Sebastian Merino Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2019
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019, Módulo investigación T1 2019, Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019 |
---|---|
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019, Módulo investigación T1 2019, Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Sebastián Merino |
ABSTRACT
Chile es un país largo y angosto que goza de una costa con una biodiversidad de especies marinas muy variada que a lo largo del tiempo no ha sabido administrar de buena manera estos recursos para darlos a conocer a la comunidad. Históricamente se percibe una sensación de desinterés de las autoridades o privados por preservar, consolidar y desarrollar proyectos que fomenten la identidad litoral de lo que significa ser un país y una ciudad con tan extensa costa.
Tomando el caso de Valparaíso, la ciudad como tal no goza espacios culturales-educativos que permitan el poder interactuar de manera atractiva e interactiva con el patrimonio marítimo, donde por ejemplo escuelas de la zona puedan visitar o que simplemente las familias tengan la oportunidad de distenderse en espacios de recreación de estas características, buscando potenciar el desarrollo social de la comunidad y el intercambio identitario que potencia las relaciones culturales. En este contexto surge la infraestructura acuopónica como estrategia para establecer un espacio esencial para el mantenimiento y la regeneración de recursos marinos. En ese sentido esta investigación responderá a ¿qué se ha entendido por infraestructura regenerativa de recursos marítimos enfocada al aprendizaje didáctico?
Es necesario responder esta pregunta en la medida que el proyecto de título aborda el caso del seccional Barón en Valparaíso, como un potencial centro de esparcimiento, proyecto que busca revertir la escasez de espacios públicos y brindar servicios medioambientales a la ciudad.
FICHAS DE LECTURA
Autor: Giandoménico Amendola
Tipo: Libro
Lugar de la publicación: Madrid, Celeste Ediciones
Año: 2000.
Páginas: (162)
(1_) La Ciudad Postmoderna
"las ciudades mismas se proponen como experiencias globales más que como simples lugares. Hemos llegado al punto de creer que lo que hace grande a un lugar es la capacidad de transformarnos por el hecho de atravesarlo y de producir una experiencia después de la cual ya no somos los mismos (...) ya no se vende un lugar, sino que la experiencia que este proporciona" (Amendola, 2000: 162)
_Como primicia esta cita hace referencia exactamente a lo que se busca proyectar como modelo, donde la experiencia es la clave para salvaguardar el aprendizaje en las personas. Más allá del espacio físico, que este actué como moderador de lo que en él acontezca, pero la riqueza radica en la interacción.
Autor: Amadeo Ramos Carranza y Rosa Maria Añon Abajas
Título: Arquitectura y construcción: el paisaje como argumento
Tipo: Libro
Lugar de la publicación: España, Universidad internacional de Andalucia
Año: 2009.
Páginas: (54,85,90,93,94)
(2_) Capitulo_ Dissensus: otras miradas, otros paisajes Alberto Altés Arlandis
“El proceso descrito por De Cauter, que abarca prácticamente la totalidad de las esferas sociales, conduce a una percepción, o incluso a una experiencia, ensimismada y parcial de la realidad. La <capsularización> tecnológica frente al exceso de estímulos posibilitada por el progreso, la proliferación de las pantallas, simulaciones y heterotopías como <espacio cerrados virtuales>, los procesos de desindustrialización y consecuente polarización, incremento de las diferencias y del miedo, el hiper-individualismo y la creciente suburbanización, todas ellas son dinámicas conducentes a la generación de células o más o menos aisladas, a la creación de un interior y un exterior, y , por tanto, al establecimiento de mecanismos de comunicación mediada, basados en la <representación> que conducen al fracaso comunicativo: la representación proporciona una <experiencia> y/o <percepción> fundamentalmente parciales y autónomas, desconectadas de todo aquello que no es representado. Una percepción ajena al <otro>, ajena al habitante del <exterior>” (Altés, 2009: 54)
_El proceso de globalización trajo consigo la sobreexplotación tecnológica donde la representación de las cosas finalmente carece de realidad pasando a ser algo totalmente ajeno al hombre. Esta situación es la que se pretende combatir, los estímulos efímeros en el tiempo, que se olvidan fácilmente. Se busca involucrar al cuerpo.
(3_) Capitulo_ Arquitecturas activas Rosa Maria Añon Abajas
"(Sobre la arquitectura) Creo que es uno de los agentes activadores del proceso evolutivo de la sociedad porque es por si misma innovadora y persigue mejorar las condiciones del hábitat desde la sensibilidad, el equilibrio y la honestidad optimizando al máximo rendimiento de los recursos disponibles. Otra actividad constructiva que no observa estos principios no es para mí arquitectura. Cuando una obra de arquitectura se pone a disposición de la sociedad, la humanidad cambia, porque rápidamente asume y establece nuevas exigencias y nuevos estándares (Añon,2009:85)"
_Es esencial entender los recursos que se disponen, como los empleo, como los vinculo, como los preservo, y para eso hay que tener sensibilidad de manera de optimizarlos al máximo. Ahí es donde la arquitectura, pensar el espacio y sus relaciones, conjugan las condiciones propicias para que esto ocurra.
“Para la arquitectura se hace indispensable convivir equilibradamente con el medio, tanto si se trata de un medio natural como artificial. Los recursos energéticos no son ilimitados y la manipulación de la naturaleza tiene un límite a respetar para permitir la regeneración de los recursos naturales”. 90
_Regeneración, palabra clave para lograr un modelo que devuelva lo utilizado sin interferir en el medio. Es fundamental entender que la manipulación de los recursos energéticos y naturales influyen directamente en la sociedad y de mala manera pueden traer consecuencias irrevertibles.
“Arquitecturas activas son las que contribuyen al desarrollo social sostenible, es decir, las que construyen pensamiento, ensayan tipos, se esfuerzan en la crítica, se enfrentan al riesgo de transgredir lo establecido buscando servir a la sociedad”.93
_Es fundamental ser innovador al momento de plantear la problemática; puede que el modelo no se haya aplicado antes pero si está bien planteado siempre ira en beneficio de la comunidad.
“La arquitectura anónima y silenciosa, como semilla, queda pegada en los pliegues de la memoria de los niños, y ahí permanece latente hasta germinar, echar raíces y quedar definitivamente enredada en la historia de la humanidad”. 94
_Los niños son la clave para que los cambios se lleven a cabo. Si partimos desde la base concientizando, los cambios son muy probables que se lleven a cabo. Además de si la implementación es didáctica, no pasa a ser una obligación, pasa a ser una entretención.
(4_) El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales
Autor: Javier Marcos Arévalo.
Tipo: Artículo web.
Lugar de la publicación: Universidad de Extremadura, Badajoz. España.
Año: 2010.
Páginas: (00)
“Porque el patrimonio no es únicamente el pasado, sino que incluye asimismo otros bienes actuales y determinadas formas de vidas de diversos sectores sociales. Por ello hay que tratar de crear condiciones desde la política y el conjunto de la sociedad para que todos los grupos de ella puedan compartir y encontrar significativos los distintos patrimonios. Es decir, se necesita una reconceptualización del patrimonio y de la política cultural”
_Los cambios no solo parten por la ciudadanía, tiene que haber una conciencia a nivel de gobierno. Un compromiso y esfuerzo por generar los cambios que involucre a todas las entidades; un trabajo colaborativo.
“Los usos sociales del patrimonio tienen que ver con los procesos de transformación que los actores sociales hacen, desde el presente, sobre los variados referentes patrimoniales. Cada sociedad utiliza, recrea y crea el patrimonio, que adquiere diversos usos sociales según los intereses de los grupos y los contextos sociales, políticos, económicos e ideológicos. Cada grupo social usa y transforma los bienes culturales para convertirlos en recursos.”
_Si de los usos de los bienes patrimoniales se pueden obtener recursos sin comprometer su condición como tal, el modelo ha resultado con éxito. La preservación no necesariamente implica que el recurso sea impoluto, mientras no afecte su preservación.
“El patrimonio, cada día en mayor medida, es usado socialmente. Se trata de un recurso (construcción social) en permanente reformulación, que mediante el valor de cambio se ha convertido en un producto propio de los nuevos hábitos de consumo en la sociedad del ocio. Es un instrumento de desarrollo social y económico, pero también un medio de identificación. Es decir la cultura y su parte más significativa, el patrimonio, como recurso social y oferta turística capaz de generar riqueza especialmente en los ámbitos locales donde no existe el gran patrimonio.”
_Hay una nueva mirada respecto al patrimonio como bien de consumo pero no negativamente, más bien como atracción relacionada al ocio, al desarrollo social de la comunidad, de intercambio cultural que potencia las relaciones interculturales.
“(Sobre sociedad globalizada) El planteamiento se fundamenta en la activación de la oferta patrimonial valorando todo tipo de recursos, naturales y culturales, a fin de obtener un producto comercializable. Esta modalidad de respuestas locales, frente a los fenómenos de la globalización, requiere una competente gestión y especialización en las disciplinas relacionadas con los bienes culturales. La aplicación práctica del conocimiento antropológico, investigación e intervención planificada, y la implicación del investigador en la sociedad analizada, son premisas necesarias para lograr una eficaz acción que permita transmitir a las generaciones venideras, de manera armónica, un medio natural y social con perspectivas de futuro.”
_Relación a tener la capacidad de visión e innovación para no perjudicar patrimonialmente los recursos y sobre todo considerando fenómenos como la globalización como una oportunidad pero a la vez una amenaza. Que se transmita en correlación a las realidades actuales pero pensando en el futuro.