Semana 17 - Taller Titulación S1 2022 - Javiera Riquelme

De Casiopea




TítuloSemana 17 - Taller Titulación S1 2022 - Javiera Riquelme
Del CursoTaller de Título 2022 - Arturo Chicano
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
17
Alumno(s)Javiera Riquelme Maceiras

OBJETIVOS SEMANAL

  • Ultima semana del semestre para entregar prototipo.
  • Realizar nuevo modelo.
  • Visualizar conjunto.
  • Avance de discurso presentación título 1

Bosquejos


Modelo 1


Modelo 2

Visualización conjunto

Discurso

Develar para el considerar del cielo sur (mirar juntos las estrellas) Cuatro artefactos de observación astronómica

En los orígenes de la humanidad, cuando no contábamos con conocimientos para distinguir los astros del cielo, la noche era el arrebato, la ausencia, el misterio. Hasta que el lenguaje llega a iluminar la noche. La clasifica, la nomina y la ordena, la transforma en mapa. Luego comenzaron a entender lo que sucedía con los fenómenos astronómicos , elaboran los primeros calendarios y advierten el retorno periódico de las estaciones para sus actividades cotidianas. Las constelaciones constituyen una antigua tradición empleada por el ser humano para denotar hechos en el cielo e incluso para preguntarnos sobre nuestra propia existencia en el universo.

La noche se pierde y lo que ocurre durante el día también. El cielo nocturno se ha borrado con la necesidad de iluminarlo todo, tanto con la luz como con el exceso de información. La noche no es la oscuridad total, ni lo opuesto al día, si no es otra forma de ver. En la noche caminamos más lento, acentuamos el oído y el tacto. Los objetos se observan de manera distinta, se alteran las jerarquías debido a que no tenemos una fuente de luz central que organice la experiencia. Sin embargo, la actividad continua de la ciudad y la luz blanca han borrado la noche. Una luz sin sombra vuelve todo idéntico y obliga a que todo tenga que ser visto, por lo tanto borra el misterio.

Por otra parte nos encontramos en un mundo que observamos a través de pantallas y aprendemos de él a través de la información. Podemos visitar otros lugares sin vivir la experiencia de estar ahí, nos comunicamos sin tener que hablar, almacenamos recuerdos a través de imágenes que no se guardan en nuestra mente, sino en nuestro celular. El medio virtual suprime el espacio tiempo y borran los caminos. Se borra el límite entre la presencia y la ausencia dando paso a una continuidad homogénea y a la falta de un pensamiento reflexivo. La atención forma lazos, es un estirarse hacia algo; y hoy en día hemos perdido ese lazo, ya que siempre estamos haciendo algo para soportar la espera y la ausencia, nos genera una satisfacción inmediata. La ansiedad, la inquietud del cuerpo por abolir la espera o la ausencia.

La pregunta que se abre es ¿Queremos que nuestra experiencia en el mundo sea determinada por la tecnología? La técnica es una forma de pensar , de hacer y habitar el mundo. La técnica de conocer el mundo a través de una pantalla hace que perdamos la potencia de la pregunta hacia las cosas, no hay garantía de la pregunta por medio del pensamiento.

Una consecuencia de ello es el desuso de nuestras manos. La mano es una manera a la que accedemos al mundo. Heidegger la expresa para comprender la existencia humana, ser uno mismo, es la conciencia que determina al ser a través de la continuidad en el tiempo y en el espacio, es estar ahí.

Por lo tanto, la importancia de este proyecto se encuentra en recuperar y reconocer nuestro cielo sur. Existe lo visible que está totalmente iluminado y también está lo visible que puede permanecer oculto. Nunca hemos visto como el sol gira alrededor del sol, sin embargo podemos ver como la luz del interior de mi casa cambia a lo largo del día. Entonces se construirá la acción del astro para entender el fenómeno.. El saber cómo ocurren las cosas afecta en como percibimos esa realidad.

Acercando el gesto de observar las estrellas. La recreación propia de la noche, donde la luz del sol será quien las devela en un interior en donde a través de nuestras manos podemos entender su movimiento. Dar sentido al tiempo a través de la demora y la construcción de la narrativa de manera libre. Un lenguaje que abre la experiencia y acerca el cielo a escala de nuestras manos. Se crea un diálogo que da paso a la capacidad de orientación, de reconocimiento y contemplación. Así nos encontraremos con 4 observatorios, que representan la posición de las estrellas que conforman la Cruz del Sur. Acrux: para observar los planetas, Mimosa: para ver las fases de la luna, Gacrux: para ver las constelaciones e imai: observatorio de lectura.

Amereida, que se ha apoyado de la Cruz del Sur, no como símbolo. Más bien como signo, el camino y orientación para hallar América.

“Dejando el suelo por el momento, volvemos hacia donde nos señala el principio: Como los ojos… bajo su luz… nuestro apoyo está en los aires… Es decir, aquel que señalamos hacia arriba, lo que se adelgaza con la altura; esa altura que encontrará su propia luz, aquella del fondo de la noche, la que se acerca al lugar donde las estrellas tienen <<el menor giro>>”.