Semana 14 - Taller Titulación S1 2022 - Javiera Riquelme
Título | Semana 14 - Taller Titulación S1 2022 - Javiera Riquelme |
---|---|
Del Curso | Taller de Título 2022 - Arturo Chicano |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 14 |
Alumno(s) | Javiera Riquelme Maceiras |
Corrección anterior
- Importante observación: "Que este todo, pero no se ve todo a la vez"
- Pensar el aparato a través de los gestos y la narrativa que va a suceder.
- ¿Cuál es la historia que quiero contar?
- Transformar mi lenguaje de observación en lenguaje material.
- ¿Cuál es el tiempo real del objeto?
- Arreglar observación:
¿Cómo se mira a la lejanía de la noche? ¿Cómo aparece el objeto? (Correcciones en papel)
Objetivos de la semana
Ahondar en observación y croquis
Observación y fundamento
La noche se pierde y lo que ocurre durante el día también.
La noche no es la oscuridad total, ni lo opuesto al día, si no es otra forma de ver. En la noche caminamos más lento, acentuamos el oído y el tacto. Los objetos se observan de manera distinta, se alteran las jerarquías debido a que no tenemos una fuente de luz central que organice la experiencia. Genera un misterio. El misterio articula la presencia y la ausencia, ya que se puede presentar algo familiar, pero en una nueva experiencia, hay algo de él que sigue ausente. El concepto de 24/7 y la luz blanca continua borran la noche. La luz sin sombra vuelve todo idéntico y obliga a que todo tenga que ser visto, por lo tanto borra el misterio. La ansiedad, la inquietud del cuerpo por abolir la espera o la ausencia.
Según un estudio de Microsoft en 2015, en la última década hemos perdido cuatro segundos en nuestra capacidad para concentrarnos y es 8 segundos lo que el humano promedio puede sostener la atención antes de distraerse.
La atención forma lazos, es un estirarse hacia algo; y hoy en día hemos perdido ese lazo, ya que siempre estamos haciendo algo para soportar la espera y la ausencia, nos genera una satisfacción inmediata.
Para los primeros humanos, cuando no contábamos con distinciones, la noche era el arrebato, la ausencia, lo que se relacionaba con algo fantasmal, monstros, un ente mítico, que despierta el terror y descontrol emocional. Hasta que el lenguaje, el verbo, la palabra llega a iluminar la noche, la clasifica, la nomina, la ordena y la transforma en mapa. “las palabras domestican las cosas.”
La noche se ha borrado con la necesidad de iluminarlo todo, tanto con luz como con información. La racionalización de los datos cancela nuestro pensamiento reflexivo. Los ciclos son interrumpidos, ya no hay que esperar para comer una fruta que se da naturalmente una vez al año. Se borra el límite entre la presencia y la ausencia y da paso a una continuidad homogénea. La ansiedad cancela la espera, la existencia ansiosa es pura afirmación, ya que reclama la presencia de las cosas.
Pensar es una forma de suspender el tiempo, tal como lo es narrar. Son cosas que no aceleran el tiempo, tiene la cualidad de ser espacio , formar una luz intermedia que vela. No transparenta.
El silencio y la oscuridad crean espacio para suspender el tiempo. El silencio total y la oscuridad total no existen, es antinatural. Por lo tanto siempre hay algo que con la espera aparece. El silencio y la oscuridad develan algo más allá de lo que se nos presenta. El cuerpo se prepara para ver lo que se devela de una manera particular. La ausencia de algo hace presente otro. Para ello es necesario detenerse, dejar estirar al cuerpo a lo que se está observando. El silencio y la oscuridad dejan caer lo que perdura. Contemplar se conforma por el prefijo cum: compañía o acción conjunta y por el sufijo templo: lugar sagrado para ver el cielo. Por lo tanto, la contemplación del cielo es un acto que se realiza en conjunto creando un espacio sagrado construido por este silencio y oscuridad. El cuerpo se deja caer en este espacio para suspender el tiempo y abrir el pensamiento. Es la interioridad que se construye cuando el cuerpo se deja caer y quedamos inmersos con la contemplación. Así la mirada y nuestra gestualidad cede al cielo.
Cómo el cuerpo se entrega a lo que observa



Narrativa
Forma Proyecto