Sebastián Gallardo, Tarea2, MIT12016

De Casiopea



TítuloLa suburbanización de Viña del Mar entre 1850 -1900, su influencia en la planificación actual de la ciudad.
AsignaturaTaller Arquitectónico Titulación 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Sebastián Gallardo

La suburbanización de Viña del Mar entre 1850 -1900, su influencia en la planificación urbana actual de la ciudad.

¿Cómo se relaciona el uso informal de suelos en un determinado lugar de la ciudad con su historia formativa?

Abstract

La conformación de la ciudad de Viña del Mar esta dada con límites que responden a lo accidentado de su geografía, sin embargo, su situación urbana desde su formalización a estado marcada por las diferencias sociales, y como éstas generaban sectorizaciones en su territorio, la aparición de suburbios que han sido posteriormente incorporados a la ciudad desde su conformación, nos habla de una situación que tiene similitudes en lo que pasa actualmente con la situación de campamentos en la ciudad, y nos puede dar respuestas de un modelo desarrollo urbano.

Desde la llegada del ferrocarril a Viña del mar, por la idea de conectar Valparaíso con Santiago, la ciudad empieza a formarse como tal, acogiendo a los diferentes actores que la componen. La aristocracia que poblaba principalmente la zona del eje Álvarez – Viana tenía desde sus inicios la necesidad de la proximidad de sus trabajadores formales e informales para su servicio doméstico y otras labores, que vivían en cuartos de servicio o en pequeñas viviendas en las proximidades de la estación ferroviaria.

Con la posterior incorporación de las primeras industrias de Viña del Mar entre los años 1870 y 1900, la ciudad establece las primeras poblaciones obreras, como es el caso de Villa Dulce, en sectores periféricos de la ciudad, generando una trama de sector de habitación versus cantidad de ingreso del habitante y llevando a las poblaciones más populares a habitar en los suburbios periféricos a lo que se conocía como la ciudad formal hasta entrado el siglo XX.

Actualmente Viña del mar es conocida como la ciudad con mayor cantidad de campamentos a nivel país, su situación geográfica y distributiva es bastante particular, asentados principalmente en la zona alta de la ciudad, bordeando las principales zonas obreras construidas en el periodo mencionado anteriormente. El proyecto de título que se desarrolla corresponde al estudio urbano del campamento Monte Sinaí, en Miraflores Alto en deslinde con la población Villa Dulce, y tiene como objetivo el vínculo formal de éste campamento a la ciudad, junto con la incorporación y formalización de equipamiento público.

Al cruzar el periodo actual con el de mediados del siglo XIX, surge la interrogante ¿Qué provoca los asentamientos de la ciudad en un determinado lugar y cuál es la relación con su historia formativa? Pues bien, de lo último tomamos los conceptos de desarrollo industrial y asentamientos obrero, como la base de la segregación social de la ciudad, impulsando la utilización de terrenos informales y periféricos, y dando cabida a la generación de nuevos suburbios.


CONCEPTOS CLAVE: Segregación Urbana / Uso informal de suelo / Suburbanización / Configuración urbana de Viña del mar.

Fichas de Lectura

Ficha 1: Antecedentes sobre la configuración urbana de Viña del Mar, 1874-1892.

Miranda, C. / 2002 / Revista Archivum Año IV Nº 3 / pp.185-197.

En la hacienda denominada "Las Siete Hermanas", ubicada a la sur del estero de Marga Marga se provocó un gran cambio con el paso del ferrocarril en 1855, con la conformación de dos largas calles, Álvarez y Viana, creando además un lugar de reunión alrededor de la estación ferroviaria . Esto da inicio a la formación de la ciudad, que se formaliza posteriormente en 1874 cuando el proyecto de Jose Francisco Vergara es aprobado por la intendencia. La ciudad va incorporando, en diferentes etapas de expansión, terreno adyacente; se aboveda el flujo de la quebrada Quinta Vergara, luego a partir de esto se crea la plaza sucre, lo que marca el eje para la creación de la avenida libertad, y a su vez, la población Vergara. Muchos procesos posteriores de urbanización van conformación el plano de ciudad que reconocemos actualmente y que en la época estudiada, sentaron precedentes en desarrollo urbanístico a nivel del país.

El artículo presenta de manera cronológica la historia formativa de la ciudad, presenta planos de 1882 del trazado del ferrocarril en la ciudad, aparte de planimetría de insertos en la escritura de la ciudad en 1892 y también planimetría anterior a 1930 mostrando la conformación urbana más actual de la ciudad.


Ficha 2: Suburbanización y Suburbio en Chile: Una mirada al gran Valparaíso Decimonónico (1820-1870).

Cáceres, G., Booth, R. & Sabatini, F. / 2002 / Revista Archivum Año IV Nº 3 / pp.151-162.

La suburbanización urbana residencial aparece muchas veces relacionada con las aspiraciones de grupos sociales emergentes. Reconocemos al suburbio como algo más allá de la ciudad, que carece de equipamiento y deficitario en servicios e infraestructura. El proceso se desarrolla de manera temprana en Valparaíso en las cimas de los cerros con la población de inmigrantes anglosajones y a partir de ellos los cerros como alegre y concepción y su buena condición para evitar las tempestades del plan (incendios, anegamientos etc.); más tarde la población de viña del mar con la llegada del ferrocarril a mitad de siglo y su contraste con Valparaíso y como el plan por el desarrollo del ferrocarril se convertía en el área de desarrollo para los principales chalets, haciendas y palacios que hospedaban a la gente más acomodada. Se muestra un contraste con lo que ocurría en Estados unidos en la misma época con el ferrocarril, lo que nos demuestra que no cabe duda que la suburbanización residencial desde Valparaíso, generó las bases para la creación de un asentamiento que combinó el suburbio ferroviario, de origine anglosajón, con la villa de descanso mediterránea y su patrón difuso de localización suburbana.

EL texto nos abre la mirada a la concepción de los suburbios en el país, específicamente en Valparaíso,con datos demográficos de crecimiento de la población, incorporación de conceptos de tipologías de viviendas,y relación simultánea de los asentamientos tanto en Viña del Mar como en Valparaíso; También hace alusión a la incorporación del ferrocarril y la compara con su homólogo estadounidense.


Ficha 3: Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920.

Urbina, M. / 2003 / Revista Archivum Año IV Nº 5 / pp.173-196. 


Viña del Mar se perfila en las últimas dos décadas del siglo XIX como arrabal industrial de Valparaíso. Cuando en 1855 se inauguró el ferrocarril desde el puerto a la capital, se unió la estación del Barón con la de Viña del mar. Desde ese entonces las haciendas Viña del Mar y Siete Hermana, empezaron a llamar la atención por sus terrenos planos y despoblados y comenzaron a ser vistas como alternativa de suelo para uso residencial e industrial. Las primeras industrias viñamarinas se asientan entre 1870 y 1900, transformando la ciudad en una con alta densidad poblacional cuyas funciones residenciales, industriales y comerciales se desarrollaban en un espacio reducido, al unir el sector del Almendral a la ciudad su crecimiento se vio acotado a elevarse a los cerros o de presionar sobre terrenos ya utilizados. Viña del mar tiene como primer establecimiento industrial la Refinería de azúcar (CRAV), instalada en 1870, que junto con la barraca de propiedad de Berger y el matadero, con su fábrica anexa de jabones y velas, fueron las únicas hasta 1883.

El texto contrasta la situación industrial con la residencial de la ciudad, entrega datos de su crecimiento demográfico y geográfico, datos de las principales industrias establecidas en un primer periodo en Viña del Mar, a su vez habla de las primeras poblaciones obreras que se desprenden del desarrollo de dichas empresas.


Ficha :4 Historia local del Acceso popular al Suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar..

Arellano, N. / 2005 / Revista INVI Vol. 20 Nº 54 / pp.56-84.

La ciudad jardín ha sido un ejemplo de la sociedad chilena en su totalidad, donde la desigualdad llega a niveles alarmantes, donde se ha crecido como una de las ciudades a mayor escala en construcción inmobiliaria a nivel país y donde los déficit habitacionales de la comuna alcanza casi un 30% del total de la región. Las tomas de terreno en viña del mar son la expresión de la demanda por viviendas de los sectores populares, que han estado presentes en la comuna desde sus inicios y la han ido moldeando. así las tomas también 'ayudan' al negocio inmobiliario. Históricamente las tomas de terreno han servido para tensionar los límites urbanos de las ciudades y desafiar el plano regulador. de lo último se rescata un modelo de crecimiento de la ciudad, que parte de la incorporación de los denominados suburbios a lo que conocemos como la ciudad formal.

El artículo entrega una síntesis de elementos históricoculturales que aportan a la comprensión del fenómeno de la proliferación de Tomas de Terreno en Viña del Mar, se habla también de los actores involucrados como técnicos municipales,profesionales de ONG, propietarios de terreno y dirigentes entre otros, todo en su mayoría mediante entrevistas; todo para comprender la dinámica de acceso al suelo con fines habitacionales y el desarrollo urbano para los sectores populares.