Secuencia Lúdica, la condición creativa del relato en el desarrollo de una identidad territorial.

De Casiopea


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Secuencia Lúdica, estimulación temprana del relato en el desarrollo de una identidad territorial.




TítuloSecuencia Lúdica, estimulación temprana del relato en el desarrollo de una identidad territorial.
Palabras Claveespacios de estimulación, experiencia lúdica, identidad territorial
Carreras RelacionadasMagíster, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Período2020-2022
Área Educación, Espacio y Aprendizaje
LíneaFormación y Oficio
Investigador ResponsableMarcelo Delgado

Resumen

La investigación se centra en la primera infancia, la cual abarca las edades entre 0 y 5 años, periodo en donde se busca estimular el ser social en espacios que favorezcan el encuentro con otros, haciendo visible al cuerpo, el oído y la voz. A través de una instancia lúdica es como se busca empoderar a los futuros habitantes de los espacios públicos, estimular su imaginación y que tenga el control de crear su propia experiencia de aprendizaje.

Se propone vincular de forma lúdica dos capas que constituyen esta secuencia. Primero el núcleo destinado a las áreas: socioemocionales y del lenguaje a través de la narración de cuentos, con el fin de escuchar y ser escuchado dentro de un espacio común. Por otro lado el perímetro que cobija y envuelve al núcleo, destinada a las áreas cognitivas y físicas, por medio de la exploración motriz que provoca la repetición de elementos próximos tangibles e intangible como lo es la proyección de luz, color y opacidad en distintas tramas que se desplazan a lo largo del día.

La presente investigación hace visible la relación cuerpo y territorio a través de una secuencia lúdica con el fin de contribuir al temprano desarrollo de una identidad social ligada con el territorio. Potencia Inclusión social por medio de la creación de encuentros lúdicos, como también a través de la participación en la narración de historias por parte de los niños y sus acompañantes. Por otra parte, fortalecer el rol de los niños en los espacios públicos por medio de la configuración de estos espacios. A través del juego y el relato el niño puede desarrollar aspectos sociales, reconociendo a otro en un mismo espacio y su desarrollo autónomo para generar su propia experiencia de aprendizaje.


Palabras clave: espacios de estimulación, experiencia lúdica, identidad territorial

Poligono de relaciones investigaciónMDA.png

Discusión teórica

Construcción de una identidad territorial

La identidad territorial corresponde a una construcción entre el cuerpo y el territorio, marcado por sus historias, tradiciones y cultura. De esta manera podemos definir una identidad territorial como un “ambiente de vida, de acción, y de pensamiento de una comunidad, asociado a procesos de construcción de identidad.” (Tizon, 1995)[1]. De esta manera se identifica la aparición de dos actores: una comunidad y un territorio, ambos en su interacción construyen una identidad, pero antes de este proceso es necesario identificar a los individuos que componen esa comunidad y para eso es necesario que el cuerpo reconozca su gesto y acción propia dentro de cualquier territorio.

La expresión del cuerpo

La gestualidad y representación como elemento de expresión en el territorio, nos permite restar barreras como la idiomática, el ser humano a través de la comunicación es capaz de vincularse con otros, “lenguajes no verbales, mediante su cuerpo y sus órganos sensoriales. Cada forma, sonido o identificación humana constituían una señal que identificaba a un hombre con otro” (Pernice, 2020)[2]. Es así como la generación de encuentros a través del cuerpo como instrumento de expresión puede ser a partir de la construcción de una señal o signo, que da forma a la expresión de un relato que busca ser comprendido por otro.

La comprensión de expresiones del cuerpo es un ejercicio de la conciencia, de comprender la expresión corporal tanto propia como de otro. “Estamos en el mundo, somos-del-mundo, eso es: unas cosas se dibujan, un individuo inmenso se afirma, cada existencia se comprende y comprende a los demás.”(Merleau-Ponty, 1997)[3]. Los gestos se pueden dibujar de manera intangible en el espacio, provocando una reacción del receptor. Expresiones como la narración de historias (relato), son capaces de hacer aparecer al cuerpo a través de la voz y el oído, son capaces de romper esta barreras debido a que apuntan a una sensibilidad, en la generación de una complicidad entre observador y observado, por medio de un reflejo que permite reconocerse a ambos inmersos dentro de este acto.

Transmitir el hacer y el pensar

La Topogénesis explica desde un punto de vista arquitectónico la relación entre cuerpo y territorio a través de la transmisión de una identidad, “se trata de una palabra que atraviesa el límite entre el yo y el otro.” (P. Pellegrino, 2000)[4]. Entendiendo de esta manera que para construir una identidad debe existir un diálogo entre las personas que cohabitan el lugar con el territorio, es decir, la presencia de una dirección en común que articule su hacer y pensar en un lugar determinado, “la topogénesis tiene un aspecto social e intertextual (dialógico) que va más allá del edificio habitado como objeto” (Muntañola, 2000)[5]. es necesario hacer visible este diálogo entre las particularidades de los habitantes, para de esta manera identificar el modo de apropiarse de un lugar, en virtud de ocupar por medio del pensar proyectado en el hacer en la tierra, esto permite establecer una tradición de habitar de un grupo humano que busca perdurar con el tiempo.

Habitar, viene del latín “habitare”, de “habere” (tener), "quiere decir que la acción se repite reiteradamente."[6]. El modo en que el cuerpo ocupa el espacio, se traduce en cómo el ser humano hace propio un lugar y esto no es por solo acumular espacio, sino más bien está ligado con una acción proyectada en el espacio, la cual tiene reflejo en la comunidad. Es así como el modo de habitar puede hacer visible el hacer de una comunidad con identidad territorial.

Habitar haciendo territorio

El hacer comunidad no es un ejercicio reiterativo o reciclable, ya que para hacer comunidad con identidad deben existir determinados cuerpos en un determinado tiempo, los cuales hacen aparecer el territorio. “El territorio surge, por lo tanto, como resultado de una acción social que, de forma concreta y abstracta, se apropia de un espacio.” (M. Flores)[7]. De tal manera que “Toda cultura se genera en un tiempo y su despliegue siempre resulta ser el ejercicio de su propia temporalidad que está sujeta a una territorialidad de la que es indisoluble.” (J. Quintero, 2020)[8], es así como la identidad de un colectivo está vinculada con su hacer propio en el territorio, de esta manera para proyectar en el espacio es importante comprender el modo en que se habita el lugar a través de sus propios habitantes.

La pérdida de la identidad

El fenómeno de segregación territorial aparece cuando el hacer de cualquier persona o grupo humano se desvincula del territorio, la apropiación del espacio es netamente por ocupación. “Los seres humanos pueden construir multiplicidad de territorios de acuerdo con su accionar en ellos, con los signos y símbolos que se tejen en él, con las narrativas que circulan y de cierta manera se posicionan en el lugar, con la memoria acumulada que refleja la experiencia colectiva de la sociedad.” (Garrido, 2020)[9]. De tal manera que si no existe una experiencia colectiva, no se percibe una identidad colectiva.

“Hoy vemos los departamentos llenos de rejas y eso es producto del modelo actual. Sus habitantes se encuentran aislados y en definitiva más solos. Sin embargo, persiste un cierto espíritu colectivo al que tanto ellos como el lugar convergen y esa es la necesidad de recuperar la memoria social del lugar” (R. Cepeda, 2017)[10]. Los lugares de convergencia o los espacios públicos son capaces de conservar esta identidad, como puntos de encuentro de los personas en un espacio común, en donde se logran reconocer fuera de sus propios hogares.

La construcción de una identidad es un proceso que está en constante transformación y que no es temporal, debido a que es una práctica individual en un constante encuentro con otras, la suma y reiteración de estas prácticas dan cabida a una tradición, esto es por la necesidad de establecer símbolos que nos reúnan, ya sean de carácter histórico o social, los cuales cobran sentido dentro de un colectivo, quienes articulan su hacer y pensar en territorio como un reconocimiento de ellos mismos como comunidad.

El Juego como herramienta social

El niño como ser social

La primera infancia corresponde a la primera etapa de desarrollo del ser humano entre 0 y 5 años. Es una etapa con un significado propio, en donde el niño necesita protección, nutrición y sobre todo estimulación. Este último punto se aborda a través del desarrollo de la comunicación, el juego y el encuentro con sus cuidadores, el niño es un ser que juega y experimenta, gracias a su capacidad de adaptarse al medio físico y social en donde está inmerso.

“Proceso de interacción pedagógica, social, dialógico, lúdico, consciente, intencional, sistemático, destinado a generar experiencias de ‘buen aprendizaje’, que al tiempo que transmita conocimientos, posibilite el desarrollo de las potencialidades humanas en el ser, hacer, conocer y convivir” (Escobar, 2011)[11]

Los niños son los futuros habitantes de lo público y tienen la capacidad de adaptarse a su entorno social, de esta manera si se estimula desde una edad temprana al niño como un ser participativo dentro de su comunidad, podrá desarrollar aspectos sociales que le permitan insertarse dentro de la sociedad.

Comunidades en espacios lúdicos

El territorio posee una condición lúdica que el cuerpo va explorando a medida que se desenvuelve en un determinado lugar. Desde un punto de vista pedagógico, a través del juego se le entrega al niño la posibilidad del control de su educación, el cual es orientado por sus cuidadores.

“...el juego... es antes que nada una actividad libre: es superfluo.... No es la vida corriente, se halla fuera del proceso de satisfacción directa de necesidades y deseos. Está encerrado en sí mismo y es limitado en el tiempo... crea orden: es orden... impone reglas...” (Huizinga, 1971)[12]

De esta manera estar dentro del juego permite abstraerse de lo cotidiano, para enfocarse en el ahora, en la acción que en ese determinado tiempo está ocurriendo, “lo que el juego quiere no es romper la membrana completa, es colarse discretamente por ella, generar espacios donde antes no había y generar oportunidades. Quiere que sea membrana lo que definan unos pocos, sino que la definamos todos” (A. Navarro, 2016)[13]. Lo propuesto por Navarro hace énfasis en el rol social del juego, en su capacidad de romper los límites de lo público, con el fin de que estos espacios sean parte de todos.

“Eventualmente construye nuevas identidades urbanas, generando además impactos ecológicos. Su progresiva diseminación se desarrolla a la par con la ciudad jardín: infinitos retazos verdes manifestarán nuevos rasgos urbanos, siendo los más amplios y extravagantes precisamente aquellos de función lúdica, como canchas, campos o pistas de juego agonal. Quizá si éste sea el aporte moderno más generalizado del programa del juego corporal.” (Perez de Arce, 2003)[14]

La percepción del territorio ocurre en la exploración, recorrer para reconocer la relación entre mi cuerpo y el territorio, comprender la capacidad de desenvolverse en un espacio y encontrarme con otro, reconocerlo para reconocernos en ese lugar que nos recibe a ambos.

El relato como un encuentro con el imaginario

El aburrimiento del imaginario

Las largas jornadas laborales de los padres provocan un distanciamiento en el día a día de muchos niños, no tan solo al interior del hogar sino también con el exterior, teniendo la necesidad de buscar un vínculo que estimule constantemente al niño, sin la necesidad de moverse o salir del hogar en donde está seguro.

“La lectura de los cuentos es una fuente indeterminada de placer y goce, resalta la importancia del cuento para estimular su imaginación, desarrollar su inteligencia, despertar interés por la lectura, en fin, una fuente inagotable de aprendizajes.” (Orduz; Guevara; Rodriguez, 2016)[15]

Fomentar el imaginario de los niños a través de la co-creación de relatos, historias y cuentos entrega el poder a los propios niños de construir sus propios días, determinar quién es el protagonista y decidir cuándo se acaba, más allá de un espacio o elemento. Imaginemos la siguiente situación: ¿Qué sucede si no hay luz? probablemente un colapso o aburrimiento al no depender de los elementos que constantemente están arrojando estímulos como lo son los aparatos electrónicos, sin la necesidad de imaginar o tomar decisiones. El aburrimiento se produce al no tener la capacidad de imaginar, aislarse dentro de un cotidiano que no permite el asombro que se produce al encontrarse con otro.

Estimulación del ser social

El relato de historias de niños en su primera infancia es una herramienta que estimula las primeras normas de comportamiento social. A través de la capacidad que entrega de ser reflejo de un imaginario, el cual está abierto a la participación por medio de la complicidad que genera con su receptor, “los primeros relatos a partir de los que el niño aprende a leer, en la escuela, están diseñados para enseñar las reglas necesarias, sin tener en cuenta para nada el significado.” (Bettelhein, 1994)[16]. El relato también tiene una condición lúdica y formativa, mediante su invitación a imaginar y participar; el rechazo a la violencia y la discriminación. Algunos puntos a considerar sobre la estimulación temprana por medio del relato:

  • Desarrollo del lenguaje a nivel comprensivo y expresivo.
  • Estimulación de la imaginación.
  • Amplía el conocimiento.
  • Mejora la comprensión del mundo exterior e interior.
  • Al contar un cuento o historia, guardamos y recreamos nuestro propia historia.
  • El niño logra involucrarse en las historias, consiguiendo la resolución de problemas, al identificarse a través de un personaje.
  • Crea la oportunidad de compartir y reconocerse.
  • La lectura entrega la posibilidad de hacer comunidad y de construir una identidad.

Construcción de una identidad hospitalaria

El sentido hospitalario, es un modo de dar forma a recibir y ser recibido. ¿Qué entenderemos como Hospitalidad? En palabras de Cáraves corresponde a: “aquel acto del hombre, tal vez de los más altos que pueda realizar y que consiste en llegar a oír al otro.”(Cáraves, 2008)[17]. Es así entonces, que la incorporación de este concepto fundamenta la aparición de un otro, considerando “un modo de estar uno mismo en el otro. Acaso la hospitalidad no sea en su más aguda manifestación otra cosa que la capacidad de oír, de darle al otro el medio para ser oído” (Iommi, Cruz, 1983)[18]. No se trata solamente de la construcción de un nuevo espacio, sino más bien, de construir una experiencia alrededor de esta, que vaya más allá de un espacio físico, que sea el articulador de una identidad social inmersa en la ciudad.

Poligono de relaciones areas de estudioMDA.png

Fundamento

Problemática de Investigación

Preguntas de investigación

  • ¿Cómo se configura un espacio lúdico para niños en su primera infancia a partir de la vinculación del juego y el relato a la identidad territorial?
  • ¿De qué manera recoge y potencia este espacio lúdico los rasgos identitarios de la comunidad?
  • ¿Qué aspectos pedagógicos de un aula de aprendizaje aparecen en la composición de un nuevo espacio lúdico?

Hipótesis

La creación de un espacio lúdico que vincula el juego y el relato en el territorio puede estimular el desarrollo temprano de la hospitalidad con el fin de contribuir a la construcción de una identidad territorial.

Objetivos

Objetivo general

  • Acentuar el vínculo entre el cuerpo y el territorio, a través de la construcción de un espacio lúdico articulado por el juego y el relato, con el fin de contribuir al desarrollo temprano de una identidad territorial.

Objetivos específicos

  • Identificar rasgos espaciales en la construcción de un espesor habitable que vincule el juego y el relato proponiendo una secuencia lúdica.
  • Analizar aspectos pedagógicos de estimulación temprana en aula al aire libre para incorporarlos en la configuración de una secuencia lúdica
  • Comprender el contexto territorial en distintas escalas, que permitan reconocer al individuo inserto dentro de su comunidad, para potenciar rasgos culturales presentes en cada caso de estudio.

Relevancia de la investigación

La presente investigación busca hacer visible la relación cuerpo y territorio a través de una secuencia lúdica para niños en su primera infancia con el fin de contribuir al temprano desarrollo de una identidad social ligada con el territorio. Potencia de igual manera la inclusión social por medio de la creación de un encuentro lúdico, como también a través de la participación en la narración de historias por parte de los niños y sus acompañantes. Desde un aspecto social la generación de un espacio con carácter hospitalario, que facilite el encuentro de la cultura por medio de escuchar al otro. Todo esto con respecto al objetivo 10 de desarrollo sustentable (ONU): Reducción de las desigualdades.[19]

Por otra parte, fortalecer el rol de los niños en los espacios públicos por medio de la configuración de estos espacios, para favorecer la participación colectiva como parte del desarrollo motriz y cognitivo. “El niño siempre ha sido condicionado como un ser débil, inutil y sin valor social, un ser extrasocial, en una palabra, al cual hay que enseñarle todo, infiltrado en él desde la verdad al carácter, sometiéndose a una disciplina previa, tanto en el hogar como en la escuela.” (Montessori, 2003)[20]. A través del juego y el relato el niño puede desarrollar aspectos sociales, el escuchar y reconocer a otro en un mismo espacio y el desarrollo autónomo para generar su propia experiencia.

Casos de Estudio

Esquemacasosdeestudiosecuencialudica.png

Fondart: Vacío Lúdico de un aula al aire libre

Adjunto a la investigación de Fondart "Vacío Lúdico", se recibe en un primer momento el caso del Centro Educativo Cultural Infantil (CECI), ubicado en la localidad de Peñablanca, Región de Valparaíso. Debido a la desconticiocion de los programas CECI este primer caso de estudio de traslada de un jardín infantil JUNJI en la comuna de Limache, llamado "Jardín Infantil Girasoles de Limache"

Antecedentes Fondart

A modo de visualizar el tipo de proyecto que se realizará, se presentan antecedentes de intervenciones e investigaciones anteriormente realizadas. En una primera sección se abordará la investigación del Arquitecto y profesor Rodrigo Saavedra que consiste en explorar el vacío lúdico en espacios públicos para la estimulación temprana infantil.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Observación Instancias Lúdicas

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Instancia de Observación, en donde se identifican tres horizontes de acción.

Dentro de esta primera instancia de observación de identifican tres horizontes vinculados a una instancia lúdica, en donde la relación cuerpo del infante se enfrenta a un espacio que va exploración a través del juego.

Horizontes:

  • Superior o Suspensión, corresponde a una instancia en donde el juego ocurre en el equilibrio del cuerpo, el niño busca un soporte común para el juego y su cuerpo.
  • Intermedio o Tensión, en donde el juego no posee un soporte definido por lo tanto es fugaz, el juego transcurre en la tensión del cuerpo al disponerse en un punto medio entre el suelo y una superficie superior.
  • Inferior o Suelo, se encuentra en una condición a ras de suelo en donde tanto soporte como juego están en un mismo horizonte y su equilibrio es independiente uno de otro, por lo tanto es un juego más prolongado.

¿Qué es JUNJI?

Corresponde a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, esta figura fue creada por el Estado en el año 1970, como un establecimiento autónomo dependiente del Ministerio de Educación, con el propósito de promover la educación inicial.

Su objetivo es entregar Educación Parvularia pública a niños y niñas menores de cuatro años, teniendo un mayor enfoque en familias que requieren un mayor cobijo por parte del gobierno, propiciando una sociedad inclusiva y con derechos favoreciendo aspectos familiares, sociales y culturales, todo dentro de un contexto formativo educacional.

Caso1vacioludicomapaactoresMDA2.png

Aprendizaje por Experiencia

Comparativa modelos educativosMDA.png

Bases del Modelo Montessori

  • Aprendizaje por Descubrimiento, aprendizaje por medio del contacto directo, es decir, la práctica y el descubrimiento.
  • Preparación del Entorno, espacio adaptado a las necesidades de estimulación. Se fortalecer el movimiento y realización de actividades próximas a elementos naturales como plantas dentro y fuera del aula.
  • La Materialidad, preferencia de elementos naturales, como madera.
  • La elección del niño para escoger cualquier herramienta, material o juego disponibles en el aula. La autoeducación en donde el rol de los educadores está orientado a la preparación, supervisión y ayuda.
  • Aprendizaje y juego colaborativo, al ser ellos mismos quienes escogen como se educan, la mayor parte del tiempo colaboran con sus compañeros, dando pie a la tutorización entre ellos, un aspecto relevante dentro del juego.
  • Guía y supervisión, los educadores guían el aprendizaje, evitando obstaculizar su proceso educativo. La observación de los niños para promover el desarrollo individual, la introducción de nuevos materiales y el aporte de información.
EsquemamodelomontessoriMDA.png


Estimulación a través del Relato

EsquemaestimulacipondelreltadoMDA.png

Horizontes y proporciones

EsquemahorizontescuerpoMDA.png

Reconocer al otro por medio de la identificación de sus proporciones y horizontes significativos en su expresión y extensión corporal. Trazar los horizontes de acción, los cuales reciben la interacción de los niños entre sí, como también de ellos con sus acompañantes, para que ellos tengan la posibilidad de envolver y permear el límite entre el interior y exterior de este espacio de estimulación.

ProporcionmoduloCECIMDA.png

Se propone la proyección de módulos a partir de recolección de estas relaciones, desde un área íntima y de distensión correspondiente al relato, hasta una siguiente área que estimule el desarrollo motriz del cuerpo, por medio del juego y la exploración. El espesor de estos dos núcleos será construido por un dinamismo que trabaja por él entre-ver de la mirada.

Esquemahorizontescuerpo1MDA.png

Proyección de una Secuencia Lúdica

Ubicado en la comuna de Limache en la región de Valparaíso. La jornada va desde las 8:30 a 16:30. El aula se sitúa en el centro del terreno, desde el cual se puede acceder a distintos puntos de su exterior. La pendiente natural del suelo hace que el desplazamiento de los niños sea guiado en todo momento por las educadoras. Existe un desnivel entre el aula y la plaza anterior que limita acceder a este sector

Planojardingirasolessecuencialudica.png

Debido a esto, las actividades realizadas al exterior están antecedidas por una planificación de la ruta, “la aventura”, como hacía referencia a este momento una de las educadoras. El fin o objetivo de estas aventuras es salir del aula hacia el exterior, en donde relato de cuentos es el punto culmine, donde el recorrido se pausa para escuchar al otro, es el juego.

Aquí es donde aparece una oportunidad para el diseño, acentuar el recorrido de la aventura para llegar a escuchar una historia que estimule la imaginación del juego, es decir, que el relato alimente y dé forma a la experiencia del juego.

Visita Jardín Infantil Girasoles de Limache

Registro visita lugar de emplazamiento - Jardín Girasoles

Propuestas de Emplazamiento

Propuestasjardingirasolessecuencialudica.png

A través del diálogo con los funcionarios del Jardín Girasoles, apareció muchas veces el exterior como oportunidad educativa, a través de la visita a puntos referenciales al interior del mismo centro. Se busca de esta manera dos tipo de emplazamientos, en donde esta propuesta invita a ser un punto culmine del juego, el fin de la aventura de recorrer el territorio, en un vacío habitado y por medio del escuchar, los niños desarrollen su imaginación y la hospitalidad desde una temprana edad.

Se direcciona de tal manera que el recorrido del sol entregue al cielo de este módulo, un dinamismo para trazar el suelo. La distancia al aula es otro aspecto a trabajar, con el fin de acentuar la preparación al relato, existe un tiempo, un acto, una dispersión corporal previa, es por eso que el desarrollo motriz antecede al desarrollo cognitivo, para abrir camino a la construcción de una identidad a través del encuentro y reconocimiento de ellos mismo al interior de este exterior lúdico creativo.

Etapa de Prototipado

Se trabaja en distintas maquetas a escalas, las cuales en total del taller de magíster elabora su propuesta individual, con el propósito de visualizar una vez terminada esta etapa el total del espacio compuesto desde cinco miradas distintas.


Maqueta 1:50

Registro Maqueta 1:50

Se trabaja en una primera instancia sobre un material blanco, con el propósito de estudiar la luz que se fragmenta entre los tamices. La continuidad y repetición luminosa es quien construye el vacío en donde se propone el juego y la detención.

Maqueta 1:20

Registro Maqueta 1:20

La opacidad del material permitió dimensionar la continuidad y la sobreposición de los fragmentos, en donde la relación visual entre lo próximo y lo lejano está en un constante cambio a medida que el cuerpo habita este espacio, así como también el modo en que se envuelve al cuerpo en el perímetro como el el centro de este módulo.

Vinculación Taller Magíster

Etapa de creación colectiva

Anterior al paso del prototipado 1:1 en taller de magíster de vuelca a emplazar cada una de las propuestas colectivamente, con el propósito de unificar espectros constructivos, materialidad, espesores y horizontes, dan paso a una etapa de proyección en conjunto.

Maqueta 1:1 / Construcción

Registro construcción fragmento 1:1

La construcción de este prototipo de realizo en el taller de la e[ad] con el apoyo de Belen Flores, compañera del Taller de Magíster. La duración de este prototipo consto de 3 jornadas.

Maqueta 1:1

Registro Fragmento Maqueta 1:1

Al enfrentarse a la real magnitud del elemento se logra evidenciar la continuidad y fragmentación luminosa proyectada, de igual manera la relación visual entre lo próximo y lo lejano. Otro aspecto a profundizar en la proyección del color, en donde se propone grilla la cual permite determinar una ley constructiva, esto se fundamenta a partir del estudio de los cuadernos de José Balcells estudio la luz, el color y lo opaco.

Construcción grilla de colores

Esquema construcción grilla
Esquema construcción grilla

Esta etapa se realizará a comienzo de enero, en esta etapa se proyecta y se experimenta con su transformación luminosa por unidad. La elección de los colores están orientados a un alto contraste entre sí y su relación con los colores del jardín girasoles. Esta parte es una de las cuales se propone continuar profundizando durante el mes de Enero, ya que se deben incorporar coordenadas espaciales presentes en el lugar de emplazamiento, el estudio de la transición luminosa del lugar.

Composición de la secuencia

Esquema / vista planta composición secuencia
Esquemaestimulacipondelreltado0MDA.png

Proyección Modular

Núcleo del relato

Nucleodelrelatosecuencialudica4.png
Esquemaestimulacipondelreltado2MDA.png


Núcleo Exterior

Módulocorredorsecuencialudica.png
Esquemaestimulacipondelreltado4MDA.png

Fragmentación y Continuidad

Fragmentación y continuidadsecuencialudica.png

La visualización de lo próximo y lo lejano es un aspecto a considerar, pensando en las educadoras del jardín. Se propone una repetición de elementos lineales los cuales cambian sus relaciones a medida que el cuerpo se desplaza a través del espacio.

Estudio proyección lumínica

EstudiosecuencialuminosaCECIMDA.png

Estudio de la fragmentación y continuidad luminosa a partir de la simulación digital. Se decide profundizar en este aspecto durante las primeras semanas de enero, con el fin de establecer una mejor relación con su emplazamiento en el jardín girasoles.

Presentación JUNJI

Con el propósito de mostrar la investigación/creación a externos. Durante el semestre se sostienen reuniones con JUNJI para recibir comentarios con respecto a normativas y plan de implementación.

Imágenes Propuesta

Fotomontajesrenderssecuencialudica.png

Población Quebrada Márquez / Proyecto Terrazas

Corporación la Matriz

Es una institución privada sin fines de lucro, fundada por un grupo de ciudadanas y ciudadanos interesados en el destino de Valparaíso y en particular de su emblemático barrio fundacional, el Barrio Puerto.

Su objetivo es poner en valor el corazón histórico de la ciudad, promoviendo la recuperación urbana, social, ambiental y económica del territorio, el que se encuentra inserto, además, en el polígono declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en el año 2003.

Sus actividades se ejecutan a partir de una combinación de proyectos con base a voluntariado y postulación de iniciativas con entidades públicas, académicas y/o privadas que respaldan las iniciativas que buscamos impulsar.

Pagina de la Corporación: https://corporacionlamatriz.cl/

El proyecto surge a partir del estudio de la vinculación del cuerpo y territorio en vinculación con el hacer, con el fin de fomentar una identidad territorial. La recuperación de la identidad del Barrio Puerto y su vinculación con la población migrante que habita y trabaja en el sector.

Visita al Barrio Puerto junto a Corporación la Matriz

Registro visita Barrio Puerto junto a Dora Segovia

Primera instancia de diálogo con la Corporación la Matriz con el propósito de encontrar posibles sectores vulnerables en cuanto a la ocupación del espacio público. El recorrido es guiado por Dora Segovia, encargada del Programa Migrantes de la Corporación la Matriz, quien nos detalla aspectos históricos y tradicionales del sector.

Visita a Quebrada Márquez registro fotográfico

Registro visita Población Quebrada Márquez

A raíz de las reuniones con la Corporación la Matriz se llega a la Población Quebrada Márquez como un sector dentro del Barrio Puerto con una fuerte identidad territorial, la cual se propone realzar a través de un nuevo espacio público. Las conversaciones junto a la presidenta Rosa Ampuero fueron orientado y direccionando los anhelos de la comunidad y su interés de constituir un espacio familiar en la población.

Visita a Futvalores registro fotográfico

Registro visita Actividad Futvalores

Durante las visitas a terreno se encuentra una de las actividades presentes en lo público se presenta Futvalores, esta busca incentivar valores sociales y lúdicos a través del deporte. Dar soporte a esta actividad es uno de los objetivos a incorporar a la obra.

Etapa de entrevistas

Corporación / Vecinos / Futvalores

Esquemaestapaentrevistasecuencialudica.png
  • Dora Segovia: Encargada del programa migrantes de la Corporación la Matriz, aporte desde su visión social y cultural ligada con la vida del Barrio Puerto.
  • Rosa Ampuero: Presidenta de la junta de vecinos Quebrada Márquez, aporta desde su visión participativa de la comunidad y tradición del lugar.
  • Nicole Arredondo: Fundadora de Futvalores, cuyo programa busca estimular a través del fútbol valores sociales a niños entre 4 y 12 años.

Etapa de entrevistas con el propósito de hacer visible tres aristas presentes en el caso de estudio: la comunidad, la institucionalidad y la infancia. De esta manera se incorporan al proyecto nuevas visiones.

Salidas de observación la población quebrada márquez

Registro salidas de observación

Etapa en donde se levanta a través del dibujo rasgos del modo de habitar particular de la población, su encuentro con lo público y con sus distintas capas de profundidad dadas por sus terrazas.

Visualización terreno con propuestas

Esquema emplazamiento sector terrazas

Esquema de la propuesta realizada en Márquez. Se genera un nuevo espacio tanto de detención como expositivo, entregando una nueva posibilidad de reunirse entorno a expresiones artísticas colectivas que involucren la participación de la comunidad en un entorno destinado a la familia.

Trabajo en terreno participación de alumnos de pregrado

Registro jornada con alumnos de pregrado en terreno

El trabajo en conjunto con la junta de vecinos entrega la posibilidad de seguir trabajando nuevos espacios cercanos a esta terraza, con el fin de proyectar instancias de trabajo con alumnos, de este modo se propone una continuidad de este proyecto para el siguiente año.

Construcción en Márquez corredor terrazas

Registro instalación prototipos

Esta etapa finaliza con la implementación de un módulo en la Población Márquez a modo de diagnóstico. Con el objetivo de obtener retroalimentación sobre los modos de interacción en la relación cuerpo y territorio bajo estas nuevas tramas luminosas.

Metodología propuesta

La investigación corresponde a una investigación/creación a través del diseño, la cual aborda desde un punto de vista del Diseño el desarrollo motriz y cognitivo de niños en su primera infancia a través del juego y el relato, con el fin de contribuir a la temprana estimulación de su identidad con el territorio. La metodología se desarrollará en tres fases. La primera enfocada la exploración de la relación cuerpo y territorio correspondiente a los casos de estudio. La segunda fase obedece a una discusión teórica entre el vínculo de un espacio lúdico y la lectura para ser llevamos a un exterior. La tercera y última fase corresponde a planificación y desarrollo de la secuencia lúdica, a través de prototipado y testeo en terreno.

Fase 1: Exploración

Correspondiente a la observación de ambos casos de estudio, la cual desarrolla la exploración en terreno de la relación entre cuerpo y territorio, con el fin de hacer visible una identidad territorial y de esta manera contribuir al levantamiento de la identidad del lugar vinculado con el hacer en el espacio público. El encuentro con la comunidad abre camino al diálogo, la retroalimentación de la comunidad en los primeros trazos al proyectar es importante debido a que se busca proyectar un nuevo espacio que tenga impreso algún aspecto cotidiano del hacer con el territorio, para que de esta manera nos permitan identificar parámetros que se deben abordar en el momento de creación de esta secuencia lúdica.

Objetivo 1

Comprender el contexto territorial en distintas escalas que permitan reconocer al individuo inserto dentro de su comunidad por medio de su propio hacer en el lugar para potenciar rasgos culturales presentes en cada caso de estudio.

Actividad Salidas de observación en terreno
Práctica Observación en terreno, levantamiento planimétrico del lugar y construcción de una nueva cartografía, a partir de la identificación de hitos importantes para la comunidad.
Herramientas Dibujos de observación

Cámara fotográfica Adobe Illustrator

Producto esperado Observación arquitectónica

Registro fotográfico Esquema de relaciones y delimitar territorio Planimetría de rasgos e hitos espaciales

Actividad Reuniones con la comunidad
Práctica La retroalimentación de la comunidad en los productos elaborados en la primera etapa con el fin de integrar la visión de la comunidad sobre estos primeros resultados.
Herramientas Google Meet

Microsoft Word Adobe Illustrator

Producto esperado Ajustar esquema de relaciones

Segunda planimetría de rasgos e hitos espaciales incorporando aspectos rescatados por la comunidad

Actividad Delimitar el lugar.
Práctica Definir el lugar de intervención, la proyección y levantamiento de parámetros formales para la construcción de una primera propuesta.
Herramientas Adobe Illustrator

Autodesk Inventor SketchUp

Producto esperado Primera visualización de la propuesta formal en 3D.

Trazar la primera propuesta de una secuencia lúdica.

Fase 2: Fundamentación Teórica

En esta segunda fase corresponde profundizar el aspecto teórico, abordando la exploración pedagógica del relato y la experiencia lúdica, por medio de una revisión académica, la observación en terreno de actividades realizadas por niños en un exterior guiados por un educador y finalmente el análisis de algunos espacios educativos al aire libre.

Objetivo 2

Analizar aspectos pedagógicos de estimulación temprana en aula al aire libre para incorporarlos en la configuración de una secuencia lúdica.

Actividad Levantamiento y estudio de metodologías pedagógicas al aire libre.
Práctica Estudio teórico sobre la estimulación cognitiva y motriz por medio del relato y el juego con el fin de incentivar el desarrollo temprano de un sentido colectivo en los niños.
Herramientas Microsoft Word

Adobe Illustrator

Producto esperado Recopilación y análisis documental

Escritura reflexiva Polígono de relaciones

Actividad Observación en terreno de actividades realizadas por niños en los casos de estudio.
Práctica Análisis de la relación del cuerpo en el espacio exterior en un contexto lúdico y de aprendizaje, orientado a los párvulos y/o cuidadores.
Herramientas Dibujos de observación

Cámara fotográfica Adobe Illustrator

Producto esperado Observación arquitectónica

Registro fotográfico Polígono de relaciones

Actividad Levantamiento y estudio de espacios lúdicos.
Práctica Observación en terreno, análisis de la secuencia lúdica y su interacción con el desenvolvimiento del cuerpo en el territorio. Configuración de una secuencia lúdica que vincule el relato y el juego.
Herramientas Dibujo arquitectónico

Adobe Illustrator Autodesk Inventor SketchUp

Producto esperado Dibujos esquemáticos

Visualización modelo 3d Construcción de una secuencia lúdica.

Fase 3: Experimentación Formal y desarrollo

Contempla la exploración formal por medio de prototipos a escala y 1:1 de algunos detalles constructivos con el propósito de traer a presencia rasgos de las fases anteriores . El desarrollo modular de la secuencia para posteriormente ser trasladada al territorio, con el fin de observar y analizar su vinculación con la comunidad.


Objetivo 3

Identificar rasgos espaciales en la construcción de un espesor habitable que vincule el juego y el relato proponiendo una secuencia lúdica.

Actividad Prototipo a escala de la secuencia lúdica.
Práctica Construcción de maqueta y modelos a escala, en escalas 1:50 y 1:20. Elaboración de visual de presentación de la experiencia.
Herramientas Adobe Illustrator

Adobe Photoshop Cámara Fotográfica

Producto esperado Planimetría básica

Maqueta física Modelo 3d Registro fotográfico

Actividad Propuesta de la transición luminosa, implementación de texturas y color.
Práctica Estudio del trazado del cielo en el suelo de la secuencia lúdica, identificación de la transición en ambos espacios (relato-juego). Propuesta color y textura.
Herramientas Autodesk Inventor

SketchUp

Producto esperado Modelo 3d

Secuencia luminosa

Actividad Prototipado detalle constructivo.
Práctica Construcción en una real escala de algún segmento.
Herramientas Taller de máquinas (“Globo”)
Producto esperado Comprobación de la vinculación de los elementos modulares y su resistencia mecánica.
Actividad Testeo de usabilidad en terreno (módulo).
Práctica Validación en terreno de algún segmento, transición luminosa e interacción con la comunidad.
Herramientas Transporte

Cámara Fotográfica Dibujos de observación

Producto esperado Comprobación en terreno del trazado luminoso y usabilidad

Polígono de relación Observación arquitectónica

Actividad Construcción módulos.
Práctica Contempla adquisición de materiales, equipo de trabajo y faenas de trabajo.
Herramientas Taller de Máquinas (“Globo”)
Producto esperado Fabricación de los módulos
Actividad Presentación y registro
Práctica Diálogo con la comunidad a modo de revisar la validación de proyecto de creación.
Herramientas Cuestionario

Cámara fotográfica Dibujos de observación Microsoft Word Adobe Illustrator

Producto esperado Escritura reflexiva

Registro y visualización

Plan de trabajo

Link Documento: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1YOsP9Kp6Mu9hZnD5v2JiEvOEObpfYtt1-CuY_9bX_nA/edit#gid=0

Planificación 2° sementre 2021 MDA.png

Proyección siguiente etapa

  • Construcción nuevos módulos e implementación propuesta en Jardín Girasoles (Enero 2022)
  • Incorporación de la comunidad Márquez en el trabajo realizado. Jornada de pintado de elementos construidos junta a Futvalores.
  • Visitas a terreno Márquez, comprobación de elementos trabajados con alumnos de pregrado
  • Proyección de nuevas instancia de trabajo en terreno en colocación con la corporación la matriz y junta de vecinos Marquez.
  • Comprobación estudio proyección de la luz, el color y lo opaca a partir de los estudios d José Balcells.
  • Comprobación y validación forma, en relación a los elementos modulares. (nuevas configuraciones con elementos ya proyectados)
  1. Tizon, Philippe. (1996). "Qu’est ce que le territoire?". En: Les territoires du quotidien, sous la direction de Guy Di Méo. L’Harmattan: Paris.
  2. Pernice, G. (2020). La comunicación oral: ¿Una asignatura pendiente? https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20190
  3. Merleau-Ponty, M. (1997). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península. https://books.google.cl/books?id=f9uKPQAACAAJ
  4. Thornberg, J. M. (2009). Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura. UPC. https://books.google.cl/books?id=HuSsQQAACAAJ
  5. Ibid
  6. Fuente: http://etimologias.dechile.net/?habitar
  7. Flores, Murillo. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 35-54 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia
  8. Quintero, J.A. (2020).Hacer en el pensar y pensar en el hacer: hacia una otra ciencia. Universidad Autónoma Indígena - UAINPrograma de Formación a distancia FUINCEP-CEOCIAC Zulia-Venezuela.
  9. Garrido, M. (2020). El espacio y el territorio en la construcción de una ciudadanía. El poder del territorio: Conocimiento para la transformación de espacios educativos. (pp.141-164). Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  10. Cepeda, R. (2007). Entrevista de la Escuela de Cine UV. https://pdn.uv.cl/?id=8892
  11. Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción pedagógica, 20 (1), 58 – 73. Recu - perado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu - lo?codigo=6222147
  12. Huizinga, Johan. (1971). Homo Ludens. Beacon Press, Boston
  13. Aida Navarro (2016) El espacio público como tablero de juego. TEDxUPValència https://www.youtube.com/watch?v=bPwWDCbMRTE
  14. Pérez de Arce, Rodrigo. (2003). Materia lúdica: Arquitecturas del juego. ARQ (Santiago), (55), 9-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962003005500003
  15. Orduz, Juana; Guevara, Mayra; Rodríguez, Rosalba. (2016). El cuento más allá de una simple lectura: Imaginarios sociales de las docentes. Bogotá
  16. Bettelheim, Bruno. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas
  17. Cáraves Silva, P., Muntañola i Thornberg, J., Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes Arquitectònics., & Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. (2008). La Ciudad abierta de Amereida arquitectura desde la hospitalidad. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa).
  18. Iommi, G. (1983). De la Utopía al Espejismo. [Archivo PDF]. https://wiki.ead.pucv.cl/De_la_Utop%C3%ADa_al_Espejismo
  19. ONU, Objetivos de desarrollo sustentable. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
  20. Montessori, M. (2003). Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación S.A