Sistemas constructivos adaptados en la forma arquitectónica habitable dentro de zonas de riesgo de tsunami e inundaciones en zonas costeras.
Título | Sistemas constructivos adaptados en la forma arquitectónica habitable dentro de zonas de riesgo de tsunami e inundaciones en zonas costeras. |
---|---|
Palabras Clave | Adaptabilidad, Resiliencia, Estructuras, Sistema Constructivo |
Carreras Relacionadas | Arquitectura, Magíster |
Período | 2021-2023 |
Área | Extensión, Ciudad y Habitabilidad |
Investigador Responsable | Cristian Bordon |
Coinvestigadores | Felipe Igualt |
Sistemas constructivos adaptados en la forma arquitectónica habitable dentro de zonas de riesgo de tsunami e inundaciones en zonas costeras.
Elaboración del planteamiento
El sismo de 8,8° Richter que afectó la zona centro-sur del país, el 27 de febrero tuvo su epicentro en el mar. Como consecuencia de ello se registraron ondas de tsunami que impactaron unos 550 km del borde costero, provocando la pérdida de vidas humanas, además de daños de distinta consideración en viviendas, locales comerciales e infraestructura portuaria.
Nacen en este marco las Viviendas Tsunami Resistentes, tomando como referencia para la investigación las construidas en Dichato, estas son viviendas con estructura adaptada de acero galvaniza, elevándolas sobre el nivel de la cota de inundación
Elevar la casa como propuesta de adaptación resulta ser una de las mas eficientes, pero el sistema constructivo presentado resulta estar poco adaptado a su contexto, siendo la casa y el sistema adaptado no estar integrados entre si, presentándose como dos elementos independientes en la edificación, además de en caso de reparación posterior a un desastre resultaría costoso y de difícil implementación. Es en este sentido que primero se analiza la vivienda resiliente de Dichato y su sistema estructural ya existente, para poder realizar una propuesta de criterios y posterior diseño de un sistema constructivo adaptado frente a catástrofe de tsunami tomando esta como punto de inicio al ser esta considerado como una solución frente a la catástrofe
Metodología
Pregunta de Investigación
¿Cómo poder adaptar sistemas constructivos a eventos de catástrofe de tsunamis o inundaciones en zonas de riesgo?
Hipótesis
Actualmente existen zonas que muestran una alta vulnerabilidad ante inundaciones costeras por marejadas y tsunamis, se postula Definir criterios y diseño de sistemas constructivos adaptados complejos de bajo costo, y rápida implementación, que permitan afrontar y dar respuesta ante una situación de catástrofe de tsunami o inundación en zonas costeras en chile.
Objetivos
- Objetivo General
Definir los elementos clave de sistemas constructivos adaptados apoyados en la forma arquitectónica para edificaciones en zonas de riesgo de inundación por tsunami o marejadas en el territorio chileno. - Objetivos Específicos
- Conocer los daños y las características constructivas de edificaciones afectadas por inundaciones costeras a lo largo de una muestra territorial.
- Determinar qué tipología de edificaciones y sistema constructivo se adapta mejor a las condiciones de inundaciones costeras.
- Reconocer edificaciones y sistemas exitosas en la adaptación arquitectónica de edificaciones en zonas de inundación a través de casos de estudio.
- Probar sistema constructivo adaptado.
Metodología
- Levantamiento fotográfico y técnico de tipologías constructivas y materialidad de viviendas y edificaciones en zona costera.
- Estimación de Vulnerabilidad física de edificaciones y entorno construido mediante PTVA-4. a través de la generación de planos e interpretación de los datos identificando zonas de vulnerabilidad, considerando sus estructuras, materialidades, ubicación de edificaciones existentes según la metodología aplicada.
- Levantamiento testimonial a través de entrevista y encuestas de percepciones respecto a sistemas constructivos resistentes frente a catástrofes de tsunamis.
- creación de modelos a escala de sistemas constructivos y simulación de estos en canal de olas y mesa de simulación sísmica para de definición de los criterios del sistema estructural.
Plan de Trabajo
Año 1 1.1 investigación de referentes y publicaciones de a sistemas constructivos adaptados.
1.2 Aplicación de Metodologías: - Levantamiento fotográfico y técnico de tipologías constructivas. - Estimación de Vulnerabilidad física de edificaciones y entorno construido mediante PTVA-4. - Levantamiento testimonial a través de entrevista y encuestas. Recopilación de datos según metodología en el área local aplicado a la V región y aplicado a referencias interregionales de sistemas constructivos ya ejecutados principalmente en región del BIO-BIO.
1.3 Integración de resultados de metodologías y referencias bibliográficas.
Año dos:
2.-Experimentación y validación
2.1 Aplicación de Metodologías - Creación de modelos a escala de sistemas constructivos y simulación de estos en canal de olas y mesa de simulación sísmica para de definición de los criterios del sistema estructural.
2.2 Validación de las pruebas de simulación, obteniendo la correcta definición de los criterios del sistema estructural.
2.3 Publicación de los resultados obtenidos.
2.4 Aplicación de los criterios definidos a través de un prototipo.
Estado del Arte
“Un desastre es la consecuencia de la vulnerabilidad de una comunidad sumada a una catástrofe natural” (Kindelan, 2018)
El sismo de 8,8° Richter que afectó la zona centro-sur del país, el 27 de febrero tuvo su epicentro en el mar. Como consecuencia de ello se registraron ondas de tsunami que impactaron unos 550 km del borde costero, provocando la pérdida de vidas humanas, además de daños de distinta consideración en viviendas, locales comerciales e infraestructura portuaria.
La experiencia demostró que, en Chile, pese a ser un país con más de 4.000 km de costa, no se construye considerando la posibilidad cierta de enfrentar tsunamis. En los años donde hemos podido documentar esta catástrofe en particular, Desde 1562 al 2010 registraron 28 tsunamis de diferentes magnitudes en nuestro país siendo en este último donde realmente se propone diseñar estructuras enfocadas en la vivienda que puedan afrontar esta catástrofe.
“El fenómeno de febrero, que afectó la zona comprendida entre las ciudades de San Antonio (V Región) y Tirúa (VIII Región), fue generado por una perturbación del fondo marino ocurrida por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana, produciendo una ruptura de 400 km de largo y 150 km de ancho. La perturbación del fondo marino genera una onda en la superficie que mar adentro alcanza una altura casi imperceptible, pero toma una velocidad de propagación de alrededor de los 700 km/h. Las ondas van cambiando su forma al acercarse al litoral, debido a la disminución de la profundidad, perdiendo longitud y velocidad, pero ganando altura. Así, el tsunami ingresa a poblados costeros a una velocidad de entre 5 a 10 m por segundo, unos 20 a 40 km/h, y con una profundidad de escurrimiento que en el caso del último tsunami varió entre 1 y 9 metros. Con esta información en la mano, queda claro que hay mucho por hacer para enfrentar este tipo de fenómenos. Sin embargo, esta última catástrofe impulsó un primer gran paso: amplios debates sobre diseño de estructuras tsunami-resistentes” (Martínez, 2020)
luego de ya planteado el tema y puesto sobre la mesa nacen por primera vez en el país las llamas “viviendas Tsunami Resistentes” mejor llamadas “Tsunami Resilientes” estas están pensadas para poder tener la menor cantidad de daños permitiendo una rápida recuperación posterior a la catástrofe, presentándose las primeras construcciones de estas en las ciudades de Dichato, Tomé y Coliumo, en las tres localidades mencionadas con diferentes estructuras y formas de construir, siendo el primer acercamiento de edificaciones que puedan afrontar esta catástrofes, aunque siendo las de Dichato que a pesar que cumplen con los criterios para una edificación Tsunami resiliente, presentan deficiencias en sus sistemas constructivos presumiendo que estas no puedan afrontar una catástrofe cuando esta llegue .
es en este sentido que se propone tomar como punto de partida las viviendas tsunami resilientes – (que sufran la menor cantidad de daños posibles así poder reconstruirse de forma rápida y volver a ser ocupadas después de la catástrofe) - para generar una propuestas diferente a la solucione para minimizar los daños de la infraestructura de las ciudades costeras sumado a planificación urbana y obras de mitigación que puedan evitar el avance del mar, en conjunto estas tres podrán ser la mejor forma de afrontar una catástrofe de tsunami enfocándonos en la primera y la importancia que debe tener al momento de proponer edificaciones que se vean enfrentadas a situaciones de riesgo frente a esta catástrofe.
Para llegar al tema de plantear sistemas constructivos innovadores en caso de catástrofe es necesario partir pensando la vulnerabilidad frente a estos desastres, definir la resiliencia y capacidad de recuperación de infraestructuras y zonas afectadas.
Mencionar también los daños producidos y cómo las estructuras se ven afectados por ellos, lo cual nos llevará a pensar mejores e innovadores sistemas constructivos, que puedan hacer frente, que sean resilientes, y accesibles ante y posterior al desastre.
Vulnerabilidad
“Los estudios de vulnerabilidad pueden tomar diversos enfoques para analizar las distintas tipologías de vulnerabilidad. La vulnerabilidad física es uno de los principales componentes del diseño y planificación de comunidades (Koshimura y Shuto 2015), dado que permite describir el grado de preparación de éstas últimas ante posibles amenazas. A diferencia de otros estudios de riesgo y vulnerabilidad realizados recientemente en localidades afectadas por tsunamis en Chile”(Contreras & Winckler, 2013)
El punto de partida para poder entender el contexto en el cual estamos buscando una solución es Entender el problema desde el punto de partida de la vulnerabilidad, enfocados en la vulnerabilidad física de las edificaciones y construcciones, desde los materiales y sistemas constructivos, el cual puede ser medido, estudiado dando un parámetro y campo de investigación de estos mientras más consecuencias en las estructuras pueda tener un desastre, mayor será la vulnerabilidad que estas presenten, un desastre es la consecuencia de la vulnerabilidad sumado a una catástrofe natural, mientras más vulnerable sea la zona donde ocurra la catástrofe y más se vean afectadas sus construcciones, mayor será el desastre provocada por ella.
Resiliencia
El concepto de resiliencia surge desde la sicología y la psiquiatría el término resiliencia, a eso de la década de los 70, este concepto nace como algo netamente asociado al ser humano que daba entender de “volver a ser”, o recuperación rápida después de un evento traumático, luego en la década de los 80 es donde el concepto de resiliencia empieza a abrirse a otras disciplinas el concepto evoluciona y la geografía lo visualiza como una forma de planificar adecuada y anticipadamente las áreas y comunidades afectas a un terremoto y tsunami. A su vez, la resiliencia reconoce la temporalidad de la reconstrucción y la asume como la
“capacidad de crecimiento que resulta de un proceso continuo de construcción durante toda una vida”4 (Contreras Gatica & Beltrán Benítez, 2015),
pero que también, es capaz de identificar los potenciales riesgos a los que se ve sometida la comunidad y el territorio. Implica, por tanto, generar capacidades de anticipación y continuidad reduciendo así, la vulnerabilidad de los sistemas socio-territoriales. Por tanto, un territorio será resiliente en la medida en que exista una planificación territorial, y una implementación de sistemas que puedan recuperarse de manera adecuada y rápida.
Desde el sentido más estricto, se plantea que la resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la incertidumbre y de hacer frente a un nuevo evento con estrategias. Un sistema constructivo que pueda enfrentar una catástrofe, frente a esta definición debe ser resiliente, se debe pensar y diseñar de manera resiliente, para que este no planteamos que no sea afectado, planteamos que sea de una rápida recuperación, reparación y vuelta puesta en completa operatividad después de una catástrofe.
Adaptación
“La adaptación de la tipología de edificación puede ser desde dos puntos de vistas, la adaptación frente a un evento de catástrofe donde abordamos un sistema de adaptación de modificar la estructura existente para enfrentar un tsunami o evento de marejada acomodándose a la zona de riesgo a través de su materialidad y estructura, también es importante encontrar la adaptación del punto de vista de su contexto social, y cultural “En particular, las viviendas “tsunami resistentes”, “tsunami resilientes” o “viviendas del borde costero”, como fueron llamadas e instaladas en Dichato, Coliumo y Los Morros (Talcahuano), están completamente ocupadas en la planta baja en todas estas localidades, ya que el sentido de estas viviendas no fue comprendido por los habitantes y ante la necesidad de espacio habitable, los pobladores cerraron el palafito. Este tipo de construcción está pensada y se usa en el mundo, para condiciones donde las variaciones de la marea son parte del modo de vida de la sociedad, como en Chiloé o Indonesia, donde los palafitos tienen sentido como parte de un proceso adaptativo. Se debe pensar en las características de las nuevas áreas donde serán emplazadas las personas (ya sea relocalización como si son construidas en los mismos terrenos donde se emplazaban las antiguas viviendas), en relación con la identidad territorial de la sociedad que se reconstruye”5 “la adaptación, definida como las acciones que las personas toman en respuesta a, o en anticipación a, cambios y riesgos proyectados o reales, para reducir impactos adversos o tomar aprovechar las oportunidades que presenta el cambio climático o cualquier otro riesgo reconocido.”(Sepúlveda-Carmona, 1967)
La adaptación también se abordará desde el punto de vista de la adaptación en la construcción y en la arquitectura con sistemas constructivos y estructuras adaptadas.
“se entiende la adaptabilidad post-tsunami como la capacidad de un asentamiento para reinterpretar el territorio y la infraestructura urbana luego de ser éstos afectados por un tsunami destructivo”, “La adaptabilidad, define la capacidad de los componentes de un sistema para construir resiliencia, con miras a tener una mejor respuesta ante futuras perturbaciones, reducir daños y permitir una recuperación más rápida en futuros desastres. (Walker et al. 2004)”(Igualt, 2017)
en base a estas dos definiciones de adaptabilidad, se plantea esta como un sistema que se pueda integrar al territorio, reinterpretando su contexto que mejore la resiliencia y tenga la menor cantidad de daños. La adaptabilidad no se piensa como volver al estado anterior a la catástrofe, si no que se entiende como este puede evolucionar y ubicarse posterior a la catástrofe pensando que de volver a suceder un acontecimiento similar este se encuentre adaptado frente a esta situación y así permitir una rápida recuperación . En ese sentido un sistema constructivo adaptado a catástrofes de Tsunami debe ser capaz de funcionar de manera adecuada frente a este, reduciendo sus daños y mejorando lo que sería la posterior resiliencia de las edificaciones en cuestión desde el punto de vista de la Rehabilitación y acomodación de las estructuras buscando “Reducción de vulnerabilidad mediante adaptabilidad.” (Igualt, 2017)(F. Igualt 2020)
Daños Estructurales
“Esencialmente hay dos tipos de fuerzas hidrodinámica que afectan a las estructuras: una proviene del impacto directo de las olas al inundar el borde costero y la otra es debido a las fuerzas erosivas producidas durante el proceso de elevación y descenso del nivel del agua, originado por el flujo alrededor de las estructuras” “los efectos secundarios sobre las estructuras son causados principalmente por las fuerzas erosivas del agua al interactuar con el medio. Ejemplos son la pérdida del soporte del suelo producto de la erosión del terreno o cuando las fuerzas de elevación crean momentos de giro, donde una estructura puede ser levantada de sus
Concurso de Proyectos de Iniciación en Investigación 2022
cimientos”(Martínez, 2020)
En esta situación, las estructuras son transportadas en la dirección de las corrientes y el daño causado por despojos flotantes resulta ser el más significativo en un tsunami.”
Es preciso poder pensar y proyectar con sistemas constructivos adaptados de que sean resistentes a Tsunamis y a la condición de borde costero, las construcciones no solo se ven enfrentados a un evento de estas características cada cierto tiempo, también se ven enfrentados a las condiciones climáticas del lugar, como la erosión de los suelos arenosos, y probabilidades de inundación por marejada o subidas de marea, los sistemas de las construcciones habitables en caso de fallar presentan no solo un riesgo para quienes habitan sino también para las otras construcciones y personas por el arrastre de por materiales por el agua siendo la principal causa de daño.
La idea es que esta inundación no resulte tan dañina al no comprometer vidas humanas, patrimonio importante, ni actividades con las cuales las ciudades tienen que seguir prestando servicios para lograr reestablecer un nivel de “normalidad tras la catástrofe.
es por esto por lo que se busca poder pensar y visibilizar la necesidad de crear un sistema que pueda resistir de mejor manera las edificaciones frente a eventos de catástrofe pero a su vez resulte ser de facil acceso para su construccion , adaptabilidad y rápida recuperación.
Materialidad
La gran mayoría de las construcciones que enfrentaron las cargas del tsunami del 27 de febrero presentaron daños que las dejaron inhabitables y no operativas, sin excepción de materialidad o diseño. Sin embargo, “algunas estructuras de hormigón armado o de albañilería reforzada no fueron devastadas, como sí ocurrió con otras construcciones de materiales más ligeros como la madera”(Contreras & Winckler, 2013)
Para hablar de sistemas constructivos es importante partir de la materialidad, cada materialidad representa un sistema constructivo diferente y cada uno una resistencia diferente ante un evento de catástrofe de inundación o tsunami.
” Respecto de la materialidad, se observaron fallas variables en las estructuras producto del impacto de las primeras olas y al efecto de inundación asociado a las ondas secundarias. Con una inundación de alrededor de 2 m, se observó la falla total en las estructuras de madera (salvo palafitos), parcial en albañilería y adobe, y menor en el hormigón armado” (Contreras & Winckler, 2013)
Las viviendas con estructuras de hormigón armado y mampostería, con sus fundaciones protegidas contra la erosión y con muros enfrentados a la dirección de avance de las olas, han resistido el impacto de tsunamis. Al contrario, las viviendas ligeras (madera y/o similares), sin el debido anclaje a sus fundaciones, han sido arrastradas y generalmente destruidas. Pero de todas maneras resulta interesante el caso de los pilotes de madera con una correcta ejecución de estos protegidos y con fundaciones profundas, han podido afrontar de mejor manera una catástrofe de tsunami. Es importante también no solo ver el comportamiento que puedan tener los materiales tradicionales, es importante considerar una innovación de estos, ya que en su mayoría materiales resistentes como el hormigón armado, resultan ser de un alto valor para el segmento de población que regularmente se ve afectada por una catástrofe, ya que un desastre afecta a quienes tengan una mayor vulnerabilidad. Por otro lado, mampostería o albañilería confinada requiere una ejecución por parte de personas expertas en su ejecución, ya que al esta ser mal ejecutada podría presentar un riesgo referente a una catástrofe más que una real solución, es por eso que es de suma importancia poder pensar en elementos y materiales que cumplan con las siguientes características; Fácil de ejecutar, Bajo costo, y Rápida ejecución, además de que tengan una capacidad resiliente, que al ser económicos y de fácil ejecución deberían ser de rápida recuperación y deben además ser lo suficientemente resistentes para enfrentar una situación de catástrofe de Tsunami o inundación. En base a esto pasamos al siguiente punto, el sistema constructivo. Concurso de Proyectos de Iniciación en Investigación 2022
Sistema constructivo
El sistema constructivo es más que el resultado de sus materiales, es poder utilizar estos de manera eficaz y correcta ejecución para poder afrontar una catástrofe de tsunami o inundación Podemos tomar como ejemplo una tipología desarrollada posterior al tsunami que afectó la isla de Sumatra en diciembre de 2004, la Prajnopaya Foundation diseñó tipologías de viviendas sociales con características tsunami-resistentes. El diseño considera ejes estructurantes más complejos que los muros perimetrales, basado en cuatro soportes independientes, de hormigón armado, ubicados en cada esquina de la casa. La solución otorga cinco veces más resistencia y es un sistema modular que permite ampliaciones. También podemos tomar como un ejemplo más cercano las viviendas tsunami resistentes de Dichato; estas se encuentran elevadas a una altura de 6mts sobre el nivel de terreno natural, con una estructura de acero galvanizado, presentando unas pequeñas diagonales que mejorarían su resistencia estructural en caso de un sismo y posterior tsunami, con perfilería de 20x20 cm anclada a unas fundaciones profundas, que impedirían que la estructura se vea desplazada por el agua. Las casas de Tome presentan una estructura de hormigón armado con sus muros enfrentados con su parte más angosta o canto hacia donde eventualmente llegaría el agua, teniendo a simple vista una mejor resistencia debido a la robustez de su estructura elevada y el material considerado para esta.
En ambas situaciones del caso chileno la solución de adaptabilidad es presentar una vivienda elevada, eligiendo elevada sobre pilares de acero y muros de hormigón correspondientemente, además de un sistema diferente, siendo el primero un sistema de armazón metálico, con diagonales de igual material y el segundo un sistema rígido de pilares, muros y losas, ambos siendo diferentes en su forma de pensarse desde la estructura y material, con criterios idénticos. Estas edificaciones aún no se han visto sometidas a un nuevo evento de Tsunami ni de sismo, por lo cual no tenemos la certeza de que estas funcionen y puedan enfrentar de forma adecuada una nueva catástrofe.
una de las características a pensar que es para tomar en cuenta es que estas viviendas con el paso del tiempo se fueron cerrando en la zona inferior, creando nuevos recintos y ampliaciones, lo cual resulta sumamente riesgoso en caso de una nueva catástrofe ya que esta opondría una gran resistencia al agua, y en caso de encontrarse personas habitando estos “nuevos Recintos” podría terminar en pérdidas de vidas humanas, dentro de los sistemas constructivos que se debieran proponer, debe considerar esta característica, ya que podría terminar aumentando el riesgo lo que debería ser en sí una solución, estaríamos diseñando un desastre al no considerar el contexto en el cual se emplazan, presentando solo criterios constructivos y no sociales.
Este tipo de construcción (vivienda elevada) está pensada y se usa en el mundo, para condiciones donde las variaciones de la marea son parte del modo de vida de la sociedad, como en Chiloé o Indonesia, donde los palafitos tienen sentido como parte de un proceso adaptativo. El sentido para el cual fueron construidas las viviendas “tsunamis resilientes”, no fue entendido ni por los habitantes, ni por los tomadores de decisión ya que en estos lugares debió primar la relocalización. En Dichato, las obras de mitigación construidas –boulevard, parque de mitigación, canalización del estero de Dichato y reconstrucción de viviendas– no redujeron el riesgo. Si se compara con las condiciones previas al tsunami, éste destruyó además el tejido social (barrio), el que aún no ha sido recuperado. Actualmente sabemos que a través del proceso de reconstrucción se crearon las mismas áreas de riesgo que tenía Dichato antes del tsunami.(Martínez, 2020)
Por todo lo anteriormente planteado resulta importante poder pensar, diseñar e implementar sistemas constructivos que sean resilientes, bajen la vulnerabilidad, y sean adaptados no solo en su forma arquitectónica y estructural, estos deben ser a su vez adaptados a su contexto evitando la ocupación de recintos como dormitorios en la zona baja de la edificación, ya que al decidir la acomodación como estrategia de adaptabilidad, puede generar futuros espacios habitables entre las estructuras, y es ahí donde el sistema para lograr esta estrategia debe estar pensado para evitar la ocupación de recintos de larga permanencia en la parte baja de la edificación, y sea mas una zona que cuando se vea enfrentada a una catástrofe de tsunami o inundación ofrezca poca resistencia a esta, dejando pasar el agua y al no ser un recinto de alto uso, no represente un riesgo para las personas que habitan o usan la edificación al momento del desastre
Propuesta y novedad científica
Se postula poder generar estructuras tsunami resistentes e implementar un sistema constructivo complejo y no tradicionales (entiéndase como tradicionales, sistema constructivo con hormigón armado, sistema de carpintería tradicional en madera, sistema de albañilería sea o no confinada) entendiéndose con un sistema constructivo de PVC y hormigón , siento este de bajo costo, de rápida implementación y buena resiliencia frente a eventos de catástrofe por inundación o Tsunami.
Bibliografía Recomendada
Armenteros A. (2018) Vulnerabilidad ante desastres naturales, propuesta de reconstruccion
Caro c. (2010) Estructuras Tsunami Resistentes, Revista BIT
Winckler P, Reyes M. (2010) -informes para la Cámara Chilena de la Construcción.
Contreras Y. (2010) - Reconstruir con capacidad de resiliencia: el caso histórico de la ciudad de constitución y sitio del desastre de terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010.
Martínez C. (2020) - Debemos dejar de construir desastres en Chile.
Sepúlveda D. (2021) – Dimensiones potenciales de los enfoques socioambientales como plataforma para el co-desarrollo local bajo variabilidad del cambio climático
Igualt F. (2017) – evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de chile, Revista AUS 22
Caro c. (2010) Estructuras Tsunami Resistentes, Revista BIT
Winckler P, Reyes M. (2010) -informes para la Cámara Chilena de la Construcción.
Winckler. P (2010) Estructuras tsunami resistentes CHC
Martínez C. (2020) - Debemos dejar de construir desastres en Chile.