Sebastian Merino Tarea 1 - Módulo Investigación T1 2019
Título | Centro Acuoponico |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019, Módulo investigación T1 2019, Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019, Módulo investigación T1 2019, Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Sebastián Merino |
ABSTRACT:
Tomando en consideración que Chile es un país largo y angosto que goza de una costa con una biodiversidad de especies marinas desde norte a sur muy variada, surge la idea de desarrollar un espacio educativo que contenga la preservación de estas especies con el fin de conservar el patrimonio marino de las costas de Chile y poder mostrarlo a la comunidad de manera didáctica. Históricamente se percibe una sensación de desinterés de las autoridades o privados para por preservar, consolidar y desarrollar proyectos que fomenten la identidad litoral de lo que significa ser un país y una ciudad con tan extensa costa.
El reciente interés por revitalizar el borde contero, específicamente el sector de Barón y toda la especulación que se ha generado de aquello, otorga la posibilidad para desarrollar un proyecto que integre no solo a la comunidad con el borde costero, sino que también fomente espacios de aprendizaje para los niños. Valparaíso como tal no goza espacios culturales-educativos como museos que permitan por ejemplo que escuelas de la zona puedan visitar o que simplemente las familias tengan la oportunidad de distenderse en espacios de recreación de estas características. Así mismo, se suma la idea de generar un centro de acuaponía, el cual consiste en cultivar plantas a partir del cultivo de peses, donde su abono pasa a ser el nutriente natural que las fertiliza permitiendo así un crecimiento cien porciento orgánico. Este complemento se sustentaría a partir de la idea del acuario, salvaguardando el estudio e interacción tanto con peces como con plantas.
El proyecto a desarrollar surge por un interés propio en primera instancia de reactivar y recuperar el uso del borde costero del sector de Barón, siendo este prácticamente el único contacto directo con el mar que tienen los ciudadanos en Valparaíso, estableciéndose como un hito de conectividad y bienvenida que tiene la ciudad. En segunda instancia está la motivación por generar un espacio que a nivel nacional casualmente no existe, con la importancia que debiese tener como lo es en sencillas palabras un Acuario, motivo por el cual el conocimiento popular de la fauna marina en la sociedad chilena en general es muy vago, del mismo modo que a nivel nacional no se conoce alguna obra de esta envergadura que recoja dicho patrimonio.
Pensando también en el futuro, se pretende generar un modelo autosustentable, ya sea de peces, plantas o idealmente los dos, como lo es la acuaponía, para poder implementarlo en los hogares de la familia chilena e integrarlo como una forma sustentable de abastecerse de estos recurso. A menor escala se puede llevar a cabo dicho modelo que fomentara el consumo de alimentos sin transgénicos y pondrá en valor el autoabastecimiento de alimentos básicos de consumo diario. En definitiva se pretende concretar un punto articulador dentro de la ciudad que además genere un arraigo territorial por parte de la sociedad, fortaleciendo la identidad de nuestro país y sirva como espacio educativo-lúdico-recreacional para los niños y sus familias.
PREGUNTA INVESTIGACIÓN: ¿cuál es el modelo correcto de integración para salvaguardar el patrimonio natural y mostrarlo de manera didáctica?
PALABRAS CLAVE: modelo educativo/aprendizaje didáctico/patrimonio marino/arquitectura ecológica/sustantividad
Bibliografia:
1._ Gauzin-Müller, Dominique., (2002) Arquitectura Ecológica, 29 ejemplos Europeos Son ejemplos que demuestran la rentabilidad de la arquitectura ecológica si los edificios se proyectan para ahorrar energía mediante la utilización de materiales saludables y renovables. Sin embargo, ninguna construcción ecológica resulta eficiente fuera de un marco de planificación urbano de alcance.
2._ Palma Carazo, Ignacio Javier., (2003) Las aguas residuales en la arquitectura sostenible: medidas preventivas y técnicas de reciclaje Entender a la edificación como una unidad medioambiental, significaría equipararla a un ecosistema, donde la relación entre los seres vivos y la parte material sería el vínculo que los determina. Por tanto, lo que definirá a un ecosistema edificado, será el grado e intensidad de entrada y salida de recursos - materiales y energéticos- necesarios para su actividad; una relación sin límites espaciales definidos que trae los recursos de lejos y los devuelve de manera degradada al entorno circundante.
3._ Ching, Francis / Shapird, Ian., (2015) Arquitectura ecológica: un manual ilustrado Un recorrido donde se exploran temas como el ahorro de agua o materiales, la calidad ambiental interior o el uso de energías renovables. El conjunto ofrece una exploración completa y metódica de la arquitectura ecológica exponiendo los temas clave, un marco teórico básico y estrategias concretas para proyectar bajo el paradigma de la sostenibilidad.
4._ Talesnik, D, Gutiérrez, A. (2002). Transformaciones de frentes de agua. EURE Estudio sobre la probabilidad de generar una estandarización del programa y diseño de frentes de agua, a partir de casos donde estos nuevos espacios adquieren una categoría de hito dentro de la ciudad. Se menciona caso de Seccional Barón.
5._ Trapero, J.J. (1998) Los paseos marítimos españoles: su diseño como espacio público Se estudia al paseo marítimo como espacio público en el que concurre la doble realidad de ser elemento urbano relevante y elemento básico en la protección del litoral. Aborda el no uso concreto y vivo.
6._Ramos, Amadeo / Añon, Rosa María., (2009) Arquitectura y construcción: el paisaje como argumento Recopilación de distintos autores sobre el seminario del mismo nombre. Hincapié en el capítulo 8, El paisaje como construcción mental, concepción y expresión mental del concepto de paisaje interior.
7._ Consejo Nacional de la Cultura y las Artes., CECREA un modelo educativo Propuesta para la construcción de un programa educacional experimental y creativo para potenciar, facilitar y desarrollar el derecho a imaginar y crear de niños, niñas y jóvenes a través de procesos creativos de aprendizaje que convergen en las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad
8._ Schlack, Elke., (2015) POPS: El uso público del espacio urbano: El carácter público a través de la normativa Este libro aborda la producción privada de espacios de uso público a través del análisis de las normativas de incentivo y los instrumentos normativos que se utilizan para promoverlo.
9._ Ministerio del medio ambiente., (2018) Conservación de la Naturaleza y sus recursos Renovables. Educación Ambiental para un desarrollo sustentable: síntesis para el docente Relación Hombre-Ambiente en Chile. Principales hitos de la educación que permiten que se conozca su evolución en cuanto a normativa chilena asociada, y los enfoques y proyecciones que buscan generar conciencia sobre la relación fundamental que existe entre los sistemas naturales y sociales.
10._Unión Europea., (2014) Construir una infraestructura verde para Europa Visión de una estructura espacial que genera beneficios de la naturaleza a las personas, la infraestructura verde tiene como objetivo mejorar la capacidad de la naturaleza para facilitar bienes y servicios ecosistémicos múltiples y valiosos, tales como agua o aire limpios.