Seminario de América 1. 2025
Asignatura(s) | Seminario de América |
---|---|
Año | 2025 |
Período Académico | primero |
Tipo de Curso | Seminario de Posgrado |
Talleres | Magíster |
Profesores | Jaime Reyes |
Estudiantes | Catalina Aninat, Rodrigo Alliende, Heredi Hervia, Benjamín De la Paz, Jaime de la Fuente, Mitzi Muñoz, Constanza Cabrera Morales, Gaspar Aparicio, Camila Mora, Ur Barlow, César Fuenzalida |
Palabras Clave | magister, juego, poesía |
Carreras Relacionadas | Magíster |
Estudiantes
Seminario de América 1. 2025
La cultura tiene un fundamento lúdico
El encargo de nuestro Seminario de América es el diseño, proyección y desarrollo de un juego para 500 personas. Este juego-torneo se realizará durante el segundo semestre con los estudiantes y profesores de la Escuela.
Lecturas y enlaces esenciales
- Planteamiento de la Escuela de Arquitectura sobre la Universidad. Exposiciones de Alberto Cruz, Alberto Vial y Godofredo Iommi M. Resumen del Acta de la séptima sesión de la comisión de reforma universitaria (23 de septiembre de 1967). Exposición del Sr. Godofredo Iommi. Página 22 en el documento FCP-D 67 3. Planteamiento de la Escuela de Arquitectura sobre la Universidad.
- Homo Ludens, de Johan Huizinga.
- Carta del Errante de Godofredo Iommi. 1976.
- JM bit (s-f) 01. Torneos. Cuaderno (sin fechar) del arquitecto Jaime Márquez sobre los torneos.
- MCC 76 2. Sobre Torneos. Apuntes, dibujos. Cuaderno del arquitecto Manuel Casanueva, de 1976, sobre los torneos.
- Libro de Torneos de Manuel Casanueva. 2009.
- Desde las desde Publicaciones del Archivo se puede descargar “Hay que ser Absolutamente Moderno”, que contiene la transcripción de la clase original de 1979 de Iommi, con apuntes y la grabación de audio.
- Revisar en el flickr del Archivo la Colección de fotografías de los torneos.
La cultura tiene un fundamento lúdico
La sentencia, La cultura tiene un fundamento lúdico, que Iommi plantea a la comisión de reforma proviene del libro Homo Ludens, de 1938 de Johan Huizinga.
Un primer aspecto que allí se explica es que el juego no es una actividad secundaria sino un elemento fundamental en la formación de la cultura. Primero acontecen acciones y actos lúdicos, que después se irán transformando en las formas más rígidas y elaboradas de la sociedad; como el derecho, el arte, la religión o la política. En el juego nacen las estructuras que luego se institucionalizan.
Además el juego es una actividad libre, separada de la vida cotidiana, que se realiza dentro de límites espacio-temporales y normada por reglas específicas.
Según Huizinga el juego es una manífestación primaria del espíritu humano, anterior incluso a la racionalidad y a la utilidad (por ejemplo, los niños juegan en serio).
El juego, como tal, cumple con cuatro condiciones:
- Voluntariedad. El juego no es una obligación sino una elección libre.
- Separación de la realidad ordinaria. Huizinga dice que el juego se desarrolla en un "círculo mágico"; un espacio simbólico ajeno a la rutina diaria.
- Reglas propias. El juego tiene normas internas que regulan su desarrollo.
- Genera comunidad. Fomenta vínculos y sentido de pertenencia.
Iommi hace eco de Huizinga y sostiene que en la universidad se debe mantener el espíritu del juego para preservar la creatividad y la vitalidad de la cultura.
En su exposición Iommi pone un énfasis en la palabra Agón. En estricto rigor el Agón griego significa contienda. Ahora podríamos traducirlo como el debate formal entre dos personas. De ahí que los personajes "protagonista" y "antagonista" se relacionan en el Agón. Es importante comprender el sentido del Agón lúdico para desarrollar una propuesta de juego.
Roger Caillois en su obra Los juegos y los hombres (1958) propuso una clasificación en la que agón se refiere a los juegos de competición en los que los participantes se enfrentan entre sí en igualdad de condiciones, con el objetivo de demostrar superioridad en una habilidad específica. Caillois contrapone el agón con otros tipos de juegos como: Alea (azar): Juegos donde la suerte decide el resultado (ej. la lotería); Mimicry (simulación): Juegos de rol o de representación (ej. teatro, videojuegos narrativos); Ilinx (vértigo): Juegos que buscan la experiencia sensorial extrema (ej. montañas rusas).
Agonía
De aquí proviene también la palabra agonía, que ahora vamos a definir como un estado entre dos estados. Casi la antítesis de poiesis; la agonía es el momento antes del paso desde el ser al no ser. El proceso agónico no tiene tiempo límite.
Bitácora de Visita a Ciudad Abierta - Preparación para el Juego de San Francisco 2025
El sábado 29 de marzo realizamos una visita a Ciudad Abierta con parte de la cohorte del Magíster en Arquitectura y Diseño, en el contexto del Seminario de América. El propósito principal fue reconocer el territorio como posible escenario para el juego que desarrollaremos y jugaremos con 500 personas en el Día de San Francisco 2025.
Aunque algunos ya conocíamos Ciudad Abierta desde el pregrado, esta visita se presentó como una oportunidad de reencuentro con lo desconocido del lugar, permitiéndonos conectar desde una nueva mirada: la del juego colectivo, la exploración y la creación compartida.
Recorrido y experiencias
Estacionamos en un espacio sombreado cerca de la Sala de Música y comenzamos una caminata que nos llevó por La Vega, el Domo, el Estero y la duna cercana. En La Vega iniciamos un recorrido más profundo: avanzamos entre árboles, observamos esculturas de moldajes flexibles, cruzamos hacia la línea férrea, recogimos basura plástica en el trayecto y llegamos finalmente a la playa. Allí, entre conversación, ronda y juego, compartimos ideas que fueron dando forma a una posible narrativa para nuestra intervención.
Durante el recorrido, alguien mencionó la imagen de las bandadas de aves migratorias y sus recorridos. Esta metáfora resultó muy potente: pensamos en las 500 personas como una gran bandada dividida en grupos, simulando sus movimientos a través de circuitos. Cada persona, única e irrepetible, se movería de manera autónoma dentro de una lógica común, logrando que el conjunto avance como un solo cuerpo vivo. Esta imagen fortaleció la decisión de realizar el torneo en la playa de Ritoque.
Desde allí surgieron múltiples ideas relacionadas al juego: recorridos que se cruzan en puntos de tensión (inspirados en los cuadernos de Jaime Márquez sobre los torneos), huevos que deben protegerse o intercambiarse entre equipos, elementos sorpresa que cambian la dinámica del juego, e incluso la idea de lo efímero: acciones que desaparecen con la marea o se desvanecen en la arena.
Imaginarios y propuestas
Fuimos reconociendo a Ciudad Abierta como un lugar que intencionalmente se distancia de su entorno, diseñado para ser descubierto, explorado, y donde crear se vuelve inevitable. Un “primer lugar”, originario, donde nacen ideas, formas e interacciones.
La experiencia nos llevó a buscar analogías entre nuestra presencia en el lugar y la de las aves migratorias. Así, la idea de cuidar huevos, trasladarlos, moverse en grupos, se transformó en una fuente de inspiración para el diseño del juego. También surgió el deseo de incorporar elementos espontáneos y lúdicos, como tirarse agua o crear momentos menos estructurados, donde los participantes puedan soltarse, disfrutar y no tomarse demasiado en serio.
Proponemos también que cada persona traiga un juego, como punto de partida para pensar colectivamente las reglas, la identidad y la lógica material del gran juego que construiremos juntos.
Reflexión final
La visita a Ciudad Abierta nos abrió campos imaginativos fundamentales. El borde, la arena, el cuerpo y el caminar fueron claves para proyectar una experiencia transitable desde lo lúdico. Manufacturamos bolas de arena, hicimos pruebas, jugamos, conversamos, y lentamente comenzamos a bosquejar la propuesta.
Más que una simple visita, fue un acto de apertura: a la creación, a la escucha, al juego y al territorio. Desde ahí, seguiremos tejiendo esta propuesta colectiva que se jugará en comunidad, en la playa, en movimiento, como una bandada.
Registro Fotográfico
Video
Paso del Tren