Seminario de América 2. 2024
Asignatura(s) | Seminario de América |
---|---|
Año | 2024 |
Período Académico | segundo |
Tipo de Curso | Ramo de Posgrado |
Profesores | Jaime Reyes |
Palabras Clave | Poesía, América, juego, arte, escultura |
Carreras Relacionadas | Arquitectura, Diseño, Magíster |
Estudiantes
Seminario de América 2. 2024
Este curso propone la creación de una obra. Se trata de una obra concreta, en verdadera magnitud, de creación colectiva, en Ronda. La obra la llamaremos, inicialmente "Muro Pórtico Abierto".
La obra consiste en un Muro Pórtico Abierto que provoque una experiencia estética-artística en las personas que lo transiten. El Muro Pórtico Abierto es una obra que combina elementos de diseño, arquitectura, arte y escultura, ofreciendo una nueva manera de interactuar con el espacio. Podría ser un diseño móvil y modular, permitiendo diferentes configuraciones y experiencias. El diseño responde a variaciones espaciales (luz, profundidad, habitabilidad, etc.) y humanas, creando una interacción dinámica con los usuarios.
La obra se basa en la tradición artística de nuestra Escuela y se espera que contribuya al campo del arte, la arquitectura y el diseño, promoviendo un nuevo entendimiento de cómo los espacios pueden influir y ser influenciados por la experiencia estética.
Será instalada en algún muro a escoger, en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV; así la obra tiene el potencial de ser "habitada" por toda la comunidad, fomentando la apreciación artística y el diálogo sobre el espacio y la creatividad general y artística.
La metodología para la creación será el estudio y trabajo en Ronda.
Características formales
- Es un muro en cuanto divide o separa espacios. Es pórtico en cuanto es un elemento a través del cual se pasa o traspasa de un espacio a otro. Es abierto en cuanto su espacio es al modo de un corredor descubierto. No es un mural puesto que aún cuando pueda fijarse en alguna pared, será un elemento independiente de esta.
- Este Muro Pórtico Abierto podría ser móvil y ser armado en diferentes lugares.
- El Muro Pórtico Abierto no es un elemento plano sino con un espesor tridimensional compuesto por piezas o unidades discretas que construyen una continuidad. Su configuración está fundada en lo escultórico.
- La disposición de estas piezas internas construyen un juego plástico, luminoso y espacial que varía según las condiciones climáticas, la hora del día, la posición en que se ubique en relación al tránsito de las personas (por ejemplo en el acceso de una facultad o campus), la posición respecto del sol, la ubicación respecto de otros elementos arquitectónicos o urbanos (puertas, calles, paredes, corredores, accesos, etc.).
- Dimensiones aproximadas: Alto: 320. Largo: 320 cm. Espesor a determinar según el diseño.
- Materialidad. Inicialmente madera, pero podría tener aplicaciones metálicas, plásticas, etc.
- Podría incluir un sistema de iluminación artificial.
Antecedentes teóricos
El trabajo estará basado en el texto Arte y Forma. Exploraciones disciplinares de Jaime Reyes y Alfred Thiers.
Estado del arte | estudio del "Muro Pórtico Abierto"
Adrian A. García Jardines
Jesús Rafael Soto (1923-2005), fue un artista óptico, escultor y pintor venezolano. Sus obras se encuentran en las colecciones de los principales museos del mundo, como la Tate (Londres), el Museo Ludwig (Alemania), el Centro Georges Pompidou (París), la Galleria Nazionale d'Arte Moderna (Roma) y el MoMA (Nueva York). Uno de los principales museos de arte de Venezuela, en su ciudad natal, lleva su nombre en su homenaje.
Toda la obra de Soto, de principio a fin, responde a la misma necesidad de materializar su concepto del mundo como una realidad imposible de medir a escala humana; visión donde son vitales la energía y el espacio como situaciones esenciales dentro de la naturaleza. Revelar estas situaciones en toda su compleja dimensión fue el impulso que ha alimentado su investigación plástica.
Su obra aporta una serie de conceptos y enfoques relevantes para la confección de un muro-pórtico, especialmente si se buscan características estéticas, dinámicas y participativas en el diseño, se pueden definir a través de los siguientes conceptos:
- Percepción del espacio y movimiento: La obra de Soto se caracteriza por la creación de efectos ópticos que alteran la percepción del espacio y el movimiento. Aplicar estos principios podría generar una estructura que invite al espectador a interactuar visualmente con el espacio, creando la ilusión de movimiento o profundidad. Esto puede ser útil para diseñar un pórtico que vaya más allá de lo estático y que juegue con las perspectivas de los usuarios.
- Interactividad: Soto busca involucrar al espectador en la experiencia de la obra. En un muro pórtico, podrías aplicar este concepto permitiendo que la estructura no solo sea un elemento pasivo, sino que su diseño invite a una interacción o participación directa, como sucede con las famosas obras de Soto en las que el público se desplaza y observa cómo cambia la obra.
- Uso de materiales: Soto trabajaba con líneas y materiales como el acero y el nailon para crear sus piezas, generando ligereza y transparencia. En la confección de un muro pórtico, podrías explorar el uso de materiales que generen un juego de transparencia y solidez, combinando elementos más livianos como la madera que permitan ver a través del muro y creando un contraste con los elementos más estructurales y pesados del pórtico.
- Ambigüedad visual: Muchas de las obras de Soto juegan con la ambigüedad entre lo que es sólido y lo que parece inmaterial. Un muro pórtico inspirado en su obra podría integrar elementos que cambien según la perspectiva desde la que se mire, haciendo que la estructura parezca cambiar y adaptarse visualmente según el ángulo del espectador.
Natalia Duimovic
Matilde Pérez
Alejandro Otero
Movimiento, efectos luminosos del metal y del color.
José Tapia
El nombre Kodama alude a los espíritus del bosque en la mitología japonesa, lo cual influye en la esencia de esta escultura de madera, que se funde armoniosamente con su entorno.
Inspirada en el tradicional rompecabezas japonés chidori, la escultura de Kengo Kuma está formada por 335 piezas de madera y 154 tipos diferentes de elementos. Con una forma esférica y una longitud de seis metros, esta imponente obra geométrica sirve como un puente simbólico entre la naturaleza y las personas, invitando a la reflexión sobre su conexión.
La instalación parte de un juego de construcción tradicional japones el “Cidori” que permite montar estructuras estables y resistentes, con listones de madera y un sistema de encajes en seco (sin anclajes metálicos ni adhesivos) que resuelve las uniones entre piezas.
https://www.youtube.com/watch?v=Dzh_IITTDCA
La palabra “cidori” se traduce como “mil pájaros” aludiendo a la imagen densa de una bandada de pájaros en la distancia o a la idea de un conjunto de elementos que se agrupan para componer una estructura como las “bandadas” de las aves o la estructura lingüística de una frase
Carla Saavedra
Janet Echelman: Su obra se cruza con la escultura, la arquitectura y el diseño urbano. Su arte se transforma con el viento y la luz, y pasa de ser "un objeto que miras a una experiencia en la que puedes perderte". https://www.echelman.com/
Su equipo de diseño se centra en la creación de obras de arte a gran escala. Sus proyectos, algunos permanentes y otros temporales, combinan la tecnología para crear piezas vivas que responden a las fuerzas de la naturaleza. Estos entornos escultóricos encarnan la identidad local e invitan a las personas a formar una relación personal y dinámica con el arte y el lugar.
La aceptación del cambio es fundamental para el significado y la manifestación física del arte. Los espectadores experimentan una obra de arte que siempre está cambiando, ya que las superficies suaves de las esculturas de fibra o niebla se ondulan constantemente y adaptan su forma en respuesta a los patrones siempre cambiantes del viento y la luz solar. Por la noche, el color percibido cambia lentamente mediante la incorporación de proyecciones programadas de iluminación LED de colores. A la luz del día, los espectadores ven el color físico incorporado al material de fibra, que también cambia gradualmente con el tiempo. Los proyectos están diseñados de acuerdo con el clima y la vida útil prevista para cada sitio y contexto.
Mauricio Vegas
Cristián Mella
Daniel Serrano
Monstruos de bolsas inflables de Joshua Allen Harris
Esculturas fabricadas con bolsas plásticas ancladas a las rejillas de ventilación del metro de Nueva York. Estás parecen ser basura apilada en la calle hasta que pasa el tren por debajo, inflando la figura con el aire desplazado que escapa por la rejilla.
Se rescata este trabajo por la transformación y aparición del elemento en modo temporal según condiciones ambientales, quedando disfrazado como un elemento irrelevante del paisaje cuando las condiciones no son las adecuadas.
Street Art: Joshua Allen Harris' Inflatable Bag Monsters
Sólido de intersección
Figura resultante de la intersección de la proyección de dos o más figuras en modo perpendicular, quedando únicamente el volumen contenido simultáneamente en todas las proyecciones.
Se rescata este tipo de sólido en cuanto cada figura es reconocible sólo desde el plano perpendicular que le corresponde, perdiéndose y generando otras formas al observarse desde otros ángulos.
Paula Báez
David Silva
Se toma de referencia los trabajos de celosías realizados por el taller del habitar en el año 2022, en el cual en unidades 3,2 * 1,2 metros filtran la luz por medio de listones de 2 * 1 pulgadas cepilladas, en la mayoría de ellos sin más elaboración más que su dimensionado, que se intersecan, bisecan e inclinan generando un patio guarecido cuyos trazos de sombra viajan del pasto a la fachada de la estructura experimental del Habitáculo en la zona Alta de Ciudad Abierta.
Junto con la obra de Travesía a Chañaral de Aceituno. En el cual usando la reflexión, piezas parcialmente pintadas con color pintaban el cielo de un paseo costero.
Pensando en el movimiento de lo que pueda recibir el zaguán se comparte las esculturas kinésicas de Reuben Margolin
https://www.instagram.com/reubenmargolin/
Y en la posibilidad de poder iluminar el zaguán con la luz exterior presente en la mañana se vio el caso de Rjukan, un poblado Noruego que usa espejos para dar un punto de luz su plaza a un pueblo que no recibe luz directa por 4 meses al año.
https://www.bbc.com/future/article/20170314-the-town-that-built-a-mirror-to-catch-the-sun
Propuesta: Lucernario traslúcido
Como taller de magíster se nos solicitó la creación de una obra colectiva llamada inicialmente "Muro Pórtico Abierto". Esta obra, de carácter móvil y modular, busca generar una experiencia estética en quienes la transiten, combinando elementos de arquitectura, diseño, arte y escultura. La estructura, tridimensional y construida en madera con posibles aplicaciones de otros materiales, se instalará en el "zaguán" de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV en el edificio de Matta 12 y podrá adaptarse a diferentes configuraciones. La metodología de creación fue el trabajo en Ronda, integrando a todo el taller en su desarrollo. Esta obra en esta primera etapa alcanzará el estado de maqueta a escala, para luego poder ser construida en su materialidad y tamaño real.
Sobre la propuesta
Nuestra propuesta para el "Muro Pórtico Abierto" busca construir un espacio intermedio, un umbral que genera una pausa en el tránsito, invitando a habitar un espacio liminal donde los límites entre interior y exterior se diluyen. Queremos provocar una experiencia en la que el visitante se vea impulsado a mirar hacia arriba, descubriendo lo desapercibido, ya percibiendo el efecto de la luz que incide sobre el objeto, creando un movimiento visual que se transforma a lo largo del día.
A través de un diseño que funciona como un "lucernario translúcid"o, se busca tamizar la luz y generar una atmósfera en la que el cielo se percibe como un elemento que no solo ilumina, sino que también define el habitar. Al integrar el juego entre luz, sombra y espacio, este elemento escultórico y arquitectónico invitará a un recorrido pausado, enfatizando el ritmo y la discreción, y estableciendo un orden en el espacio que dialoga con el entorno.
Impacto cúbico
Una de la propuesta para la intervención lumínica en el zaguán de la Escuela de Arquitectura y Diseño explora el impacto visual y espacial a través de un concepto basado en el libro de Manuel Casanueva sobre los "campos de atracción." Siguiendo esta idea, se plantea que un cuerpo sólido impacta un cubo en su interior, fragmentándolo en tres partes. Estas tres partes, aunque distintas, mantienen una relación que las vincula a un todo, sugiriendo un sistema de continuidad y cohesión dentro de la fragmentación. En el contexto del zaguán, estos tres fragmentos se ubicarían estratégicamente en los tres espacios del lugar, logrando una secuencia visual y espacial que no depende de un solo elemento unificador, sino que establece una conexión a través de un lenguaje común entre los impactos.
La propuesta busca una disposición horizontal y transversal en relación a la lucarna, lo cual permite orientar el tránsito visual en armonía con el flujo natural del espacio. Esta orientación crea un diálogo entre el movimiento de quienes transitan por el zaguán y la estructura estática, generando una interacción en la que el observador es guiado visualmente y, al mismo tiempo, tiene libertad para explorar los detalles de la forma. La disposición transversal introduce un ritmo visual que acompaña el recorrido, invitando a detenerse y contemplar tanto la intervención como un todo integrado, así como cada una de sus partes de manera individual.
Ritmo de transparencias traslapadas
Esta propuesta incorpora la superposición de planos que generan un volumen translúcido, sinuoso y rítmico que proyecta desde la lucarna hacia abajo. La figura resultante presenta caras distintivas que invitan a rodearla, para apreciar las diferentes vistas, que son más o menos sólidas dependiendo de la posición del observador. La traslucidez da discreción al volumen, volviéndolo un elemento que se percibe inicialmente con la vista periférica, generando la inquietud que invita a mirar hacia arriba.
Los 24 planos se fabrican en pares, aplicando uno de 4 cortes curvos en el ancho de una placa de 137 x 160 cm. Este corte se puede realizar en la línea media, en el tercio superior o el tercio inferior, volteando verticalmente la sección inferior, para generar un conjunto de figuras únicas con una repetición de los perfiles. La sinuosidad de estos perfiles es referenciada longitudinalmente en el ritmo de líneas de diferente largo, espaciadas a una distancia constante.
Sinuosidad continua
Otra de las propuestas, se centra en el recorrido de la luz a través de un tragaluz, proyectando reflejos que se desplazan de manera sinuosa por el zaguán. Utilizando elementos curvos y transparentes, esta intervención crea una serie de ondas luminosas que se despliegan en altura y disminuyen progresivamente en tamaño conforme avanzan hacia el interior.
Primeras ideas - registro del proceso
Cada elemento, dispuesto en una secuencia controlada, capta y refracta la luz natural que atraviesa el tragaluz, generando un juego de reflejos y sombras que parecen fluir y desplazarse. Esta disposición produce una sensación de continuidad y suavidad en el espacio, guiando la mirada del espectador a lo largo del zaguán
Fotos del Zaguán
Propuesta final
Nuestro diseño para el "lucernario traslúcido" se fundamenta en la intención de crear un espacio que invite a la pausa y la contemplación, elevando la experiencia de tránsito en el zaguán a un acto de percepción consciente. La decisión de intervenir en la lucarna responde a nuestro objetivo de dirigir la mirada hacia arriba, promoviendo una pausa en el movimiento y permitiendo una conexión visual con el cielo. Al colocar esta intervención en el plano superior, el diseño se integra en el recorrido sin interrumpirlo, invitando a un gesto natural de levantar la vista para descubrir el objeto lumínico, el cual interactúa con la luz y transforma el espacio en una experiencia sensorial que enfatiza la relación entre el tránsito cotidiano y la pausa contemplativa.
Optamos por una disposición horizontal y transversal en relación a la lucarna, orientando el tránsito visual en armonía con el flujo espacial. Esta disposición establece un diálogo entre el movimiento de quienes transitan y la quietud de la estructura, creando una interacción dinámica en la que la mirada se ve guiada y, al mismo tiempo, libre para explorar los detalles de la forma. La disposición transversal contribuye a un ritmo visual que acompaña el recorrido, invitando al espectador a detenerse momentáneamente y apreciar la intervención como un todo y en sus partes, generando una experiencia de tránsito pausado en la que el espacio cobra un nuevo significado en su relación con la luz y el entorno.
La elección de un material transparente responde a nuestra intención de generar un juego sutil con la luz. La transparencia permite que el objeto se funda con el ambiente, creando reflejos y sombras que varían a lo largo del día, enriqueciendo la experiencia visual. Para mantener la atención del espectador, incorporamos pliegues en la estructura. Estos pliegues, basados en un patrón que varía en diferentes direcciones, generan un ritmo visual que rompe la uniformidad y añade profundidad, haciendo que el objeto cambie perceptiblemente según la posición y el ángulo de la luz.
Finalmente, el hecho de ubicar la intervención en el cielo del zaguán permite que el tránsito habitual no se vea afectado; en lugar de obstaculizar el movimiento, la estructura sugiere una pausa y un cambio de perspectiva, transformándose en un objeto lumínico que se descubre en un momento de quietud, invitando a quienes lo transitan a un acto de contemplación. Este gesto de mirar hacia arriba crea una conexión sutil y envolvente con el espacio, donde la luz y la estructura fomentan una reflexión sobre el entorno y la relación entre lo cotidiano y lo extraordinario.
Registro fotográfico de procesos de creación del prototipo y experimentación con el material
Fotos de la maqueta final
Maqueta escala 1:10
Comentarios finales
El diseño del lucernario traslúcido cumplió con el objetivo de crear un espacio que invita a la pausa y la contemplación en el zaguán. La intervención logró atraer la atención hacia arriba, fomentando un momento de quietud y permitiendo una conexión visual con el cielo. Esto transforma el tránsito en una experiencia sensorial enriquecida, en la que la luz y el entorno colaboran en un acto de reflexión.
Sin embargo, en la exploración del material y al pasar de una maqueta a pequeña escala a una escala mayor, surgieron problemas de peso y rigidez. La estructura no mantuvo su estabilidad ni su ligereza, lo que dificulta su implementación práctica y nos lleva a reconsiderar el material o su configuración.
Además, la falta de continuidad entre las unidades del lucernario afectó la percepción de un único elemento cohesivo. La disposición de los módulos no logró una modulación estable o un “desorden organizado,” dejando la impresión de elementos sueltos en lugar de una estructura integrada. Es necesario trabajar en una mayor cohesión entre los módulos, posiblemente a través de técnicas de ensamblaje más firmes o entrelazadas que mejoren la percepción de un solo objeto lumínico.
A partir de esta experiencia, se proponen varias mejoras.
- En primer lugar, evaluar nuevos materiales, ya que el material actual presentó limitaciones en cuanto a peso y estabilidad; sería útil explorar opciones más livianas o técnicas que permitan mayor flexibilidad, como el uso de calor para generar curvaturas en puntos específicos y manipular las transparencias y sombras de forma más controlada.
- En segundo lugar, optimizar el ensamblaje para permitir que el lucernario se cuelgue de manera continua y estable, alineando los módulos de modo que exista una transición visual fluida entre ellos, lo que podría requerir cambios en la estructura de soporte o en los métodos de sujeción.
- Finalmente, sería beneficioso incorporar una mayor sensación de unidad en la configuración, de modo que las unidades parezcan una sola estructura mediante patrones de repetición, manteniendo cierta aleatoriedad controlada para evitar una sensación de desorden sin cohesión.