supuesto, se planifica una ruta para un fin, pero no es hasta llegar en que se repara sobre la escala de aquello en lo que uno se sumerge.

La riqueza natural que alberga la región de Aysén es más alucinante cada vez, habiendo muchas maneras de explorar. Es por eso que en el Parque Exploradores se ha instaurado hacia el turismo científico, la exploración del bosque con lupa abre la experiencia sensible mencionada anteriormente. El cuerpo se aproxima al detalle y se vuelve un soporte para los ojos, la permanencia en desplazamiento ligero, y la prolongada postura agazapada prevalece en este tipo de recorridos en que se contempla a escala micro el bosque, otorgando al visitante una perspectiva nueva del universo macro del parque.

Al salir del bosque y cruzar la morrena el paisaje cambia completamente, y la disposición del cuerpo también, este se viste distinto y debe modificar su manera de andar, volviéndose firme y tosca para poder desplazarse sobre la extensión de un glaciar. La composición del suelo cambia por lo cual la relación con él también lo hace, su temperatura y textura son un ambiente inusual con el cual se interactúa, que mantiene al cuerpo en una extensión rígida y continua. Al ingresar a una caverna de hielo esta postura vuelve a cambiar, la escala se aprecia distintamente, y el cuerpo se adapta a esta geometría. La amplitud contenida en flexibilidad continua se vuelve la manera de habitar este espacio.

Nuevamente en el bosque, dentro de una quebrada, se propone habitarlo en búsqueda de aquella amplitud contenida en flexibilidad continua, para encontrarse con una nueva percepción del bosque. Esta trae a presencia la escala de los altos coihues y el movimientos de sus copas provocado por el viento, una franja del bosque anteriormente pasada por alto, al extender el cuerpo y cambiar el ritmo del recorrido aparecen otros sentidos con los cuales se descubren los fenómenos de la naturaleza, el cuerpo se detiene y posiciona extendido frente a este hito y como si emulara el viento con un leve vaivén, se persiguen aquellos sonidos que llegan desde el fondo de la quebrada. Aquel gesto sutil construye un acto contemplativo complejo, que permite habitar el bosque en búsqueda del conocer fenomenológico de este.


Croquis obs 1 bitácora 3 reformulación.png
Croquis obs 2 bitácora 3 reformulación.png
“Leve vaivén tras la detención del flujo a través de la extensión corporal”

Proyección Sendero

En julio de 2023, se realizó una visita al Parque Exploradores durante el invierno con el objetivo de obtener información detallada sobre el entorno donde se planea ubicar un futuro dispositivo o elemento de diseño. Durante la estancia de 3 noches, se llevaron a cabo actividades en el lugar durante 4 días, centrándose en aspectos como la vegetación circundante, las vistas a cerros, morrenas y ríos. Se llevó a cabo un reconocimiento sensorial del área de interés para el proyecto y se recopiló información esencial para el segundo semestre del proyecto. Durante la visita, se interactuó con dos guardaparques residentes en la temporada baja, se discutió el proyecto con ellos y se les invitó a participar. Su colaboración fue crucial para explorar la propuesta de sendero en el bosque y para identificar especies vegetales recolectadas en el lugar.

Levantamiento GPS

Se recorre un sector aledaño al refugio de guías y cercano al ingreso a los senderos, en el cual se marcan puntos de interés dentro del bosque, generando una continuidad entre ellos, para luego recorrerlo varias veces, marcando con GPS el recorrido y puntos que podrían servir como hitos para generar pausas de contemplación durante el recorrido. Se utiliza una aplicación de celular llamada GAIA para el registro con GPS y también se utiliza un dispositivo Garmin como GPS, para poder contrastar los registros y recopilar distintas informaciones durante lo largo de la caminata, como diferencia de desnivel del suelo, fotografías, distancias, etc.

Esta información visual es trasladada al programa Illustrator para sintetizar y exponer a modo de mapa y resumen, en el cual se visualizan los puntos de interés propuestos.

Toma de muestras herbales

Una vez ya definido el recorrido del sendero se exploran los hitos anteriormente marcados para tomar fotografías, medidas aproximadas del área de interés y desde ahí recolectar muestras herbales para realizar una categorización de los componentes del bosque que se pueden observar, se tomaron muestras de diversas briófitas y de plantas vasculares también, se prioriza la recolección de los individuos más pequeños y poco reconocibles, además de aquellos que nos ayuden a generar una pequeña guía de campo.

Las jornadas de trabajo se hacían cortas por las pocas horas de luz que había en invierno, se partían a primera luz de mañana, acompañadas de mates y planificación con mi familia y los guardaparques, se salía a recorrer el sendero constantemente, recolectando información, se paraba para almorzar y luego volvíamos al sendero hasta que empezaba a decaer la luz. Fue un trabajo complicado ya que el clima nos jugó en contra, ya que la mayor parte del tiempo llovió y la otra parte del tiempo nevaba. Esto también afectó a las muestras ya que se limitaba a la presencia de especies de temporada invernal, por lo cual queda estipulada una ficha para la toma de muestras y así poder realizar recolecciones estacionarias, recopilando la mayor cantidad de datos posible. Los días terminaban a las 6 de la tarde, momento en el cual nos volvíamos a reunir todos en el refugio, mientras algunos preparaban comida otros me ayudaron con la identificación de especies.

Se tomaron muestras en un total de 8 puntos estratégicos del sendero, con un total de x especies identificadas. Se separaron por especie y por hito en cartuchos de papel para poder secarlos y guardarlos. Se utilizaron distintas guías de identificación, algunas más nuevas y otras más antiguas, nos pudimos dar cuenta de la poca información que existe sobre briófitas y la poca cantidad de especies identificadas, si bien se reconocieron muchas familias, no pudimos dar con todas las especies encontradas, por lo cual es un trabajo que se debe retomar y ojalá con ayuda de profesionales. Aquellas especies no identificadas fueron registradas con fotografías macro para poder mandarlas a ser identificadas por personas especializadas.

Carta de los sentidos

Una vez trazado todo el sendero e identificado todos los puntos de interés sensorial de este, se realiza una caminata con los dos guardaparques y dos pobladores de Puerto Río Tranquilo, que no habían recorrido con anterioridad esta zona del parque. Se les encarga poder registrar por hito y mediante escrito, dibujo, video y fotografía, cómo perciben aquellas zonas enfocándose en todos sus sentidos, es decir, que toquen los elementos naturales, que sean conscientes de aquello que hueles, aquello que escuchan, que ven, etc. Se les encargó recorrer cada punto siendo muy conscientes de todos sus sentidos, no tan solo de la vista.

Esto se realizó con el fin de poder identificar qué sentidos predominan más en con los elementos presente en el sendero, y también para poder encontrar dentro de cada relato algo relacionado con los fenómenos del bosque. Este recorrido entregó distintas perspectivas con las cuales estas cuatro personas se enfrentan de manera distinta al bosque y sus habitantes, cada persona enriqueció el recorrido según sus saberes, ya sean en cuanto a aves, en cuanto a plantas o incluso en cuanto a proceso cíclicos de algunos elementos vegetales. Cada participante entregó un documento digital o escrito junto con fotografías, dibujos y videos que posteriormente ayudaron en la descripción de cada pausa en el sendero, también a acotar algunos aspectos del proyecto, para poder profundizar y focalizar el trabajo.

Esta experiencia comunitaria ayudó a construir aquella interacción que se quiere proponer en cuanto a objeto por diseñar y naturaleza, el vínculo con el territorio a través de los sentidos que se quiere potenciar, por lo que se los 8 hitos se escogen uno, para poder desarrollarlo a fondo en este proyecto.


Descripción de hitos

H1. Líquenes Foliosos

Se inicia este recorrido desde la entrada principal al Parque Exploradores, encontrándose con una vegetación baja pero densa, en la cual no hay visibilidad para advertir el desarrollo del sendero. La primera detención se realiza frente a los primeros Nothofagus que se encuentran a mano derecha, en ellos es posible observar grandes aglomeraciones de líquenes crustosos y foliosos de diversas especies, como Xanthopsoroma soccatum y Leptogium, además es posible identificar renovales de algunos árboles y arbustos como chaura, calafate y chilco. Otras especies: Pseudocyphelaria Citrina, Menegazzia Dispora, Pseudocypelaria Berberina, Nephorina Antarticum, Coccotrema Coccophonum y Lepidozia Chordulifera.

H2. Tronco talado con hacha

El sendero sigue bajo los árboles, por lo que se despeja la zona baja de arbustos y comienzan a aparecer mas vistosamente cúmulos de Blechnum magallanicum conocido comunmente como Katalapi, estas grandes hojas aserradas generan contraste entre las texturas y los colores del sotobosque. Al llegar al hito dos, aparece entre ramas un tronco prácticamente tallado por los cortes que le realizaron con hacha en las limpiezas de bosque que se realizaron en los comienzos del parque. Este tronco es aprovechado por diversas plantas epífitas, que lo cubren por completo, otorgándole una suave y esponjosa capa verde, algunas de las briófitas encargadas de esta experiencia táctil son musgos de la especie Dicranoloma Robustum, al levantar la mirada y disponerse a continuar el sendero se transita guiado por una rama que alberga un conjunto de líquenes foliosos, entre ellos Sticta Caulescens. Al pasar por este sendero de ramas se visualizó la primera ave del recorrido, un curioso Hued Hued (Pteroptochos tarnii) que se desplaza rascando el suelo en búsqueda de alimento, generando un sonido muy particular con el cual es posible reconocerlo por mucho que no se visualice. Otras especies: Ruca Chucao

H3. Pecotras

Unos metro adelante, al mirar hacia el cielo, aparecen en ramas de un coihue numerosas pecotras de diferentes tamaños, en algunas crecen Cyttaria espinosae comunmente llamados digüeñes, hongo comestible, redondo de color blanquecino. Como este hongo crecen muchos otros alrededor de este lugar, en las cortezas de árboles y arbustos, en hojas y en el suelo, durante el invierno fue posible observar Guepiniopsis alpina las gomitas del bosque, hongo pequeño de color rojizo, algo transparentoso, entre otros. En este punto del sendero se sale del bosquete y se genera un desplaye, desde donde se divisa el siguiente hito. Otras especies: Caledonia Scabriuscula, Bunodophoron macrocarpum, Pseudocyphelaria Berberina, Sticta Longipes, Phelliceae, Cyttaria Darwinii, Chaura, Sauquillo, Ciruelillo y helechos menores.

H4. Contraste cortezas y texturas

Al salir a este claro de bosque se logran distinguir más especies de árboles, como Coihue, Canelo, Mañío, Tepa y Tineo, entre ellos es posible acercarse a dos que se encuentran distanciados tan solo por 30 cm, los cuales son totalmente distintos, uno de corteza lisa, notoriamente más fría que la otra, con un crecimiento de copa esférica y baja en comparación al otro, el cual posee corteza escamosa, al tacto más cálida, notoriamente más alto, de crecimiento intolerante emergente* y de copa irregular. Ambas cortezas poseen plantas epífitas, en distintas cantidades y con algunas especies en común y otras muy variadas. En estos árboles es posible observar Pseudocypelaria Berberina, Sticta Longipes, Pseudocyphelaria Citrina, Bunodophoron Macrocarpum, Breutelia, Acrocladium Auriculatum, Ricardia Prehensilis, Dicranoloma Robustum, Leomitria Elegans, Plagiochila Sticticola. En este punto el sendero comienza a adentrarse más en el bosque, dejando atrás el borde del camino de autos, por lo tanto se perciben más aves, y la vegetación comienza a cambiar nuevamente. En este invierno fue posible escuchar y observar aves como el Fío Fío (Elaenia albiceps), El rayadito (Aphrastura spinicauda), Jilguero Austral (Spinus barbatus). Otras especies: Hymenophyllum Tortuosum, Buodophorum Insigne, Sauquillo del diablo, Nalca Enana.

  • Intolerantes emergentes: Se refiere a las especies arbóreas del bosque siempre verde que no poseen tolerancia a la sombra, por lo cual se genera una competencia entre especies por la disponibilidad de luz bajo el bosque, provocando que estas especies tengan un gran crecimiento dominando el estrato superior del bosque.

H5. Ladera cauce río seco

Nuevamente se produce un cambio en el entorno del sendero, ingresando por un pórtico de Mañios a un paisaje totalmente distinto, en el cual se debe bajar al cauce de un río seco, para incorporándose a un ambiente más húmedo, de poco arbusto, por lo cual la visibilidad a nivel de suelo es mayor, al cruzar este cauce y llegar a la ladera de enfrente, en dirección a la morrena, la frondosidad de las copas se abren y permiten contemplar el bosque viejo que hospeda el parque. En esta ladera se pueden encontrar nuevamente Katalapi y un helecho muy similar llamado costilla de vaca (Blechnum chilense). La Ruca Chucao (Nertera granadensis) invade la superficie, creando un colchón verde con delicados frutos rojos, al subir la mirada a un gran abuelo coihue aparece una fina trepadora de hojas redondas y aserradas que apenas lo envuelve, la Asteranthera Ovata de nombre común estrellita del bosque, posee una flor fuxia muy vistosa. Otras especies: Nephoroma Antarcticum, Leptogium Cochleatum, sticta gaudichaudii, Sticta Caulescens, Hypopterygium Arbuscula, Dicranoloma Imponens, Weymouthia Cochlearifolia, Weymouthia Mollis, Thuidium Forfurosum, Noteroclada Confluens, Plagiochila Chonotica, Plagiochila Elata, Leiomitra Elegans, Riccardia Prehensilis, Hymenophyllum, Ruca chucao, Katalapi, Costilla de Vaca, Penna Marina, Sauquillo del diablo, Canelo enano y Mitraria coccinea Cav.

H6. Tronco caído

Se camina por la zona inferior del cauce, zigzagueando a través de coihues, mañios, tepas, etc. El recorrido es acompañado por la permanente resonancia del Río Deshielo mientras se camina hacia el oeste, un árbol caído propone una nueva mirada del bosque, de la dimensión del coihue y cómo el ciclo de la vida se encarga de volver a hacerlo parte de la tierra, siendo alimento para una diversidad de plantas y refugio para insectos. Otras especies: Sticta Gaudichaudii, Hypopterygium Arbuscula, Dicranoloma Robustum, Acrocladium Auriculatum, Dicranoloma Imponens, Plagiochila Sticticola, Riccardia Prehensis, Plagiochila n.n, Schistochila Lamellata, Hymenophyllum Dentatum, Hymenophylum Pectinatum, Pennaria Isabellina.


H7. Quebrada Contemplación acústica

Continuando por el cauce se realiza un remanso que retira al visitante del eje central del sendero, lo desplaza hacia una quebrada que ingresa en dirección de los pies de la morrena, para detenerse y contemplar los fenómenos del bosque: desde la diversidad de vegetación, con sus texturas y escalas; los animales, que se pueden escuchar, y observar; El recorrido del viento que baja frío desde la morrena, moviendo los inmensos coihues a lo lejos y se acerca cada vez más, incrementando su sonido al silbar con los árboles, hasta que este pasa caudaloso por encima para alejarse en su misma ley.

H8. Valle de los Katalapi

Se finaliza el recorrido por el cauce y se sube levemente hacia el refugio de guías, se camina nuevamente en un claro de bosque, ya sobre un terreno más firme, el último hito permite que una experiencia inmersiva, posicionando al visitante dentro de un Valle de grandes Katalapi, una zona más húmeda, permitiendo el crecimiento de numerosos helechos. Es posible desde este sector visualizar un nido de picaflor abandonado, el cual se examinó con cuidado para poder identificar sus componentes, reconociendo un musgo colgante () presente el los árboles adyacentes al valle de Katalapi.

Hito a desarrollar

Enfoque del dispositivo

Dispositivo que activa un estado de contemplación, otorgando una disposición del cuerpo respecto al espacio en relación con los fenómenos acústicos. La fisionomía del cuerpo se adapta a este respaldo, otorgando un espacio íntimo que invita a una estancia en silencio. Dicha intimidad conjuga un espacio mediante su geometría, invitando ante la curiosidad de su figura a aproximarse y descubrir la facultad de amplificar una capacidad del cuerpo.

Espacio y gesto

En el trazado de este nuevo sendero se consideró el potencial sensorial para escoger de cada uno de los hitos/pausas, se destacó particularmente el hito número 7, ya que, al recorrer varias veces el sendero, durante estos cuatro días de estancia y en distintas horas, se lograron percibir múltiples rasgos fundamentales del contexto geográfico y ecosistémico del Parque Exploradores, principalmente rasgos desde la percepción acústica, se pudo presenciar: el trino de diversas aves, considerando que la estación de invierno no es de alta presencia de ellas; la proximidad del río deshielo del Glaciar Exploradores, el cual mediante la prolongación de la estancia se hacía más presente; el viento y su dirección, disponiendo el cuerpo hacia una pequeña quebrada que ingresa al valle por dónde va el sendero, era posible escuchar la dirección del viento, su inicio lejano desde la morrena, hasta percibir cómo este se acerca y envuelve hasta retirarse; el bosque y su vivo movimiento, los árboles con sus ramas y hojas que nos dan una percepción de su magnitud, pudiendo escuchar cómo los altos coihues rechinan al moverse.

Al poder recorrer con más personas este sector, se pudo delimitar el desplazamiento que estas tuvieron al momento de detenerse y observar, lo cual otorgó un rango espacial al hito. También se observaron los movimientos individuales de cada uno, particularmente lo más estáticos, recogiendo sus gestos más mínimos en el acomodo de su cuerpo para disponerse al fenómeno acústico. Esto concluyó con un vaivén íntimo ante el aparecer del paisaje sonoro. Esto fue fundamental para recoger aquel gesto que se debe rescatar en el dispositivo a diseñar, un gesto potenciado por este ambiente en el cual se distiende el tiempo.

Este remanso del sendero considera un deck de 5 mt2 en el cual estará dispuesto este dispositivo, se considera un espacio holgado para permitir el tránsito de las personas con respecto al rango de movimiento que tenga este amplificador acústico, la diferencia de altura respecto al suelo no será más de medio metro, ya que no se quiere perturbar de más el ambiente ni la posición de la persona respeto al bosque.

Construcción Sitial Periakuste

Periakuste

Tomando las características del sendero, aquello mencionado sobre las escalas de los sentidos y lo estudiado en cuanto a los objetos para amplificar estos mismos, donde estos convergen es en la contemplación mediante la audición, y al poder recoger nuevamente los gestos contemplativos bajo el bosque, durante el recorrido del nuevo sendero, se pudo determinar que el tiempo de detención otorgado por el objeto debe ser más fluido, por ende la postura del cuerpo debe permanecer más erguida, pero sin perder el nuevo punto de apoyo. Por otra parte, no es una detención estática, ya que por lo observado se debe construir un vaivén íntimo, mediante el cual se genera una interacción continua entre entorno, gesto y objeto. Se busca generar un movimiento apaisado, que acompañe al acto contemplativo de escuchar y que no perturbe el momento de apoyo que otorga la pausa.

Desde aquel movimiento se busca construir una continuidad, seguir el vaivén natural ejecutado por el contemplador cuando este sigue un sonido, un movimiento ligero realizado con el torso y la cabeza, buscando una acomodo para sus oídos, procurando por otra parte la quietud del cuerpo para no emitir ruidos ajenos al bosque. Esto requiere un anclaje al suelo, semirígido, en el cual se inserta el apoyo de madera y a la vez poder posicionar el cuerpo sobre esta. Este apoyo propicia una distensión corporal, al generar un tercer apoyo en esta envolvente que otorga una pausa para poder observar aquello que tiene otro tiempo, pudiendo “despegar la mirada del suelo”.

Gracias a esta nueva observación se rectificó la forma del dispositivo, ya que este debe poder generar esta dualidad en su usabilidad. Una detención con apoyo vertical en vaivén y una amplificación sensorial para la contemplación.

Para lograr este dispositivo acústico se inició por definir cómo construir la parábola extruida o este paraboloide bi focal. Se proyecta la construcción en madera, principalmente por el contexto en el cual se sitúa este proyecto, y en concordancia con la infraestructura del lugar, se quiso mantener un lenguaje con el entorno natural y la etnografía de la arquitectura local, la cual utiliza la madera en diversos formatos, laminar con las tejuelas, Canogas para las techumbres e incluso los “palos amordazados”, troncos apilados que se amordazan en sus extremos para vincularse y levantar casas completas. Se considera también, la calidez del material ya que se vincularía con el cuerpo. Por otra parte se considera su factibilidad en cuanto a las posibilidades técnicas y las maquinarias disponibles en la universidad para poder trabajarla.

Evaluación de métodos

Vaciado de un lleno

Se considera la construcción de la parabólica bifocal desde el vacío de esta, para así otorgar un soporte mayor densidad y estructura. Lo que significaba realizar un stacking de secciones de tablón y luego con la router CNC vaciar el interior de la parábola. Al realizar el archivo escala 1:1 surgió una preocupación y que la altura total del stacking era superior a la altura interior de la CNC, considerando el espacio que se debe dejar para el desplazamiento de la broca. Ya que por la medida de los tablones no iba a ser posible encolar todo y rootearlo en una sola pieza, era necesario dividirlo por lo menos en dos partes. Se realizaron todos los cálculos, se cúbico el material, realizando propuestas con distintas medidas de tablones, las cuales permitían realizar un entramado de madera u otro. Cuando se recalculó el archivo y se generó el modelo 3D el inconveniente fue otro, la apertura de esta parabólica, ya que está en un punto se empezaba a cerrar, por lo que quedaba un espacio negativo al cual la router no podría ingresar, se re dibujó el archivo tratando de eliminar algunos cm para poder solucionar ese espacio negativo, pero se perdía mucha superficie relevante para la acústica, por lo que no se pudo considerar como opción.

Stitch and glue

Este método de coser y pegar es utilizado para construir embarcaciones como kayaks con maderas de contrachapado, este material es seccionado con las formas correspondientes, luego, por todos los contornos que se vinculan finalmente con otras piezas se realizan perforaciones cada ciertos centímetros, se ubica cada pieza con la ayuda de un moldaje exterior, esto para posteriormente cocerlas, ya sea con alambre u amarra cables y poder encolar los vértices con CA glue, una mezcla de ciano acrílico y un activador. Una vez están todas las piezas cosidas y el pegamento está seco, se retiran las costuras cuidadosamente. Para poder sellar la madera y las costuras se aplica una capa de fibra de vidrio por todas las superficies, principalmente por las caras exteriores.

Esta técnica optimiza mucho más los materiales, y no requiere la utilización de grandes marcos o matrices para contener las piezas, es un trabajo largo y muy metódico, sobre todo para piezas de pequeña envergadura. Se realiza una prueba de cosido con la mitad de la parabólica a realizar, la cual funcionó relativamente bien, se pudo vincular y encolar, pero al ser secciones muy pequeñas y las láminas más delgadas que se pudieron encontrar en el mercado eran de 3 mm de espesor el doblez no fue óptimo.

Luego de investigar el modo de uso y la vida útil de la fibra de vidrio, nos dimos cuenta que con la intemperie en climas como los de la Patagonia, este material empezaba a micro fracturarse, por lo cual podría terminar ingresando agua y pudriendo el material desde dentro, además de astillarse y generar micro partículas que podrían contaminar el ecosistema del parque.

No se descartó el método constructivo del stitch and glue ya que con un mayor tiempo para el desarrollo de los patrones de las ojivas y la unión de estas se proyectaba un muy buen resultado, pero fue durante este proceso en el cual aparece otro método. Con el fin de otorgar mayor densidad a la membrada de la parabólica se vio la posibilidad de encolar varias capas de estas ojivas cosidas entre sí, permitiendo lograr mayor rigidez y estructura.

Posteriormente ante la complejidad que presentaba la construcción de una parabólica como un solo elemento en madera, se decide separar cada sección focal con un plano otorgando un aire, lo cual permite además de vincular las curvas entre sí, conectar estas con una vertical a modo de soporte de esta estructura. Tras realizar algunas maquetas en cartón y papeles, la complejidad de la doble curvatura se hizo presente, evidenciando el desafío que significa realizarlo en algún material más rígido como lo es la madera. La opción de curvar un laminado con doble curvatura es realizarla con Tulipas y con toneladas de peso, aún esta técnica no permitiría lograr el radio necesario según el modelo generado, por ende se decide trabajar con los materiales disponibles en el comercio y con técnicas de escala manual.

Doblado con matriz

Al evaluar los métodos anteriormente mencionados, las posibilidades constructivas para lograr la doble curvatura por el material, considerando los aspectos geométricos, las dimensiones y el peso final de la pieza, son muy complicados de lograr. Por ende, se realiza una prueba de curvado de terciado para lograr la geometría de una parábola extruida, y no la de un paraboloide bi focal. Para realizar esta pieza se analizó su construcción desde el respaldo, desde la sección que permite el reposo, y desde ahí cómo se genera esta parábola extruida, teniendo en consideración ya las experiencias pasadas con las hipérboles en la madera, por ende se toma en cuenta la fabricación de dos curvaturas simples en sentidos opuestos, evitando que estas se crucen, esto para generar una sola pieza, simple, continua y estilizada.

Se realiza una matriz para probar dos curvaturas aplicables al respaldo, y así evaluar la mejor opción. La matriz se fabrica con MDF de 18mm, solamente utilizando los contornos de la figura final, ya que por la escala del elemento a realizar pensar la matriz como un llevo implicaba demasiado material y sería complicada de manipular. Para la fabricación se imprimen las curvas dibujadas, se calcan y con caladora se corta cada sección de la matriz, se vinculan con tornillos y con secciones pequeñas de terciado se realizaron abrazaderas para poder prensar. Posteriormente se cortan 4 secciones de terciado (3 mm) de 80 cm de largo y 14 cm de ancho. Se realiza una prueba de prensado en seco para visualizar cómo se comporta el terciado con las curvas de la matriz, para esto se introducen las láminas sin pegamento dentro de la matriz y se genera presión simulando el prensado. Al estar todo listo estas láminas se encolan y se prensan, tratando de no dejar espacios de aire entre las láminas, pasadas 48 horas se sueltan los sargentos y se saca la pieza. Esta pieza de respaldo con dos curvas diferentes fue probada en personas de distintas alturas para comprobar aquella que se acomodaba mejor, se realizaron marcas para diferenciar cada sección que quedaba más cómoda y se definió un promedio. Con esta información se marcó la matriz y se cortó para dejar solo la sección rectificada.

Dados los resultados obtenidos con el respaldo se escogió este método para realizar el prototipo completo a escala 1:1, por lo que se reutiliza la matriz recién construida y de la misma manera se proyecta hacer la segunda parte de esta, para poder curvar la sección de la envolvente acústica.

Workshop de laminado

El 21 de septiembre se realizó un workshop en el MadLab de la Escuela de Arquitectura y Diseño, en el cual Rodrigo Lorca, Arquitecto de la PUCV y Magister en construcción en madera de la Universidad del Bío Bío; junto a Leonardo Aravena, Diseñador Industrial PUCV y Magíster en Arquitectura y Diseño, mostraron métodos de creación mediante la curvatura de madera. Se presentan ejemplos físicos, llevados por ellos, con los cuales explican diversos criterios a la hora de elegir el método y material para curvar. Se mencionó el método a partir de vapor caliente, en el cual las pieza de madera son introducidas a una vaporera, permitiendo que la composición de la madera cediera al aplicar algún tipo de fuerza, por lo explicado en el curso, esto sucede gracias a que la lignina, que envuelve las células tubulares de la madera, se ablandaba, permitiendo así mayor flexibilidad.

El siguiente método en el que se profundizó y se trabajó en el taller, fue el laminado de madera. Lo primero fue comprender que el radio máximo al cual se puede llegar a curvar una madera está directamente relacionado con su espesor, y por la dirección en la que se encuentran las fibras, por ende, a menor espesor mayor capacidad de flexión. Por lo general en mueblería se utilizan tulipas, que son láminas individuales de madera, de un espesor muy fino, aproximadamente de 2, 3 o incluso 4 mm, las cuales se obtienen comúnmente al rebobinar un tronco mientras se enfrenta a un filo, o con un cuchillo que baja cortando capa por capa a lo largo de un tronco. La característica principal de este material es su flexibilidad, ya que al ser tan pequeño espesor y al ser láminas individuales se pueden orientar todas las fibras hacia un mismo lado, permitiendo curvas mucho más cerradas, y diseños más complejos.

El material más comercial con el cual se pueden trabajar curvas más abiertas es el terciado pre laminado, el terciado de 3 mm consta de tres láminas finas encoladas entre sí, las dos exteriores con sus fibras en un mismo sentido y la interior en sentido contrario, por ende su sentido más flexible dependerá del sentido de las fibras exteriores. Se recomendó en el taller que al utilizar este material hay que considerar que a partir de las tres capas de 3 mm se genera una resistencia considerable del elemento a diseñar. También fue mencionado que al realizar piezas más cerradas estas son más fieles a la matriz con la cual se prensan. Un detalle relevante al diseñar una matriz es el considerar el espesor de la pieza final, para que esta se reste en la intersección de la matriz y la contra matriz.

Luego de esta introducción, nos presentaron distintas matrices, con las cuales se pueden accionar presión de distinta manera y para diferentes formas. La más clásica es la matriz y contra matriz, que consta de un molde positivo y otro negativo, de la misma forma, las cuales se prensan con sargentos. La siguiente fue la curva continua, utilizada principalmente para prensar madera en formas circulares cerradas, la diferencia con la matriz y contra matriz radica en que una parte de la matriz estaba dentro de la otra, en el caso de una circunferencia se encontraba una de menor radio dentro de la de mayor radio, las que se prensaban con las láminas de terciado en su interior, procurando que los principios y finales de estas láminas no ocinccidas, para así no debilitar el modelo. El tercer moldaje fue el prensado en arco, este método consta de una matriz fija, en la cual se colocaban la secciones de terciado a doble y luego a modo de contra matriz se pasaba una cinta sujetando de estas, estas cintas eran traccionadas por un dispositivo parecido a una ballesta, esta cinta genera presión en las láminas contra la matriz permitiendo que adopten su curvatura. El cuarto método presentado era más novedoso, y constaba de generar la presión sin sargentos como en los dos primeros, más bien se utilizaba una bolsa, en la cual se introducía la matriz con o sin contra matriz y se le retiraba todo el aire, generando una presión por vacío, la fuerza generada por este método no era tanta ya que no se utilizó una bolsa especializada para esto, pero resulta ser buena opción para cosas más pequeñas.

Una vez explicados los métodos y matrices disponibles en el taller, nos dirigimos a realizar los laminados, se escogió una matriz por grupo, tomamos las medidas para dimensionar los terciados y luego se realizó la prueba de prensado en seco, que consiste en colocar las láminas dentro de la matriz y ejercer presión, para probar si resisten o no el radio de la/s curvas. Al renner todo dimensionado solo queda encolar correctamente y prensar, para encolar se utilizan unas espátulas dentadas, las cuales permiten repartir la cola fría por toda la superficie, generando surcos de cola los cuales al generar presión se esparcen homogéneamente. La medida de cola debe ser justa para que no queden burbujas entre láminas sin cola y para que al prensar no salga excesivamente por los bordes, la justeza está en que se generen “lágrimas” de cola al presionar. La cola fría utilizada en este taller fue Agorex, de la naranja que seca más rápido, Agorex roja que seca más lento pero es más fuerte y una más profesional que aguanta mayor humedad Titebond.

Se escoge una matriz correspondiente al asiento de una silla, la cual estaba compuesta de dos curvas tangentes, las que se conectaban mediante una sección plana. Por esto mismo se considera una buena oportunidad para practicar y visualizar cómo construir la matriz de la envolvente. Con esta experiencia se pudo aprender a medir tentativamente la cantidad de cola fría necesaria, el cómo repartirla y cómo prensar para que no queden burbujas en el interior de las láminas. El resultado fue satisfactorio ya que resultó una pieza sólida y bien encolada.

Este método nos permite economizar materiales, ya que para conseguir una superficie curva no se requiere de un gran sólido que se desbaste, sino que se puede realizar por medio de láminas. La parte del proceso que más gasta material y recursos es la matriz, por lo que se debe considerar a la hora de pensar la usabilidad en un proyecto posterior de este.

Construcción Laminado

Matriz

Se dibuja el perfil curvo compuesto de estas dos parábolas, considerando un distanciamiento entre foco y foco de 20 cm, este perfil se traspasa a placas de MDF de 18 mm, de 90 cm de ancho y 37 cm de profundidad, para posteriormente cortarlo con la caladora. Se consideran márgenes para poder prensar y para calzar la matriz del respaldo con la matriz de la envolvente. Se realizan un total de tres placas, que posteriormente se separan equidistantemente para lograr el alto requerimiento de la envolvente correspondiente a 50 cm, generando un volumen de 90 x 37 x 50 cm.

Secciones terciado

Se dibujan distintas propuestas del plano de la envolvente, considerando como opción poder cortarlas en la láser o router, lo cual se descarta por la medida de las mesas de corte disponibles de dichas máquinas, por ende, ser re dibuja este plano, simplificando la silueta y dejando principalmente lados rectos, la que son cortadas con caladora. Esta figura final contempla el respaldo y envolvente en una misma pieza, quedando el perímetro general de 126 x 83 cm .

El material más delgado disponible en el mercado para poder realizar este elemento laminado es el terciado de 3 mm, material compuesto por chapas, las cuales se cruzan para intercalar la dirección de sus vetas. Aquello se considera para así poder posicionar la figura sobre él, direccionando el lado horizontal de 83 cm del diseño en sentido de la fibra, esto ya que la curvatura de la envolvente es más compleja y requiere mayor flexibilidad. Debido a este requerimiento se utilizan dos planchas de terciado, pudiendo colocar por plancha dos veces la figura. Se considera un total de cuatro capas para otorgar densidad y estructura a las curvas, esperando así un mayor aporte a la amplificación acústica del ambiente.


Prensado

Para poder iniciar con el prensado de las láminas, se fijan ambas partes de la matriz en la base, permitiendo que al realizar la presión no se deforme. Se contemplan guías entre la matriz y contra matriz de la envolvente, pudiendo prensar sin que esta rote hacia algún costado. Posterior a la estabilización de la matriz ,se procede a acoplar cada capa con Titebond, el cual se reparte homogéneamente con una espátula dentada.

Posteriormente se instala el paquete de láminas encoladas sobre la matriz, acomodando primero la parte superior (envolvente), se prensa con sargentos desde el centro de la figura hasta los costados, agregando finalmente prensas locales en los costados sin contacto directo a la matriz. Una vez prensada la mayor sección de elementos se procede a prensar el respaldo, apretando con mucho cuidado ya que esta sección curva está contra la fibra y podría agrietarse. Pasados dos días de secado a temperatura ambiente, se procede a desmoldar el elemento, consiguiendo una pieza sólida, de curvas rígidas.

Cortes de limpieza

Como las láminas fueron cortadas con caladora y al prensarlo estas generaron desfase, se realizan cortes de limpieza de los bordes. Estos se dificultan principalmente en la zona inferior de la envolvente, ya que la unión de esta con el respaldo es por medio de una curva. Se evalúan distintas maneras de cortar, el extremo del respaldo se corta en la sierra de mesa, para así poder cuadrar toda la figura.

Los laterales primeramente se piensan cortar con caladora, pero debido a que el desplazamiento de la cinta hacia los costados no otorga un corte en ángulo recto, se utiliza una sierra circular de mano, para esto se toman las medidas de la “cama” de la sierra, con esta distancia se genera una línea a modo de matriz de corte, con la cual guiar esta cama y lograr el corte ortogonal correcto. Esto se aplica en los costados del respaldo y en los laterales de la envolvente.

Una vez limpias las rectas de la figura, se procede a cortar las curvas de unión entre el respaldo y la parte superior, para ello se realiza una prueba cortando con una sierra caladora manual ajustable, con la que se orienta su filo para poder pasarlo entre el material de manera perpendicular. Por la densidad del laminado este método se complica, otorga precisión pero se requiere mayor potencia al cortar el material, debido a esto se realizan los cortes con una caladora eléctrica, utilizando un filo delgado y medianamente largo para evitar que esta se incline al pasarla por la curva. Se redibujan las curvas de la intersección con un modelo cortado en terciado de 3 mm con láser, para así mantener la fidelidad de la curva considerando los nuevos volúmenes de la madera. Una vez marcadas las curvas el laminado es prensado a la mesa de trabajo con ayuda de una matriz para no deformar y poder generar suficiente presión en todos los sentido para que este no se desplace al cortar, una vez bien firme la estructura se desbastan los bordes del exceso, para ir rectificando los posibles vacíos por el desplazamiento de las láminas al prensar, al desbastar totalmente la marca se vuelve a soltar la madera para poder revisar el ángulo del corte de la curva y así poder rectificar de ser necesario.

Terminaciones

Una vez realizados los cortes de limpieza se visualiza la forma con cierta distancia, para poder apreciar sus características, en este caso se decide rebajar los vértices de la forma, ya que se vuelven muy imponentes y componen una figura tosca, para esto se dibuja una curva no simétrica que ayude a alivianar visualmente la figura, tornandola más amigable en su cercanía, sin transformar la envolvente en una forma convencional.

Una vez determinada la forma final del dispositivo se realizan las perforaciones correspondientes para vincular la envolvente a la pletina con la cual se vindulara el laminado al soporte posteriormente. Definidas estas perforaciones se comienza un proceso de lijado para el desbaste de los cantos, de las manchas y las marcas de prensado, con lijas desde el grano 50 al 180, para posteriormente limpiar bien de polvillo y dar una primera capa de pintura con cerestain natural, esperando 24 horas entre capa y capa, llegando hasta tres capas. Al imprimar completamente el dispositivo se deja curar por una semana, pasado el tiempo la superficie interior se lija levemente con un grado 400, para que así se adhiera de mejor manera la pintura con la cual se imprimirá un stencil con una iconografía diseñada a modo de indicativo para el uso y función del sitial.

Para este stencil se plotea el diseño con un grosor de línea de 4mm, se encuadra a la superficie y se fija un lateral de esta lámina, posteriormente se levanta y se enmascara la madera con masking tape, procurando cubrir toda la zona en la cual irá esta iconografía, se reubica la lámina sobre la máscara y se fijan todos los bordes, con un cartonero de buen filo se comienzan a cortar los bordes de estas líneas, al tener toda la figura perfilada se levanta la lámina de papel y se comienza a limpiar de masking tape las zonas que van pintadas. Al tener el stencil listo, se cubren las zonas que hayan quedado muy al borde y se procede a pintar. Se utiliza una pintura blanca en aerosol con terminación mate, la cual se acumula sobre un plástico y con un rodillo de esponja se aplica suave y con poca pintura en la primera capa, una vez que está se seca se le aplican dos capas de pintura más, para dejarlo secando antes de retirar el stencil.

Iconografía

Se busca generar un guiño a la funcionalidad del sitial para quien lo encuentre durante su recorrido en el sendero, pudiendo también intuir cómo posicionarse para utilizarlo. Por consiguiente se trabaja en el diseño de una iconografía lineal que se aplique sobre la cara interior de la envolvente acústica, en este contexto, se exploran referencias visuales de dos conceptos clave: el sonido y el posicionamiento.

En relación al sonido, se considera crucial la dirección de la propagación de ondas, ya que el Periakuste amplifica el sonido desde el exterior hacia el interior, por lo que la representación visual de estas ondas debe reflejar una concavidad consistente.

En lo que respecta al posicionamiento, se busca un elemento que denote sutileza y una percepción orgánica de “centro”. Se descarta el uso de cruces o equis debido a su dureza visual y la implicación de otros significados.

Se realizan 10 propuestas, de las cuales se eligen dos para imprimirlas y presentarlas en el dispositivo. Escogida la propuesta final, se evalúan modos de transferencia de imágen a utilizar, siendo la modalidad del stencil la más óptima para la terminación deseada.

Debido al tamaño de la iconografía a transferir ésta se imprime en plotter para poder encuadrarla con el dispositivo. Para realizar el stencil se lija con un grano de 400 para poder enmascara el interior de la envolvente con Masking Tape y que la pintura se fije mejor, posteriormente se posiciona y fija la lámina impresa, con cuidado se procede a cortar con cartonero el perímetro de la iconografía, realizando la suficiente presión para cortar el Masking Tape y no traspasar el corte a la madera.

Realizado este proceso, se limpian las secciones interiores y se enmascara más el perímetro de la figura. Con un rodillo de esponja y pintura en aerosol blanca mate MTN se procede a pintar mediante la técnica de ponceado el interior de la figura, se realizan tres capas de pintura esperando unos minutos entre capa y capa, de esta manera se aplican capas homogéneas, e impidiendo que esta traspasa la máscara del stencil. Una vez totalmente seca la pintura se procede a retirar el stencil, corroborando que la pintura no se saliera de este.

Pilar y giro del sitial

Al pensar en esta envolvente acústica se consideró que su dimensión debe ser pertinente al cuerpo humano, en principio esto significaba que el cuerpo se posiciona por completo dentro de la membrana acústica, luego de maquetas y esquemas se vuelve a mirar la postura con la cual se utilizará este dispositivo, el cual podría permitir estar sentado o parado apoyándose de él, por ende se indagan reposeras, asientos y apoyos mínimos para el cuerpo. Considerando el tiempo dilatado de observación que se quiere proponer, esto requiere de una mínima alteración del gesto, las propuestas evolucionaron a una postura más erguida, generando un tercer punto de apoyo al cuerpo ubicado en la espalda, con una inclinación leve para reposar la misma.

Tras generar este tercer punto, se comienza a proponer maneras de proporcionar movimiento y giro al elemento. En un principio se consideró la aplicación de un desplazamiento del dispositivo, para incrementar el rango del paisaje acústico en cuanto a la posibilidad de ampliar la observación, sin una medida determinada, y sin ser parte del gesto mismo, por ende, se retoma el origen de la observa, el gesto contemplativo de los paisajes sonoros del bosque, un leve vaivén tras la detención del flujo a través de la extensión corporal, aquel realizado con el tronco y la cabeza al contemplar, se recoge la levedad de este movimiento y se decide construir mediante la implementación de uno o más ejes de giro en la estructura portante del elemento acústico.

Evaluación propuestas pilar, vínculo y giro.

En principio el soporte de la membrana acústica fue proyectado por medio de “cuadernas” verticales, con las cuales se traza una trama, desde esta se proyecta la superficie necesaria para que el usuario pueda sentarse, el soporte es ideado en terciado marino, cortado con la router CNC y ensamblado. Esta idea fue descartada al incluir la nueva variable correspondiente al movimiento, por ende para seguir con los modelos de soporte se requiere explorar mecanismos, realizando pruebas para encontrarse con la materia y así poder fabricar a través de la geometría el gesto necesario.

Considerando el factor de movilidad del dispositivo se incursiona en la manera de accionar la geometría a partir de ejes de rotación. Para entender cómo construir estos movimientos es requerido realizar una prueba a escala 1:1. Se crea un pivote de dos verticales en pino de 2x2, en las que se instala una envolvente maquetada a partir de un terciado de 3 mm doblado por medio de dos costillas con el perfil de la parabólica cortadas en la router CNC. A estas verticales se les realiza un corte longitudinal por el cual se unirá a una diagonal, con la ayuda de un tarugo que atraviesa estos tres pinos de 2x2, esto para realizar un eje con el cual se pueda variar la inclinación del dispositivo.

Este movimiento permite simular cómo una persona se acerca al suelo o se estira para poder observar el cielo, este movimiento requiere del cuerpo completo para subir y bajar, por lo cual se busca la manera en que el artefacto vuelva a su posición inicial, para esto se proyecta la aplicación de resortes, creando una “articulación” de la diagonal entre las dos verticales. Lo cual requeriría, además, que las fijaciones al suelo sean un nuevo eje de movimiento. Volviendo esta solución cada vez más compleja y con más detalles que se complican a la hora de exponer el modelo al clima del Parque Exploradores.

Considerando la simplicidad requerida, se estudian elementos presentes en el mercado que permitan realizar distintos giros, los cuales pueden ayudar con la construcción del gesto, se considera como una alternativa factible la ocupación de implementos como: rodamientos, rótulas radiales, rótulas horquillas, rodamientos de placas, soportes rotativos, ejes de husillo y soportes UCP entre otros, tras la búsqueda de estos elementos se llega a estudiar la rotación de las direcciones de las bicicletas, compuestos por un eje vertical lineal que pasa por el telescopio y una multiplicidad de partes que la componen, permitiendo así la rotación del manubrio de manera suave y así la dirección de la rueda frontal, los giros que este sistema permite realizar son giros horizontales y amplios, incluso en algunas son 360°. Con esta indagación se determina que: son los movimientos horizontales aquellos que construyen de manera más certera el vaivén en extensión corporal, ya que la figura acompaña al cuerpo y no lo saca de su estado de apoyo, permitiendo así mantener el gesto.

A continuación se comienza a visualizar la envolvente atravesada por este eje vertical, en principio desde su centro de gravedad y a medida que se dibujan propuestas este eje se comienza a desplazar hacia atrás, permitiendo una holgura para el cuerpo y mayor amplitud en el ángulo de rotación. Para esto se identifican tres partes, el pie, una soporte en cuanto al peso del dispositivo acústico y aquel que sustenta el eje de rotación, el eje que es el vínculo entre el pie y e la envolvente, el único que es dinámico, luego está la envolvente, aquella que recibe a la persona y al sonido para construir esta interacción, dirigiendo la fuerza y la atención del usuario a aquello que le interesa contemplar.

Tras identificar estas partes y con el fin de simplificar la estructura del dispositivo, ya que se proyecta en una zona con clima extremo y además tiene la característica de ser de uso público, se plantea el diseño de una pieza con la cual se pueda integrar el eje de rotación y el anclaje tanto al pie como a la envolvente. Esta pieza funciona a modo de “bisagra” por un extremo consta de una pletina y por el otro de una abrazadera, para poder anclar el dispositivo a un tubo metálico, el cual actuará de soporte.

[[]]

Al llegar al tubo metálico como posibilidad de material para soporte, se considera modificar el vínculo para poder simplificarlo y así fortalecer los puntos críticos de fuerza, para esto se estima la necesidad de dos puntos para el nexo o la extensión de uno, formando un eje directo entre el tubo y la envolvente, generando un volumen en la parte posterior de este para construir los puntos de apoyo necesarios.

[[]]

Propuesta de pilar y giro final

Incursionando más en el mundo de los metales y tras el viaje a Puerto Tranquilo surgió en conversaciones un elemento sencillo y preciso, utilizado a modo de bisagras para portones y tranqueras, los pomeles, un elemento sólido, cilíndrico, sencillo de conseguir y soldar, capaz de soportar muchos kilos de peso y fuerza dependiendo de su diámetro. Este elemento se vuelve el vínculo a utilizar en el prototipo final, uniéndose al laminado por medio de una pletina de 5 mm de espesor, perforada y unida por medio de pernos avellanadas, complementadas con golillas de presión. Por otra parte, el pomel es soldado directamente al tubo cuadrado de 50x50 mm.

[[]]

Construcción pilar, vínculo y giro

La construcción de la unión que sustenta el giro del elemento y es el vinculante entre el laminado y el soporte, se inicia dimensionando una pletina de espesor 5 mm de dimensiones 100 x 500 mm, para ubicar dos pomeles de 1 in de grosor y 120 mm de largo, para así marcar las perforaciones a realizar en la pletina, por estas perforaciones introducirán pernos avellanados de ¼ hacia el laminado. Se perfora la pletina con una broca de 6 HSS, se limpia y se suelda las partes hembra del pomel a esta. Se realiza de esta manera para que el laminado se instale “colgándolo” en el tubo (pie) de manera sencilla.

Para el pilar del sitial se dimensiona un tubo cuadrado de 50 x 50 mm a 190 cm, una vez soldada la parte macho de los pomeles se vinculan todas las piezas de este, de esta manera se posiciona la plenita sobre el tubo para así corroborar las marcas y terminar de punzar con soldadura las partes macho del pomel, esto permite corregir de ser necesario la posición de los pomeles y así no se restringe el rango de giro de los mismos.

Al vincular las piezas más pequeñas se corrobora que estas calcen bien y así poder levantar el tubo y soldar a una base metálica. Para poder levantar la estructura y darle estabilidad, esta base metálica consiste en una gran pletina perforada de 460 x 460 mm y de 9 mm de espesor, con el suficiente peso y superficie para mantener el dispositivo en pie a fin de presentarlo.

Tras soldar todas las piezas metálicas, se prepara el laminado para vincularlo con la pletina, para esto se marcan las perforaciones de la pletina en la envolvente y se perfora con una broca de 7/32 HSS, se realiza la terminación del avellanado por la parte frontal de esta con una broca para metal de 15 HSS. El vínculo se sustenta en 10 pernos de ¼, con golillas de presión y sus respectivas tuercas.

Una vez ensamblada la pletina a la sección laminar y el tubo completamente soldado a la base, se procede a acoplar los pomeles y probar la resistencia íntegra del sitial. En aquel punto se prueba por primera vez la adecuación del respaldo a la presión ejercida sobre él al momento del apoyo mediano y completo del peso corporal del usuario, evaluando la consistencia del giro propuesto por la estructura.

Terminaciones

Comprobada la fidelidad de la estructura a su función, se procede a desmontar las piezas, apartando las metálicas de la estructura laminada para realizar las terminaciones requeridas según los determinados materiales.

Las soldadura de los pomeles se refuerza y una vez frías se limpian, la base se pule con un disco de desbaste y se repasan las soldaduras, reforzándolas ya que es la parte con más torque de la estructura. Para terminar se utiliza una pintura en aerosol anticorrosivo y de acabado negro mate MTN, tanto para la pletina vinculante como para el pilar.

Proyecciones

Propuestas unión pletina vinculante y laminado

En cuanto a la terminación visual y finesa constructiva obtenida tras la implementación de pernos avellanados, para vincular la pletina a la sección laminar, se procede a indagar sobre distintas sujeciones para utilizar en este vínculo. Se prioriza la menor perturbación de la sección laminar, sin alterar la capacidad de sujeción de la pieza.

Se consideran dos tipos de sujeciones que permiten una pulcritud mayor para la superficie frontal del dispositivo. La primera sujeción recomendada a utilizar corresponde a la Tuerca de Encastre o Insertos para madera, ya que permite vincular ambas piezas sin la necesidad de perforar totalmente la superficie del Periakuste. Así se evita que su frontal quede manipulado, siendo un punto a favor por las condiciones climáticas, quedando una terminación lisa y limpia.

La segunda propuesta consiste en emplear Pernos Serrucho, los cuales requieren una perforación completa del elemento, dejando una de sus cabezas en la vista frontal del dispositivo. Estos otorgan una terminación más precisa, una sujeción mayor al realizar presión desde ambos extremos y un impacto minimizado en comparación al perno avellanado.

Propuesta de instalación

Si bien para la presentación del Sitial Periakuste se utilizó un pilar constituido por un tubo cuadrado y una pletina basal, se realizó una proyección para la instalación in situ dentro del Parque Explordores.

Considerando que la base del pilar debe soportar fuerza de torque y a su vez perdurar en un ambiente húmedo y frío, se considera un poyo, utilizando soldadura a una pletina de menor superficie, que a su vez esté vinculada a un dado de hormigón mediante hilos de ½ embutidos y asegurados con tuercas y golillas.

Esta instalación se llevará a cabo a través de un deck, proyectado a modo de remanso del sendero, el cual propicie el espacio suficiente para el tránsito holgado de visitantes, contemplando que dicho sendero será de acceso universal y debe tomar la envergadura correspondiente al tránsito de usuarios en sillas de rueda.

La construcción de este deck se proyecta en tablones de madera, contemplando esto, el pilar atraviesa esta superficie proyectándose hacia el suelo, en el cual estará inserto el dado de hormigón. De esta manera queda despejada la superficie al tránsito y al posicionamiento de los visitantes ante el Sitial.

Prototipo Final PERIAKUSTE v7,1.png
Prototipo Final PERIAKUSTE v7.png
Matizz60estudio dirección de bici bitácora 3.png

Palnimetrías

Bitacora 3


Referencias

Cole, M. (2022). Características Morfológicas del Glaciar Exploradores. Características Morfológicas del Glaciar Exploradores, Puerto Río Tranquilo, Aysen, Chile.

Declaración de Zonas de Interés Turístico. (2015). subturismo.gob.cl. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.subturismo.gob.cl/zoit/

fliphtml5.com. (2017, 22 mayo). Manual para la elaboración de los Planes de Uso Público en las Áreas Protegidas del SINAP. FlipHTML5. https://fliphtml5.com/eebm/dwah/Manual_para_la_Elaboraci%C3%B3n_de_los_Planes_de_uso_P%C3%BAblico_en_las_%C3%81reas_Protegidas_del_SINAP/

Haller, M. J. (2002). PARTE V: GLACIARES, RECURSOS HÍDRICOS y SUELOS; RIESGO GEOLÓGICO; SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO y. . . ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/330224252_PARTE_V_GLACIARES_RECURSOS_HIDRICOS_Y_SUELOS_RIESGO_GEOLOGICO_SITIOS_DE_INTERES_GEOLOGICO_y_BIBLIOGRAFIA_-_Geologia_y_Recursos_Naturales_de_Santa_Cruz

Hansen, M., Jones, R., & Tocchini, K. (2017). Shinrin-Yoku (Forest Bathing) and Nature Therapy: A State-of-the-Art Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(8), 851. https://doi.org/10.3390/ijerph14080851

Ministerio de Obras Públicas - Dirección General de Aguas. (s. f.). Recuperado 31 de octubre de 2023, de https://dga.mop.gob.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=911

Muñoz E. & Mora M. (eds.) 2022. Guía de campo. Ecoturismo con lupa: briófitas, líquenes y macroinvertebrados de agua dulce. Parque Nacional Queulat, Región de Aysén. Primera edición. Unidad de Estudios Regionales, Campus Patagonia, Universidad Austral de Chile, Coyhaique, Chile. 233 pp.

PAISAJEO.ORG. (2020, 14 julio). MEGÁFONOS GIGANTES QUE AMPLIFICAN EL SONIDO DEL BOSQUE | Intervención en el paisaje. paisajeo. https://www.paisajeo.org/post/meg%C3%A1fonos-gigantes-que-amplifican-el-sonido-del-bosque-i-intervenci%C3%B3n-en-el-paisaje

Osorio, F., Riffo, V., & Fontúrbel, F. (s. f.). Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile [PDF capítulo 10]. Editorial Universidad de Los Lagos.

Parque Exploradores. (2022, 20 julio). EL PARQUE » Parque Exploradores. https://www.parquexploradores.cl/el-parque/

Sernatur, Gobierno Regional de Aysén, & Chelenko. (2017). Plan de acción para la gestión participativa de zonas de interés turístico (ZOIT). En sernatur.cl. Recuperado 11 de noviembre de 2023, de https://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/10/Plan-Accion-ZOIT-Chelenko.pdf

Sitial Periakuste - Casiopea. (2023). https://wiki.ead.pucv.cl/Sitial_Periakuste

Zuñiga, E. A. (2017). DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA EL PREDIO PAMPA BAYO, REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO [Informe final de práctica]. Universidad de Chile.

Libros consultados para la identificación de especies

Reino Vegetal

Plantas Trepadoras, Epífitas y Parásitas ~Plantas Trepadoras, Epífitas y Parásitas Nativas de Chile Por Alicia Marticorena, Diego Alarcón, Lucía Abello y Cristian Atala. 2010 https://issuu.com/chilebosque/docs/marticorena_alarcon_abello_atala.2010.plantas_trep Briófitas ~Briófitas de los Bosques Templados de Chile (Libro y PDF) Por Víctor Ardiles Huerta, Jorge Cuvertino Santoni, Felipe Osorio Zúñiga. https://www.corma.cl/wp-content/uploads/2020/03/briofitas_de_chile.pdf ~Guía de campo Ecoturismo con lupa (Libro y PDF) Por Eduardo Muños y Mónica Mora https://issuu.com/pablomontecinoalvarez/docs/gui_a_de_campo_ecoturismo_con_lupa_ayse_n Líquenes ~Guía de campo Ecoturismo con lupa (Libro y PDF) Por Eduardo Muños y Mónica Mora https://issuu.com/pablomontecinoalvarez/docs/gui_a_de_campo_ecoturismo_con_lupa_ayse_n

~Líquenes de los bosques. Andino-patagónicos y sus alrededores (Libro ) Por Susana Calvelo y Alfredo Passo

Helechos ~Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile (Libro) Por Roberto Rodríguez Ríos, Diego Alarcón Abarca y Jaime Espejo Cardemil

~Helechos de Chile Continental e Insular (PDF) Por R. Rodríguez, J. Espejo, D. Penneckamp & J. Macaya https://www.corma.cl/wp-content/uploads/2022/04/Guia-de-Campo-Helechos-de-Chile-Continental-Insular.pdf Hongos ~Hongos silvestres. Comestibles nativos de Chiles (PDF) Por Viviana Salazar-Vidal

~Fungi Austral. Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile (PDF) Por Giuliana María Furci George-Nascimento. https://fundacionphilippi.cl/wp-content/uploads/2018/10/fungi_austral.pdf Árboles ~Plantas y Árboles de los Bosques de Chile (Libro) Por Martín F. Gardner, Paula Hechenleitner V. y Josefna Hepp C.

~Flora Silvestre De Chile (Libro) Por Adriana Hoffmann

Reino Animal

Aves ~Ebird (wEb) Por Laboratorio de Ornitología de Cornell https://ebird.org/home

~Aves de Chile (Libro) Por Alvaro Jaramillo

~Aves de Chile. Sus islas oceánica y Península Antárticas (Libro)Ppor Enrique Couvé, Claudio Vidal, Jorge Ruiz

~Guía de Aves Continentales de Chile Central (Guía de Campo) Por Daniel Eduardo Martínez Piña

~Aves del sur de Chile (Guía de Campo) Por Daniel Eduardo Martínez Piña

~Huevos y Nidos de las Aves de Chile (Guía de Campo) Por Daniel Eduardo Martínez Piña Insectos ~Guía insectos Parque Exploradores (PDF) Por Parque Exploradores

Propuestas de Emplazamiento

Considerando el estudio de este proyecto en cuanto a las zonas de interés turístico de la Cuenca del Lago Chelenko (General Carrera) y la indudable diversidad de paisajes y biodiversidad concentrados en ellos, se vuelve pertinente poner énfasis en esta vasta riqueza territorial, por ende se desprenden de la exploración, observación, y diálogo colectivo con la comunidad, una serie de posibles lugares donde se podría emplazar este Sitial Periakuste, de una manera coherente con el uso de estos espacios. Esto posibilita concebir nuevos cuestionamientos sobre esta manera de vivenciar el territorio, abriendo posibilidades de seguir conociendo la diversidad de paisajes y biodiversidad desde lo sensorial.

Criterios para la elección de emplazamientos

  • Potencial de accesibilidad a la naturaleza, a su biodiversidad y paisajes sonoros.
  • Interés de la comunidad por estos espacios, relevando la naturaleza pública, aprovechando la topofilia de los habitantes por alguna zona en específico.
  • Proximidad a la comunidad de Puerto Río Tranquilo y zonas adyacentes al Parque Exploradores.
  • Zonas pertenecientes a la ZOIT y vinculantes con las proyecciones de políticas públicas locales.

Listado propuestas de emplazamiento

Balneario El Salto: (ROVAP 2) Consiste en una zona del Río Tranquilo constituida por diversos pozos y caídas de agua, donde conviven flora y fauna, nativa e introducida en la rivera del río. Esta locación ha sido utilizada históricamente por los habitantes de Pto. Río Tranquilo como espacio de recreación, debido a su proximidad con el pueblo y si atractivo estético y natural.

¿Cuál es el paisaje sonoro de una rivera boscosa?

[[]]


Semi cumbre o falsa cumbre del cordón las parvas, “El Cototo”: (ROVAP 2) Este lugar consiste en una loma rocosa la cual forma parte del cordón montañoso Las Parvas, posee una flora dotada de colonizadores tras los grandes incendios ocurridos en la región. Un espacio agreste con una vista en gran altura y amplitud de la cuenca del Lago General Carrera, y del contexto próximo de Pto. Río Tranquilo. Esta falsa cumbre se conecta con el pueblo mediante una antigua ruta de arreo, utilizada por los pioneros y hoy en día con mayor frecuencia por locales y turistas.


¿Cuál es el paisaje sonoro de una cima con su amplitud? 

[[]]


La cascada de la Nutria: (ROVAP 2) Este emplazamiento forma parte del Valle Exploradores, ruta x-728 Camino a Bahía Exploradores, trata de una voluminosa caída de agua, contenida por un bosque siempreverde y rocas cubiertas de diversas especies, se ha instaurado como una parada icónica para los visitantes de este valle, es un espacio de transición de paisajes hacia un paisaje cada vez más litoral.

¿Cuál es el paisaje sonoro de un volumen en flujo continuo y caudaloso?

[[]]


Playa de Puerto Río Tranquilo: (ROVAP 3) Esta playa consiste en la meseta fluvial de los ríos Chirifo y Tranquilo, lugar en el cual se ubicaba el antiguo embarcadero del pueblo del cual existen vestigios de sus fundaciones. Es un lugar de llegada y pausa para los turistas, y un espacio de recreación recurrente para los locales. Esta orilla dota de una amplitud visual a una altura menor que la locación 2, pero con un enfrentamiento a la extensión de este cuerpo de agua que sumerge al visitante en la tempestad del lago.

¿Cuál es el paisaje sonoro de este enfrentamiento con la tempestad de una cuenca en extensión  ? 

[[]]


Cabe destacar que los lugares listados no se encuentran constituidos desde la infraestructura ni la normativa, pero son reconocidos de facto como puntos de interés local y turístico, de afluencia popular y valor histórico.