Sistemas escénicos del Espacio Público - Eduardo Suárez
Título | Ensayo 1-1ºS 2021 |
---|---|
Asignatura | Taller del Programa y Forma de la Edificación |
Del Curso | Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021 |
Carreras | Arquitectura, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 04 |
Alumno(s) | Eduardo Suárez M |
Sistemas Escénicos del Espacio Público
La importancia de los sistemas escénicos para vivir la ciudad.
Resumen
En este ensayo se indaga sobre los distintos sistemas escénicos y actos humanos en el espacio público y como se ven presentes los principios de teatralidad. Tomando como referencia la ciudad de Concepción, Región del Bío Bío.
Se comienza por analizar, mediante un recorrido [1], sus plazas como hitos de encuentro colectivo y posteriormente sus calles como escenarios lineales. Se comprenden las relaciones entre estas perspectivas y se develan dos formas de dar cabida a los actos humanos mediante sus sistemas escénicos: La Permanencia y La Circulación.
Para concluir se reflexiona sobre la importancia de estos elementos en el vivir de la ciudad y el sustento de esta misma, afirmando que los principios teatrales son los que sostienen al espacio público y sus actos humanos mediante sistemas escénicos.
Palabras Clave
Sistemas Escénicos, Espacio Público, Continuidades Urbanas, Permanencia
Introducción
¿Qué sistemas escénicos contribuyen en el buen vivir la ciudad desde el aspecto público? ¿Cómo se crean a partir de estos los actos humanos? ¿Los principios de teatralidad son indispensables para la vida colectiva? Al salir a la calle se muestra lo público de la ciudad, el aspecto social cobra vida y se manifiestan los actos humanos en lo abierto. Como menciona la arquitecta Ruth Díaz (2005):
El espacio público dice ser ese ejercicio de habitar que las gentes desarrollan en la ciudad, afuera, por oposición a un hogar o un adentro donde se recuperan energías, donde se descansa y donde se es uno mismo. Afuera es donde al hablar se puede ser escuchado por alguien más. (pág. 17)
El humano como ser expresivo y social tiene la necesidad de intervenir su cotidianidad, hablar, oír y ser escuchado. Muchas veces lo cotidiano se interrumpe por actos escénicos, que se manifiestan y dan cabida a los actos humanos en el espacio público. Transitado y convergente el espacio público toma protagonismo porque los actos humanos necesitan ser en una entidad viva, libre y retroalimentada donde se promueve el convivir espontáneo de las personas. Es así, como mediante sistemas escénicos el espacio público se transforma en un gran escenario que da cabida a los principios de teatralidad, ya sea en las plazas, parques, calles y más lugares. El artista callejero, el manifestante, una conversación, el bailarín o cualquier personaje puede transformar el espacio arquitectónico público en espacio escénico, dándole una doble funcionalidad.
En este ensayo se estudian sistemas escénicos públicos y su influencia en el vivir de la ciudad desde lo abierto. Tomando de ejemplo la ciudad de Concepción. Desde dos perspectivas escénicas se intentan dilucidar los actos humanos, vistos desde lo público, hacia el buen vivir y disfrute de la ciudad bajo la influencia de los principios de teatralidad. Comenzando por las plazas y parques como puntos de encuentro social dentro de la ciudad. Y continuando por las calles y el arte callejero, vistas desde su apropiación e identidad con lo público en escenas momentáneas (ver anexo 0). Se develarán sus relaciones escénicas, continuidades y su sinergia social.
Plazas y parques: desenvolver escénico desde encuentro en permanencia
La ciudad posee varias plazas, algunos de estas se conectan mediante paseos o calles con principios teatrales que se articulan generando recorridos de ocio y recreación. Sin duda hay cuatro lugares principales que caracterizan la ciudad de Concepción y son pilares fundamentales para el vivir de esta: la Plaza de la independencia[2], la plaza René Schneider[3], la Plaza Perú[4] y el Campus Universidad de Concepción[5]. A continuación, se develarán las relaciones entre estos lugares y cómo influyen sus sistemas escénicos en los actos humanos para el buen vivir de la ciudad.
Plaza de la Independencia: Sistema escénico en permanencia bajo espesor convergente a un centro abierto
Se posiciona como un hito de encuentro social y cultural de la ciudad. La plaza de la independencia de Concepción es un gran escenario con un centro de escena abierto en el que se posiciona una fuente que da lugar y jerarquiza el espacio total. Las capas de árboles se van alternando, distanciando los edificios laterales del centro. Bordeada de áreas verdes se promueve la permanencia de los espectadores (ver anexo 1).
Como centro de la ciudad e interceptada por vías concurridas, este espacio escénico se separa del ruido y dinamismo abrupto a partir de su espesor generado por la arboleda, en ella proliferan los actos humanos y el disfrute de la ciudad, bajo una permanencia estática. Según Borja(2001):
¿Qué es una ciudad? Un lugar con mucha gente. Un espacio público, abierto y protegido. Un lugar es decir un hecho material productor de sentido. Una concentración de puntos de encuentros. En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos, solo después vendrán los edificios y las vías (espacios circulatorios). (pág.16)
Por tanto, llegar a la plaza es llegar a un espacio dedicado al encuentro y entretención, el lugar que a partir de esta se construye la ciudad como tal. Los actos humanos se presentan en conversación, paseo o en reposo bajo observación circundante en una escenografía convergente, abierta y social, se mezcla con intervenciones culturales generalmente realizadas por artistas callejeros o artistas financiados por la municipalidad.
¿Cómo es su sistema escénico? La plaza se establece como un sistema escénico en permanencia demarcado por un centro abierto y visible de todos sus lados, los espectadores laterales reposan en el espesor de las sombras, amplitud en reposo que divide el centro de escena observable y las calles. Su escenografía se compone de una arboleda concéntrica rodeada por edificios gubernamentales, de culto y galerías que dan carácter e identidad al contexto escenográfico desde el ámbito social dinámico. Se puede resumir en un escenario horizontal convergente a la escena en abertura desde un espesor de sombra donde se ubican los espectadores, contorneado por límites contextuales, conjunto que establece sus principios de teatralidad y dan cabida a los actos humanos.
Se concluye que la plaza es lo que origina y conecta, genera lugar por medio de la pausa, funcionando como complemento de otras funciones, y que se vincula con lo que se detiene a permanecer, otorgando la pausa necesaria que la caracteriza como elemento de encuentro y espera, que es posibilitador de los actos humanos. La pausa es acceder, un paso al esparcimiento, y por tanto a la fundación de la ciudad, y al recorrido del espacio público. En mención a Alberto Cruz(1954):
Circular, comunicarse. Circulaciones: la plaza. La plaza, la vida pública: un altar cubierto, recubierto, la iglesia: la comunicación con Dios: comunicarse, el gran acto público de la colectividad. El esplendor de la circulación. La circulación en majestad.(pág.33)
Por consiguiente, la importancia y magnitud de la plaza y el espacio público es definida por la permanencia, la pausa y contemplación, el circular en majestad, en altar cubierto, en escenario, en propicias detenciones para consolidar el buen vivir público.
Para continuar y comprendiendo la relevancia de la permanencia y el circular como principios de teatralidad, se devela que la plaza es un punto de partida de un circuito. Comenzando por un tramo social y artístico que continúa por la calle Barros Arana, atravesando la plaza de invierno (Plaza lineal con estructuras similares a Tulipanes que resguardan de la lluvia (se detalla en el punto 1.5.1)), concluyendo luego en la plaza René Schneider, 200 metros más al noreste. Continuidad urbana como esparcimiento social.
Plaza René Schneider: Sistema escénico desde miradas convergentes en un fondo de escena histórico
En la plaza René Schneider ocurre algo similar a la plaza de la Independencia, se conforma a través de la generación de un centro de escena rodeado de asientos que permiten la permanencia, estos se miran frente a frente. Al llegar desde la Plaza de Invierno se abre el vacío revelando la plaza. La plaza se pretende conectar con el barrio universitario (ver anexo 2).
El sistema escénico se configura desde su centro de escena, permeabilidad y permanencia. Un edificio curvado permeable (Palacio Tribunales de Justicia) quiebra la continuidad de las fachadas y devela un frente y un atrás dependiendo de donde se acceda al lugar. Su lado cóncavo contiene una explanada que se rodea de asientos en proyección a la explanada, la atención es en el centro, caracterizado por el circular público en permeabilidad e intervenciones artísticas. En general el acto se podría nombrar como “Recorrer pausado en permanencia escénica contenida”, comprendiendo que por medio de la permanencia se puede apreciar el centro de escena(ver anexo 3). En una escenografía que recuerda a los romanos y su intención de demostrar el poder por medio de un edificio como fondo de escena. Esta vez el edificio contiene la escena y desde la posición espectadora se aprecia uno de los dos extremos del edificio, debido al centro permeable. Por lo tanto, la escenografía se contempla en una constante noción de la figura gubernamental como ente de poder y contención. Otro aspecto escénico importante es la mirada del pueblo frente al pueblo. En la vista de un centro las miradas fluyen y se cruzan hacia el lado opuesto, otro aspecto que se puede relacionar con el teatro Romano.
Entonces, desde este sistema escénico que se deriva desde una pausa del recorrido, la permanencia da cabida al encuentro social directo e indirecto, con influencia del poder protagonista, indirectamente de la escenografía, siempre en expectación de este. Aludiendo a Borja (2003):
El mito de la ciudad es el del progreso basado en el intercambio, pero las ciudades también son sede del poder y de la dominación. La ciudad es un territorio protegido y protector que, formalmente, hace iguales a sus ciudadanos, pero las realidades físicas y sociales expresan a su vez la exclusión y el desamparo de unos frente a los privilegios y al pleno disfrute de las libertades de otros. (pág.26)
Por lo tanto, se podría decir que, hacia un centro de escena, observado desde lados opuestos se relacionan los espectadores en una libertad ficticia frente a un fondo que representa el poder, relaciones cruzadas entre la autoridad y el pueblo (ver anexo 4).
Atravesando el edificio se proyecta el lado convexo, esta vez aparecen áreas verdes que permiten la permanencia en distribución aleatoria, en su centro, un camino que conduce hacia la Avenida Diagonal Pedro Aguirre Cerda (se detalla en el punto 1.5.2) y se conecta a la Plaza Perú.
Plaza Perú: Sistema escénico en permanencia azocalada desde una doble función espacial
La Plaza Perú se comprende como un espacio de encuentro colectivo que da paso al barrio universitario. Mediante la convergencia de calles, se reúnen sectores desde distintas áreas. Diseño en convergencia que permite la vida social desde distintas perspectivas sociales para el complemento de estas mismas en sinergia colectiva (ver anexo 5). Tal como menciona Pamela Soto (2016):
En los poblados de retícula organizada y adaptada al terreno, la calle es un soporte de habitabilidad que da forma a la experiencia de recorrer, y al mismo tiempo de la circulación, del encuentro y del permanecer. Calles y plazas se encauzan como elementos ordenadores de la trama, por tanto, el recorrido tiene un fin como objetivo. (pág.32)
El objetivo de la plaza es converger en un encuentro escénico. Su sistema escénico consiste en establecer un centro de escena bordeado por galerías semi abiertas (vestigios de arquitectura moderna) que permiten la pausa en recorrido mediante su zanjado azocalado (ver anexo 6, 7 y 8). De forma semicircular la mirada se tensa en su centro para después liberarse a lo abierto, que da paso a la Universidad de Concepción. Es interesante ver como la calle separa la escena de los espectadores, que permanecen dentro o fuera de las galerías en reposo o disfrutando de la gastronomía hacia lo abierto, todo esto siempre en presencia de lo que acontece en la plaza. Potencialidad escénica desde una doble función. Recordando a Garcés (2019):
… Humanizar la arquitectura, a nuestro juicio, quiere decir que es necesario incorporar ciertos elementos, que por un lado son de naturaleza biológica, pero que además agregan algo a las funciones precisas del espacio y la forma. Una suerte de doble función del espacio que forma un todo indisoluble entre las partes. Aquí es cuando volvemos al planteamiento de Aristóteles en su Poética, puesto que allí se define el sentido de unidad que debe tener la obra de arte y donde ninguno de sus elementos podría ser eliminado, ya que sin ellos el todo se verá quebrado y perturbado. (pág. 217)
Se podría decir que los principios de teatralidad son los que enriquecen las ciudades y el espacio como tal, al presentarse se expresan en relaciones espaciales que en su sinergia crean el disfrute público, escena, espectador y fondo de escena como elementos esenciales. En la Plaza Perú estos elementos se relacionan equilibradamente, dan cabida a los actos humanos y luego dan paso al barrio universitario.
Universidad de Concepción: El lugar de la espontaneidad colectiva
El campus de la Universidad de Concepción se compone de edificios y de un extenso espacio público o parque siempre abierto para quien quiera pasear y disfrutar. A pesar de ser un lugar “privado”, este lugar icónico para sus habitantes es un hito de encuentro social que da cabida a los actos humanos(ver anexo 9).
Debido a su grandor, amplitud y por ser un lugar abierto, se puede acceder de todos sus lados, pero hay dos hitos de encuentro que son los umbrales principales. Por un lado, tenemos La Casa del Arte José Clemente Orozco o “La Pinacoteca”, se mira frente a frente con la plaza Perú dejando una explanada en su frente para el encuentro. Este edificio se posiciona para recibir al ciudadano del circuito realizado desde la plaza René Schneider, pasando por la Avenida Diagonal, llegando a la Plaza Perú y luego acceder al barrio universitario. Por otro lado, y demarcando un eje principal, se encuentra el Arco de la Universidad de Concepción, umbral que da paso a una gran explanada, elemento principal y articulador de todo el complejo (ver anexo 10).
La explanada lineal recorre hasta el fondo del lugar atravesando diversos hitos, desde ella se constituyen los demás edificios, no es raro deducir que contenga varios aspectos escénicos potenciales. Recordando a Andrés Garcés (año 2019) en una explicación sobre el taller de Alvar Aalto y su edificio que rodea un centro exterior: “Es lo que podríamos llamar la idea madre, aquella que da con la forma primordial del edificio, su generatriz formal, y que permite disponer todos los elementos arquitectónicos a partir de su concepción.” (p.195), podemos encontrar lo mismo en el campus de la universidad de Concepción, a partir de una gran amplitud que avanza hacia el interior, lugar donde proliferan los actos humanos en lo abierto, se constituyen los edificios que son los volúmenes que rodean la explanada pública donde conviven todos y todas independiente de su rol social (ver anexo 11). Como dice Muntañola (2016): “una buena cultura sabe entrelazar diseño y texto, espacio y tiempo, haciendo de la interrelación un rico diálogo de creatividad social humana y de calidad ambiental” (p.117)
Entonces, se puede entender su espacio público como un gran parque abierto, donde se disponen diversos elementos, dedicados a la recreación y permanencia. Para no abarcar todos sus elementos se toma como ejemplo Foro de la Universidad de Concepción, espacio escénico con mayor potencia.
El Foro: el encuentro ante la extensión
El Foro es un gran escenario que se libera a la extensión. Su sistema escénico se compone por un centro de escena, que se hunde por debajo de la horizontalidad, y graderías que se elevan hacia el Campanil. El centro de escena sumergido, se contornea por un pasamanos que da cabida a la observación desde él arriba. Desde las graderías se libera la vista a la extensión, se observa también él abajo, una dualidad visual que es enriquecida por su escenografía (ver anexo 12).
Su sistema escénico es un punto de encuentro social y de permanencia en expectación de lo que ocurre abajo y en la extensión posterior, una explanada verde donde el juego y el dinamismo cobra vida y da continuidad al recorrido para limitarse ante la biblioteca, en su fondo el bosque y los cerros, los límites de la ciudad. Desde la permanencia la mirada fluye entre los volúmenes, la contemplación nace desde una perspectiva colectiva, se observan los unos con los otros, la ciudad viva en su máximo esplendor (ver anexo 13 y 14). Como menciona Natalia Soazo (2007)
El espacio público no está compuesto por partículas solas en sí, sino que más bien encontramos elementos cargados de intencionalidades y relaciones por doquier, lista para ser puestas en escena. Se genera por tanto una relación de presencia, de conversación entre los habitantes de la ciudad. (p.2177)
Tal como dice Natalia, las relaciones entre las personas se deben a las relaciones espaciales. Todas en sincronización para dar continuidad y presencia desde el acceder y la extensión. Para ahondar más en las relaciones y continuidades continuar leyendo la segunda parte de este ensayo.
Calles y Arte Callejero: el escenario lineal y la apropiación e identidad con lo púbico
La calle, como espacio público, se constituye como un espacio expresivo, continuo y abierto. En ella, se producen los encuentros ocasionales, el paseo, la entretención y se hace visible la humanidad desde las relaciones con los otros. Desde una configuración lineal, dependiendo de las plazas e hitos urbanos se van trazando recorridos y conexiones para el ciudadano, lo que a su vez va dando forma a la ciudad. Delgado (2007) dice: “El sistema de calles y plazas es ante todo el esquema donde la ciudad encuentra comprendida su forma” (pág. 153). La calle mantiene una dualidad de propiedad, se puede decir que es de todos y a la vez de nadie. Corresponde momentáneamente a quien permanece o circula en ella. Como menciona Alberto Cruz (1954): “La vida está en el circular” (lám. 21). Mediante el circular se puede disfrutar la ciudad, pero para esto primero se le tiene que dar cabida.
Calle Barros Arana: Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zúñiga - Plaza de Invierno, circular en ciudad viva
El Paseo Peatonal Alonso de Ercilla y Zuñiga, comienza desde la plaza de la Independencia entrando por la calle Barros Arana. A mitad del tramo se da lugar a la plaza de invierno, para concluir luego en la plaza René Schneider.
Se establecen vínculos que dan continuidad al recorrer y el disfrutar la ciudad, existe una escenografía que presenta la mezcla de arquitectura contemporánea con lo que un día fue la arquitectura moderna de la ciudad. El paseo da cabida a asientos y espacios abiertos que se posicionan entre las circulaciones, dando espacio a artistas callejeros que aprovechan las multitudes. A pesar de que se mantienen espacios de permanencia y ocio, pintores y artesanos, el comercio de grandes tiendas invade parte de las fachadas, por consiguiente parte de los usuarios habitan funcionalmente a un ritmo más rápido, siendo este tipo de comercio una amenaza para el ocio y el disfrute de la ciudad (ver anexo 15 y 16). Tal como menciona Borja (2000):
El espacio público es la ciudad. Es a la vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. La crisis del espacio público se manifiesta en su ausencia o abandono o en su degradación o en su privatización, o en su tendencia a la exclusión. Sin espacio público potente, integrador socialmente, articulador físicamente y simbólicamente, la ciudad se disuelve…(pág.20)
Su sistema escénico es lineal, en un eje estático se posicionan asientos, comerciantes y artistas. En sus laterales aparecen dos ejes de circulación que son atraídos por lo que sucede en su centro, de fondo las fachadas antiguas que limitan la escena a lo que sucede en la amplitud. La plaza de invierno que comienza a la mitad del paseo, igualmente es lineal y se configura con un centro estático y la circulación es en sus lados, a diferencia del primer tramo la plaza de invierno posee estructuras en altura que evitan el paso de la lluvia, conocidas como “Las Tulipas” debido a su semejanza con los tulipanes (ver anexo 17).
Se puede decir que la calle se ha ido abriendo cada vez más a las manifestaciones artísticas y culturales, pero posee amenazas. Las calles se emplean como escenarios donde se dramatiza y representan acciones sociales. Se genera la experiencia de una mezcla social y artística, tanto en sus aspectos físicos como humanos. En lo físico, hay distintos ruidos, olores, formas, los cuales son comunes por los ciudadanos, dando prioridad a unos u otros, dependiendo de sus gustos e intereses. También se genera una mezcla humana en donde se aprecian diversas escenas artísticas, expresiones, actos colectivos e individuales, las cuales forman parte de esta mezcla que invade lo cotidiano, permitiendo en conjunto vivir la ciudad (ver anexo 18).
Calle Diagonal Pedro Aguirre Cerda: La amplitud y continuidad del disfrute urbano
Al atravesar el edificio de la plaza René Schneider se encuentra, en su proyección, la avenida diagonal para posteriormente llegar a la Plaza Perú.
La Avenida se compone de tres tramos peatonales y una calle vehicular. Hay tensión hacia ella misma y a sus edificios laterales debido a las copas de los árboles. Es interesante ver que debido a la amplitud (8 metros de ancho aprox.) en su tramo más ancho, se mezcla la condición de paseo con la permanencia en sus asientos y esculturas contemporáneas. Se permanece frente a la vivienda de un otro. A la vez en el tramo continúo se da un ancho para el traslado dinámico y rápido, uno más barrial (ver anexo 19). Los asientos se posicionan en gran cantidad y unos frente a otros a lo largo del paseo, de color rojo intenso quiebra la relación con las fachadas continuas, pero a la vez se mantiene una interesante relación de permanencia para la expectación de estas, que permite un equilibrio. Recordando a Andrés Garcés (2019):
Existe una diferencia fundamental entre una ciudad sin fondo, sin algo que le dé soporte, sin identidad, sin consistencia e historia y otra que sí tiene fondo fruto de su identidad, de su cultura, de sus ritos cotidianos y extraordinarios. Sin embargo, se corre un riesgo cuando se intenta capitalizar estas virtudes, transformando la ciudad en un producto temático.(pág. *)
Sin embargo, se puede notar en su concurrencia como la ciudad vive y disfruta con el paseo, los artistas callejeros aprovechan la amplitud para convertir el paseo en un gran escenario lineal, su escenografía de fachadas continuas se mezcla con los árboles dándoles cierta limitación, el centro del paseo o centro de escena se vuelve protagonista. La calle como escenario de arte y cultura produce interacción y comunicación, lo que es importante, ya que permite la creación de relaciones, y dar sentido a la expresión colectiva de la ciudad (ver anexo 20 y 21) . En palabras de Joseph (1988):
Hay que dejar de lamentarse de la superficialidad de las relaciones sociales. La gran ciudad no es el escenario de una pérdida irremediable del sentido. Es un medio en el que las identidades se dejan leer en la superficie, en el que «lo más profundo es la piel». La superficie como lugar del sentido es precisamente la experiencia antropológica del paseante que vaga por la ciudad. (pág.78)
Conclusiones
La permanencia: dar lugar desde la pausa
Estar en un lugar. Solo mediante la permanencia se puede ser con el lugar. Se puede contemplar y disfrutar la ciudad. Mediante la pausa, el espacio público y el presente se comparte con los otros, con la ciudad, y los otros entregan también su parte, hacia una sinergia colectiva en espontaneidad del encuentro.
El circular: la importancia de la continuidad urbana
Mediante ritmos, el circular se entrelaza con el permanecer, a la vez que se encuentran, se otorgan autonomía y momento. Para descubrir el espacio público se debe andar en movimiento, desenvolverse y conectarse con el sistema escénico entrelazado, todo colaborando para el disfrute colectivo. El ritmo es continuidad para descubrir en lo público.
Sistemas escénicos para una Ciudad Viva
Desde la observación del aspecto escénico se deriva a comprender la ciudad como un ente vivo y por lo tanto dinámico, que funciona mediante relaciones humanas que son envueltas por la forma.
Para vivir el espacio público se necesitan dos formas de dar cabida a los actos: la circulación y la permanencia desde sistemas escénicos. A través de estas se les da sentido e importancia a los espacios públicos, como lugares de expresión. Muchos de estos lugares son contenidos por escenografías orientadas que dan continuidad a sus cercanías, por medio de las calles o escenarios lineales se disfruta con el otro en espontaneidad y fiesta.
Por lo tanto, la relación entre circulación y permanencia, sustentada su identidad en principios teatrales, logra hacer funcionar la ciudad y el vivir esta misma, he aquí la importancia de estos sistemas escénicos para el humano y sus relaciones colectivas.
¿Cómo crear diseños urbanos innovadores teniendo como prioridad la importancia del espacio público y por lo tanto los sistemas escénicos?
Muchas gracias.
Referencias
Garcés, A. (2019). La Ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares. Ediciones Universitarias de Valparaíso y Taller de ediciones e[ad]. https://www.ead.pucv.cl/app/uploads/2020/04/La-ciudad-teatro-2019.pdf
Díaz, R. (2005). El Espacio Público como Escenario. Tesis. file:///C:/Users/Acer/Desktop/Taller%205/TESIS.pdf
Borja, J. (2001). El Espacio público, ciudad, ciudadanía. Ediciones Electa. https://www.researchgate.net/profile/Zaida-Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza Editorial. https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf
Muntañola, T. (2016). La arquitectura como lugar. Ediciones UPC. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Construccion/%5BPD%5D%20Libros%20-%20La%20arquitectura%20como%20lugar.pdf
Cruz, A. (1954). Estudio Urbanístico para una población obrera en Achupallas https://wiki.ead.pucv.cl/Achupallas
Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/11/miscelaneas42438.pdf
Soto, P. (2016). Espacios Públicos Patrimoniales. Tesis de Magister en arquitectura y diseño, mención ciudad y territorio. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7695_01.pdf
Soazo, N. (2007). Espacios Públicos Urbanos: Escenarios de Significación e Interacción Colectiva. El Caso de los Artistas Callejeros. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile. https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/205.pdf
Joseph, I. (1988). El transeúnte y el Espacio Urbano. Ensayo sobre la dispersión del Espacio Público. Editorial Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=264681
Notas al pie
- ↑ El recorrido comienza desde Plaza de la Independecia, luego por la Calle Barros Arana, Plaza René Schneider, Diagonal Pedro Aguirre Cerca, Plaza Perú y concluyendo en la Universidad de Concepción.
- ↑ La plaza de la Independencia es la plaza de Armas de la ciudad chilena de Concepción. Es considerada el núcleo de toda la ciudad por su relevancia histórica-social. Se ubica en el cuadrante formado por las avenidas O'Higgins, Aníbal Pinto, Barros Arana y Caupolicán.
- ↑ La plaza René Schneider, también conocida como plaza Tribunales, es una de las plazas más características de la ciudad de Concepción, Chile. En ella se encuentra ubicado el Palacio de los Tribunales de Justicia de Concepción. Hay cuatro monumentos importantes, uno de ellos en honor a Bernardo O'Higgins, el otro es un busto en honor a José de San Martín, el tercero es una placa en honor al general René Schneider y el último un monolito para el asta de banderas.
- ↑ La plaza Perú es una plaza ubicada en la ciudad de Concepción, Chile, en el Barrio Universitario de la ciudad, y al frente del acceso principal de la Ciudad Universitaria de Concepción, por el Arco Universidad de Concepción y junto a la Casa del Arte. Construida en 1942, alrededor de esta plaza hay varios edificios históricos de la ciudad de la década de 1940.
- ↑ La Universidad de Concepción, también conocida por su acrónimo UdeC, obra de la comunidad penquista, una de las de mayor tradición y prestigio del país, considerada compleja por su extensión investigativa en las diversas áreas del conocimiento. Fundada el 14 de mayo de 1919, es la tercera universidad más antigua de Chile.