Semana 4 - Taller Titulación S1 2022 - Javiera Riquelme
Título | Semana 4 y 5 - Taller Titulación S1 2022 - Javiera Riquelme |
---|---|
Del Curso | Taller de Título 2022 - Arturo Chicano |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Javiera Riquelme Maceiras |
Conceptos
LEIBNIZ (1646 / 1716)
Tiempo
- Definición: Relaciones de sucesos.
- El tiempo es relativo y local en cada acontecimiento.
- Depende de la materia
- Sin materia no hay sucesos, sin sucesos no hay tiempo
- El tiempo está medido por un marco de referencia: cada observador tiene una línea de tiempo propia.
- El espacio es el orden de los existentes que son simultáneos.
Ni el espacio ni el tiempo son absolutos: dependen de una materia.
- El espacio es universal en cuanto a una extensión.
Ley de Leibniz
No hay dos cosas exactamente iguales. Aunque dos cosas sean iguales ‘’’cualitativamente’’’ no son la misma cosa: A1 A2 Esta es una clara pista de que el tiempo no es absoluto. Sus partes no son iguales; no es homogéneo.
ARISTÓTELES
Tiempo
Una parte ha acontecido y otra está por ser.
¿El tiempo es o no es?
¿En qué parte nos encontramos nosotros?
Porque aparentemente nos encontramos en un ‘’ahora’’. ‘’’El límite del presente y el futuro’’’
Para que el ‘’ahora’’ tenga un lugar en el espacio, debe tener duración (un antes y un después) es decir pasado y futuro. ‘’’Entones el ahora no puede tener duración’’’, por lo tanto el tiempo no puede estar conformado por ahoras.
Es como un punto , sin longitud que forma una línea.
Movimiento y cambio
El tiempo y el movimiento están relacionados pero no es lo mismo. El movimiento está determinado por el tiempo. Cuando no observamos cambio, es decir, diferencia de ahora, pareciera que no transcurriera tiempo alguno.
Se concluye que:
- Sin movimiento no hay tiempo.
- Sin tiempo no hay movimiento.
- Sin alma, que perciba el movimiento, no hay tiempo.
Que esté en movimiento no significa que esté en tiempo, el tiempo no es movimiento. Un cuerpo tiene extensión por el espacio que llena.
Extensión
- Cuerpo matemático
- Cuerpo físico (impenetrabilidad)
Se refiere al espacio consciente. El espacio es una sustancia ---> extenso e inmutable.
RIZOMA: DELEUZE Y GUATTARI
Rizoma como forma de pensamiento filosófico
El árbol y el rizoma son formas diferentes de organización de la vida vegetal de las que podemos extraer modelos de organización de la multiplicidad. Descartes ya había hecho una analogía de la filosofía con un árbol:
"la raíz la metafísica,
el tallo la física y la copa
y los frutos la ética".
- El modelo arbóreo es el que tiene un fundamento y depende de él para multiplicarse: la raíz es la unidad, la génesis, la verdad que precede a la multiplicidad. La raíz arbórea se traduce en el pensamiento inflexible, en el modo de vida sedentario, en la organización jerárquica de las relaciones: "muchas personas tienen un árbol plantado en la cabeza"
- El rizoma sugiere otra forma de organización, ya que es un sistema de tallos horizontales que tiene un crecimiento diferenciado, polimorfo, horizontal, sin una dirección definida. La hierba es un buen ejemplo, se extiende por el patio ocupando todo el territorio del que es capaz. No hay centro, ni jerarquía, ni orden, ni profundidad. El rizoma es un proceso de vinculación de la multiplicidad por sí mismo. Rizoma - ri.zo.ma; sm (rhiz+oma) Bot: tallo subterráneo en su totalidad o en parte y que crece horizontalmente.
"Un organismo es precisamente este crecimiento de las dimensiones en una multiplicidad que cambia necesariamente de naturaleza a medida que aumenta sus conexiones. En un rizoma no hay puntos o posiciones como los que se encuentran en una estructura, un árbol, una raíz. Sólo hay líneas" - Deleuze & Guattari, Mil Mesetas I"
El pensamiento rizomático se mueve y se abre, explota en todas las direcciones. Pesadilla del pensamiento lineal, el rizoma no se cierra sobre sí mismo, está abierto a la experimentación, siempre es superado por otras líneas de intensidad que lo atraviesan. Como un mapa que se extiende en todas las direcciones, se abre y se cierra, pulsa, construye y deconstruye. Crece donde hay espacio, florece donde encuentra posibilidades, crea su entorno.
PRINCIPIOS DEL RIZOMA
- Conexión y heterogeneidad: el rizoma crece descentrándose, conectándose de forma heterogénea. Ejemplo: los enlaces en Internet. Una palabra puede conectarse a una imagen, un sonido, un vídeo, sin respetar ninguna regla preestablecida.
- Multiplicidad: el rizoma es la multiplicidad tratada como un sujeto que atraviesa sus objetos alterándolos. Ejemplo: la marioneta se mueve gracias a las líneas que la conectan a la mano del sujeto, pero el propio sujeto sólo mueve la marioneta al precio de moverse él también.
- Ruptura: el rizoma puede romperse en cualquier punto sin ser eliminado, al contrario, abre múltiples caminos a partir de sus interrupciones. Ejemplo: un contrapunto entre dos melodías, dos líneas que se ven obligadas a modificarse al interrumpirse mutuamente y que constituyen la música en su trama.
- Cartografía y decalcomanía: el rizoma es el principio de la cartografía porque no puede ser descalculado, imitado por una representación. Ejemplo: un plano subterráneo tiene múltiples entradas y salidas, quedando abierto a diversos usos según las necesidades de cada uno.
"Te dejarán vivir y hablar, con la condición de que impidas cualquier salida. Cuando un rizoma se cierra, se arboriza, se acaba, del deseo no pasa nada más; porque es siempre por rizoma que el deseo se mueve y se produce a sí mismo" - Deleuze & Guattari, Mil Mesetas I
LÍMITE / BORDE
Límites
- Línea imaginaria o real que divide dos terrenos.
- termino, finalidad, meta, remate, conclusión.
- Sendero que separa una propiedad de otra.
- Límite matemático : Formaliza la noción intuitiva de aproximación hacia un punto concreto de una sucesión. Sucesión: venir inmediatamente detrás de otra cosa en el espacio.
- Ser algo /// no ser algo.
Borde
- Referencia a un extremo, margen, orilla o canto.
- Línea que limita la parte exterior o más alejada del centro de una cosa.
- Zona contigua al límite.
SER Y NO SER
Metafísica Aristotélica Teoría de la sustancia: distingue la forma de la materia y distingue dos nuevas formas de ser: el ser en acto y ser en potencia
- Ser en acto: la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta. Acto: hecho, acontecimiento o la acción o el resultado de hacer.
- Ser en potencia: Conjunto de capacidades o posibilidades de una sustancia para llegar a ser algo, distinto a lo que ya es. Representa un no-ser relativo.
Fuentes
- https://elpais.com/elpais/2017/07/31/ciencia/1501499450_270522.html
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502017000100075
- https://eltamiz.com/elcedazo/2009/02/03/eso-que-llamamos-tiempo-newton-vs-leibniz/
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492013000100005
- https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmite_(matem%C3%A1tica)
- https://www.iaacblog.com/programs/rhizome-deleuze-guattari/
- https://razaoinadequada.com/2013/09/21/deleuze-rizoma/
Estudio de la Fotografía
CONCEPTOS
- Aparato: Juguete que simula el pensamiento.
- Signo: escrito. código. Sistema de signos ordenados por reglas.
- Descifrar: Acción de mostrar el significado de un símbolo.
- Fotografía: Imagen parecida a una hojilla, producida y distribuida por medio de aparatos .
- Fotógrafo: Persona que intenta hacer fotografías con información no contenida en el programa de la cámara.
- Funcionario: Persona que juega con un aparato y en función de éste.
- Herramienta: Simulación de un órgano corporal con que se trabaja.
- Historia: Traducción lineal progresiva de las ideas en conceptos.
- Imagen: Superficie llena de significado en la cual los elementos se relacionan mágicamente.
- Imagen técnica: Imagen producida por u n aparato.
- Imaginación: Capacidad de producir y descifrar imágenes.
- Juguete: Objeto con el que se juega, magia. Existencia en un mundo de retorno eterno.
- Máquina: Herramienta que simula un órgano del cuerpo con la ayuda de una teoría científica.
- Memoria: Almacén de información.
- Objeto: Cosa que está en nuestro camino.
- Producción: Actividad que transporta una cosa de la naturaleza a la cultura.
- Programa: Juego de combinaciones con elementos claros y distintos.
- Realidad: Aquello que está en nuestro camino hacía la muerte.
- Símbolo: Signo convencional consciente o inconsciente.
- Situación: Configuración donde está la relación entre los elementos, y no los elementos mismos, que tienen significado.
- Texto: Línea o líneas de caracteres.
- Universo: a) la totalidad de combinaciones de código posibles; b) la totalidad de los significados de esas combinaciones.
Definiciones de : Hacia una filosofía de la fotografía – Vilem Flusser
Óptica
Fuentes
- Física general con experimentos sencillos - Antonio Máximo y Beatriz Alvarenga
- El descubrimiento de la sombra - Roberto Casati
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41008970/helvia/sitio/upload/opticafisicaygeometricafinal.pdf
- https://www.significados.com/optica/
- https://concepto.de/optica/
Límite de la interioridad
Algunas conclusiones
- Hay dos tipos de posar: 1-) construído y 2-) improvisado. La interioridad construye el acto. Hay una intención en construír acto. a través de la regulación de la luz y el espacio.
- En un exterior el cuerpo se hace al espacio. En un interior el espacio se hace al cuerpo. La calle es una intermitente construcción de interiores.
Objeto
Fundamentos
- ESCULPIR LA LUZ : Se me entrega un bloque de luz que debo tallar para hacer aparecer un mensaje.
- Una forma de leer que no transgreda el espacio, sino que lo complete.
- El bloque de luz es regularizado creando un interior que revela algo.
- Encapsular la luz y moldearla para comunicar algo.
A través de la lectura de Contemporaneidad en la escultura de Claudio Girola rescato los siguientes conceptos que guían mi fundamento:
- Un esfuerzo que lo único que desea es cantar en una obra el espacio en sí no en la función de otra cosa que su propia corporeidad. Y cuando la obra es buena es porque ni tan siquiera aparece como ocupación del espacio sino que muestra en sí mismo el espacio que no es otra cosa que una fluyente, continuamente fluyente, libertad. Un no dejarse atrapar. Una buena escultura no ocupa el espacio sino que le da lugar y hace comparecer lugares.
- Dibujar es atrapar el espacio, hacerlo ver, sin usar nada y ninguna materia.
Nunca es la imitación de las líneas del objeto sino un trazo que abstrae, selecciona perfiles que lo natural presenta. Es una afirmación en el sentido de que afirma la forma de lo siempre cambiante del modelo. Afirma desde un límite, desde la línea que limita y por la cual comparece la forma. Un mal dibujo es aquél que no puede afirmar el límite y pretende vanamente seguir lo natural del natural.
- El escultor comienza dibujando, es decir, traduciendo volúmenes y superficies por líneas sobre una superficie. El dibujo del escultor es siempre una anotación de la profundidad no de la extensión de lo que dibuja.
- Se comienza por una abstracción.
- Se parte delo lleno para descubrir, para ver lo que hay dentro. Y se parte en el puro riesgo de sostenerse en el compás de los ojos y en los ojos la videncia del modelo. Se esculpe directamente el bloqueo sin el auxilio de un modelo previo.
- El acto de ver está ligado con aquel saber leer en profundidad y confiadamente
- En la oscuridad se va palpando objetos aislados simultáneamente con ir palpando el vacío del ámbito donde esos objetos se encuentran. Tiene la experiencia de dos espesores, el discontinuo, el de los objetos, el continuo, el vacío que contiene a los objetos y a uno mismo.
Es una nueva manera de pensar y ver el espacio táctil, el espacio propio de la profundidad escultórica. Pero el tacto nos envuelve por entero. Todo nuestro cuerpo es tacto.
- Llamo artista de «ojos abiertos» a aquél que por su manera de asir la sensorialidad de la luz, no sabría dar «forma» con los «ojos cerrados». Sus objetos son funciones, así los veo, de la búsqueda de un tipo de luz diferente de aquélla que naturalmente cae sobre la escultura después que ella existe. El escultor de «ojos cerrados» debe saber metamorfosearse en un bello esmeril o bien en un mullido fieltro para pulir, para hacer comparecer la luz sobre la superficie del volumen que él ha «erigido» y «establecido» sin necesidad de «ojos».