Semana 11 - Taller Titulación S1 2022 - Javiera Riquelme

De Casiopea




TítuloSemana 11 - Taller Titulación S1 2022 - Javiera Riquelme
Del CursoTaller de Título 2022 - Arturo Chicano
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
11
Alumno(s)Javiera Riquelme Maceiras

MI POSTURA PROYECTO

PROBLEMÁTICA

Hoy en día vemos el mundo a través de pantallas y aprendemos de él a través de la información {prefijo in-(hacia dentro), forma -(figura,imagen)}. Podemos visitar otros lugares sin vivir la experiencia de estar ahí, nos comunicamos sin tener que hablar, almacenamos recuerdos a través de imágenes que no se guardan en nuestra mente, sino en nuestro celular. Conocemos gente y coleccionamos amigos sin conócelos realmente{res-cosa}. Vivimos a través de la información, lo cual es algo que no permanece y no tiene duración. Una consecuencia de ello es el desuso de nuestras manos. La mano es una manera a la que accedemos al mundo. La Mano es una figura central de análisis Heideggerano del DASEIN. {(Dasein [ˈdɑ̥ ːzaɪ͡ n̯ ] es un término que en alemán combina las palabras «ser» (sein) y «ahí» (da), significando «existencia. Heidegger la expresa para comprender la existencia humana, ser en el mundo, ser uno mismo,es la conciencia que determina al ser a través de la continuidad en el tiempo y en el espacio, es la existencia de sí, es estar ahí. Es la conciencia de sí, quien determina la existencia del ser a través de la continuidad en el tiempo y en el espacio, se comprende a sí mismo desde su existencia, desde una posibilidad de sí mismo: de ser o no ser, de ahí que existencia quiere decir, según la tradición ontológica lo mismo que estar-ahí. (1). Existir es estar en camino, siempre; es enfrentarse y confrontarse con una tarea que no acaba sino con la muerte, a cuyo encuentro se adelanta el ser velozmente sin percatarse (2). Hoy no solemos conocer el mundo a través de nuestras manos, nuestra mano se digitalizo atraves del uso del dedo. Por ejemplo escribír; la mano hace el pensamiento al escribir, sin embargo al tipear una letra en una pantalla, la palabra deja de ser objeto {ob-(sobre ,encima) Verbo icaire- (lanzar, tirar) sufijo -tus (-to) echarse hacia delante, oponerse, ser contrario} se transforma en información. La cual representa el objeto pero no lo experimenta en presencia {cualidad de estar adelante, prae (adelante) esse (estar)}. Para funcionar como dasein es necesario detenernos, observar, lo contrario a cómo actuamos ante la información.

“la información por si sola no ilumina el mundo, incluso puede oscurecerlo . A partir de cierto punto , la información no es informática , si no desinformativa “ (3)

A través de la información no obtenemos un conocimiento, solo accedemos a él sin poseerlo {conocimiento: acción o resultado de entender completamente. Prefijo con-(todo junto) verbo g(nocere) conocer}. La información al no permanecer y no tener duración de experiencia, se produce una crisis temporal, una desincronía. La cual sólo se puede recuperar por medio de la contemplación {contemplar: acción y efecto de mirar con atención}. La contemplación crea una narrativa. ”solo es necesario dejar vagar la vista aquí y alla, para descubrir el sentido, el orden razonable que surge de esta. Todo ocupa su lugar, es decir, tiene su significado en un orden” (4). El tiempo cobra sentido cuando se le da una duración, esta duración es dada por una narrativa, se le da estructura y espacio. Lo que hace el internet y la información es que se pierde el espacio. La materia retrasa el tiempo por lo tanto la materia inerte de la información carece de temporalidad. Al crear una temporalidad aparece también el reposo y la detención, lo cual abre paso al acto de contemplar. Solo así aparece lo bello.

“el goce inmediato no da lugar a lo bello, puesto que la belleza de una cosa se manifiesta

mucho después, a la luz de otra.lo bello responde a la duración, a una síntesis

contemplativa”. (5)

El medio virtual suprime el espacio tiempo, borran los caminos. Viajan sin tempo. La contemplación dan ritmo al tiempo, al igual que los ritos. Junto a lo anterior aparece otra problemática, la cual es la desaparición de los rituales. Los rituales son acciones simbólicas {rito: ritus(rito) sufijo -al (relacion, pertenencia)}. Ellos transmiten y representan aquellos valores y ordenes que mantienen cohesionado una comunidad. Situándonos en el contexto de observar el cielo, mucho antes de saber escribir, el ser humano, conocía las fases de la luna y elaboraron los primeros calendarios y advirtieron el retorno periódico de las estaciones. Cuando contemplaban el cielo, pensaban ante todo en sí mismo, por lo tanto nacen los mitos cosmogónicos, los cuales hablan sobretodo el ser humano. La astronomía nacen cuando las antiguas civilizaciones dejan el nomadismo. En la necesidad de habitar su territorio utilizándola como herramienta para determinar los periodos de abundancia para la caza y la recolección. {territorio: terra (tierra) sufijo -oriolano (pertenencia, lugar)}. Las constelaciones constituyen una antigua tradición empleada por astrólogos, astrónomos y el hombre común para denotar hechos en el cielo. Siendo equivalente a estudiar geografía. Se han creado mapas,y rotulado el cielo según las coordenadas celestes. En este caso de investigación, se estudia el mapa del cielo del hemisferio sur. Por otro lado Amereida, que se ha apoyado de la Cruz del Sur, no como símbolo si no como camino y orientación para hallar America.

“Dejando el suelo por el momento, volvemos hacia donde nos señala el principio:
Como los ojos… bajo su luz… nuestro apoyo está en los aires… Es decir, aquel que
señalamos hacia arriba, lo que se adelgaza con la altura; esa altura que encontrará
su propia luz, aquella del fondo de la noche, la que se acerca al lugar donde las
estrellas tienen <<el menor giro>>”. (6)

Por lo tanto, podemos ver que la contemplación del cielo y la naturaleza nos ha llevado a entender cómo funciona nuestro ser en el mundo. Lo cual es muy distinto a saberlo por medio del internet, ya que al no observarlo con la distancia y el tiempo necesario, solo podemos experimentarlo pero no interpretarlo.

PROPÓSITO

A raíz de lo anterior aparece el propósito de este proyecto. Recuperar nuestro cielo, lo cual significa recuperar el conocimiento de nuestro territorio. Reconocer; para saber, hay que hacerlo ver. A través del acto de leer. Hay que volver a leer el cielo, el cual se nos ha borrado por el exceso de información y de luz. 'Acto de leer : El acto de leer es un proceso de dinamización e intercambio de significados entre el texto y el lector, es decir, es un acto de interacción. (7)

“Según Trías: “medición cumplida entre espíritu y naturaleza en virtud de la sensibilización
de la infinitud. A través del gozoso sentimiento de lo sublime el infinito se hace finito, la
idea se hace carne, los dualismos entre razón y sensibilidad, moralidad e instinto, número y
fenómeno quedan superados en una síntesis unitaria. El hombre “toca” aquello que lo
sobrepasa y espanta (lo inconmensurable); lo divino se hace presente y patente a través del
sujeto humano, en la naturaleza; con lo que el destino del hombre en esta tierra queda, en
esta situación privilegiada, puesto de manifiesto”. (8)

El proyecto va dirigido a aquellos que desean conocer el cielo a través de los ojos, sin la necesidad de instrumentos especializados y tecnológicos. Aprender a ver el cielo a ojo desnudo. Como si estuviésemos frente a un libro, en donde solo necesitaremos luz de día para verlo. Lo cual suena como una contradicción, ya que la luz del sol es el primer factor que borra las estrellas todos los días. En este caso, se utiliza la luz del sol para hacer aparecer los astros del cielo.

PROYECTO

Considerar el cielo. Considerar : viene el latín considerare. El prefijo con-que indica “todo” y “junto”, como en confesar, confraternar y conjunto. La raíz latina -spider-, raíz latina para “astros” como en sideral. Por lo que su significado expresa más o menos el examen conjunto de las estrellas.

¿Para qué observar el cielo?

1. Para calcular: orientación, por ejemplo identificar el sur.
2. Para contemplar : placer de pasear la mirada por las estrellas. Así nuestra vista se acostumbra y comienza a ver más entre los espacios de las estrellas más brillantes. Dejar vagar la imaginación por pleno gusto.
3. Para Reconocer : encontrarse con un objeto nombrado. Establecer relaciones y conexiones, distancias, densidades.

Propuesta de modo de observar el cielo

Gesto de mirar las estrellas
Como personas que observamos a ojo desnudo el cielo, miramos en dirección vertical hacia el horizonte. No existe un marco de referencia, existe una libertad en el cual cada ojo construye un marco virtual de referencia con cualquiera de los puntos en el cielo. Por lo tanto se construirá este marco de referencia que tiene por dirección el hemisferio sur.

Es importante que el espectador se olvide de sí mismo y se sienta inmerso en una noche construida de día. Esto es logrado muchas veces en las cuadros de arte abstracto, en el cual no existe una posición o dirección, lo cual “obliga” al espectador a concentrarse en lo que ve para crear una relación y poder leer la obra. De esta manera toma su atención y se inmersa en el.
Por lo tanto es necesario establecer parámetros:

  1. Posición

“Solo podemos sentir el espacio cuando nos alejamos de la tierra, cuando desaparece el punto de apoyo. “ (9) Por lo tanto proponer una posición para el espectador, en la cual no sea preocupación la postura, que se olvide de su cuerpo otorgándole una posición de reposo distendido perdiendo el apoyo de los pies en la tierra. Que flote dentro del interior.

    1. Dirección

Replicar el gesto de ver las estrellas sobre un horizonte. Se observa hacia una bóveda en donde la mirada viaja alrededor de una cúpula en 180 grados de un punto hacia otro.

      1. Lo que se ve

Oscureceremos el día, por lo tanto se observarán dibujos de luz que aparecerá cuando nos cubramos con esta tela. Puntos y líneas.

        1. La noche como interior

Interioridad : calidad de interior
Interior : Que está situado en la parte de dentro de una cosa, bajo su superficie o comprendido entre sus límites.
¿Cuales son los límites de la interioridad de la noche ? El exceso de luz. Si nos dedicamos a ver la noche , nos situamos fuera de un espacio cerrado para observar, es decir, nos encontramos en un exterior. La interioridad de la noche no está dada por una construcción cerrada en donde nos situamos. La interioridad se da cuando nos sentimos inmersos en un marco virtual, por ejemplo, cuando leemos un libro, se crea interioridad. Porque nuestra mente está dentro del contenido del libro, nos olvidamos de nuestro cuerpo y viajamos a lo que está sucediendo ahí, estamos en la temporalidad/espacial del libro. Lo mismo ocurre cuando nos detenemos a observar; la contemplación nos lleva a una interioridad en donde somos conscientes de un otro y nos adentramos en otra cosa. Estamos dentro de algo sin estarlo, es una sensación. La interioridad que se presenta en este caso es aquella que es de “adentro hacia fuera”. Donde el espacio es un producto social. Corresponde a lo percibido. Una interioridad construida a través de espacio de significado, imagen y símbolo. Siendo la noche una interioridad llena de símbolos y significados qué hay que interpretar. Por lo tanto en este proyecto se construye en el espacio la noche como interior, pero desde el punto de vista de la interioridad genuina de la noche. Traer a presencia el gesto de ver las estrellas, el estar inmerso en el acto de leerlas. Las estrellas pasarían a ser el texto del libro, dentro de las cuales formaremos relaciones, crearemos narrativa, podemos manejar el tiempo y reposar para re-conocerlas.

BOSQUEJOS

BIBLIOGRAFÍA

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Dasein
(2) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000300144
(3) bung child Han no cosas
(4) byung chul Han el aroma del tiempo
(5)el aroma del tiempo
(6) Acerca de la Cruz del Sur, p.2.
(7) https://www.monografias.com/docs/Acto-de-leer-F3G2JNNFL9CF
(8) Diálogos acerca de la Cruz del Sur. Miguel Eyquem y Alberto Cruz.
(9) Malevitch. acerca de la Cruz del sur Miguel Eyquem