Señaléticas de emergencia para la prevención de desastres - Paula Herrera Orlandini

De Casiopea


TítuloSeñaléticas de emergencia para la prevención de desastres - Paula Herrera Orlandini
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2023-2023
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
CarrerasDiseño
Alumno(s)Paula Herrera
ProfesorMichèle Wilkomirsky

INVESTIGACIÓN

Link a fase investigativa del proyecto (1S 2023)

FORMULACIÓN

Problemática / Detección de oportunidad

Tras la investigación realizada, ha quedado patente la necesidad de fomentar una cultura preventiva y de educar a la población acerca de la vital importancia de la seguridad en situaciones de emergencia y la prevención del riesgo de desastres. Se identifica que la carencia de una comunicación efectiva entre la escuela y el hogar puede generar incertidumbre y ansiedad tanto en los estudiantes como en sus familias durante estos eventos críticos. La solución propuesta se centra en la utilización de espacios públicos como medio de comunicación e información para educar a la ciudadanía y superar las barreras comunicacionales existentes.

La propuesta de diseño se materializa a través del desarrollo de una serie de señaléticas de vía pública que cumplen la función de orientar, informar y educar a la comunidad acerca de las medidas y recomendaciones de seguridad antes, durante y después de una emergencia o desastre.

En paralelo, se trabaja en nuevas propuestas de pictogramas destinados a ser incorporados en estas señaléticas. Estas propuestas, fundamentadas en el cuestionamiento de la simbología de emergencia existente, buscan desafiar la representación catastrófica de los desastres y con ello modificar la percepción arraigada de que los desastres son inevitables, promoviendo en su lugar una comprensión más realista y empoderadora de las situaciones de emergencia.

Objetivos del proyecto

Objetivo general

Desarrollar un sistema integral de señalización que contribuya a promover la cultura preventiva y educar a la población sobre las medidas de seguridad en situaciones de emergencia, utilizando espacios públicos como medios efectivos de comunicación.

Objetivos específicos

  1. Realizar un estudio de los antecedentes relacionados con la comunicación visual y la seguridad en situaciones de emergencia, identificando brechas y oportunidades para la mejora.
  2. Diseñar y desarrollar una serie de señaléticas que, de manera clara y efectiva, orienten e informen a la comunidad sobre las medidas de seguridad pertinentes en distintas fases de una emergencia.
  3. Proponer y validar nuevos pictogramas que desafíen la representación tradicionalmente catastrófica de los desastres, buscando instaurar una percepción más realista y empodera- dora de las situaciones de emergencia.
  4. Fomentar la perspectiva territorial mediante la incorporación de mensajes y emergencias locales en el diseño de la señalización, asegurando su relevancia y efectividad en la comunidad objetivo.

Estudio de antecedentes

En el ámbito del diseño de señaléticas urbanas de emergencia, es esencial comprender y analizar los antecedentes y normativas que rigen su creación. Este apartado se enfocará en diversos aspectos, desde la señalización vertical hasta la iconografía para la emergencia, abordando estándares nacionales e internacionales que contribuyen a la coherencia y efectividad de estas herramientas visuales.

Señaléticas verticales

Las señales verticales funcionan mediante símbolos o leyendas específicas para prevenir a los usuarios sobre los peligros y su naturaleza, controlar las restricciones o prohibiciones en el uso de las vías y proporcionar a los usuarios la información necesaria para guiarlos. Estas placas se colocan en postes o estructuras instaladas en la vía o en sus alrededores.

Su función es reglamentar o advertir de peligros o informar acerca de rutas, direcciones, destinos y lugares de interés. Son esenciales en lugares donde existen regulaciones especiales, permanentes o temporales, y en lugares donde los peligros no son de por sí evidentes. (CONASET, 2012)

Características básicas

  • Toda señal debe comunicar un mensaje claro mediante símbolos y/o leyendas, las cuales consisten en palabras y/o números.
  • Se da prioridad al uso de símbolos, los cuales deben corresponder a los especificados en el Manual.
  • En caso de mensajes compuestos por símbolos y leyendas,ambos deben ser coherentes.
  • Se establece que las letras y números de las leyendas deben usar la tipografía indicada en el anexo del documento (RutaCL).
  • Las leyendas en señales reglamentarias y de advertencia de peligro deben estar en letras mayúsculas; en señales informativas, el uso de mayúsculas o minúsculas se determina por el tamaño de la letra.

Clasificación según el Manual de Señalización de Tránsito

a. Señales Reglamentarias: Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Su transgresión constituye infracción a las normas del tránsito. Su forma es circular y sólo se acepta inscribir la señal misma en un rectángulo cuando lleva una leyenda adicional. Sus colores son blanco, rojo, negro y excepcionalmente azul, verde y gris.

b. Señales de Advertencia de Peligro: Su propósito es advertir a los usuarios la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal. Estas señales suelen denominarse también Señales Preventivas. Tienen la forma de un cuadrado amarillo, que se coloca con una de sus diagonales en forma vertical; su símbolo y leyenda son negros.

c. Señales Informativas: Tienen como propósito guiar a los usuarios y entregarles la información necesaria para que pue- dan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible. También informan acerca de distancias a ciudades y localidades, kilometrajes de rutas, nombres de calles, lugares de interés turístico, servicios al usuario, entre otros. Son rectangulares, pudiendo su lado mayor colocarse tanto horizontal como verticalmente. Se exceptúan las señales que indican la numeración de rutas. Sus colores de fondo son azul, verde y, excepcionalmente café, tratándose de señales turísticas. (CONASET, 2012)

Slide 16 9 - 10.png

Señaléticas de vías de evacuación y puntos de encuentro

Se consultó el documento “Guía de referencia para sistemas de evacuación comunales por tsunami” publicado el 2017 por el MINVU. Este documento fue diseñado como guía de referencia para la planificación y/o replanteamiento de sistemas de evacuación por tsunami a nivel municipal y define los requisitos para cada componente del sistema de evacuación.

Consideraciones generales

Al momento de diseñar y ejecutar la instalación de señaléticas será importante tener en cuenta:

  • Las señaléticas deben ubicarse a una altura desde la cual sean fácilmente visibles por los peatones.
  • Verificación del espacio frente a la señalética, para asegurar que esté despejado y permita la visibilidad desde corta o larga distancia.
  • Se recomienda la utilización de materiales fotoluminiscentes que permitan la lectura de la señalética en condiciones de oscuridad.
  • La estructura y materialidad de la señalética debiera estar diseñada y construida para permitir su durabilidad en el tiempo, de acuerdo con las condiciones climáticas de cada localización.

Estándares locales

SeñaleticaVerticalEvacuacion.png
  • Materialidad
    • Placa Metálica galvanizada de 2 mm de espesor.
    • Poste omega galvanizado de 3,5 m de largo.
  • Tamaño y Tipografía
    • Tipografías Helvética (Mac) y Arial (PC).
    • Al menos de 15 mm si puede ser leído de cerca.
    • De 25 a 40 mm en caso de símbolos direccionales, pocos metros
    • De 70 a 100 mm, mas de 1 a 3 metros.
  • Reflectancia
    • La reflectancia, que se define como la capacidad de un material para reflectar, debe ser vista de noche y con lluvia.
    • Todos los elementos de una señalética, (fondos, caracteres, orlas, símbolos, flechas, pictogramas) deberán ser retrorreflexívos.
  • Dimensiones
    • Altura: 850mm
    • Ancho: 600mm
    • Bordes: 50mm

Estándares internacionales

El diseño y la ejecución de las señaléticas verticales está regida por un conjunto de reglas y estándares internacionales, las cuales finalmente afectan y formalizan a cada variante de ellas.

  • ISO 20712:2008 (E) Water safety signs and beach safety flags (Señalética de seguridad para agua y banderas de seguridad para playas).
  • ISO 3864-7 Graphical symbols – Safety colours and safety signs (Símbolos gráficos – Colores de seguridad y signos de seguridad).
  • ISO 7001:2007 Graphical symbols – Public information symbols (Símbolos gráficos – Símbolos de información pública).

Análisis de señaléticas implementadas

Señalización de evacuación por derrumbe instalada en la comuna de Nogales, cerca del tranque de relaves El Torito, El Melón, comuna de Nogales. El Observador, 2021.

Se observa una discrepancia en la señal, ya que la flecha indica moverse hacia la izquierda, mientras que el pictograma representa la evacuación hacia la derecha. Según Marcelo Tapia, el encargado de Emergencias de la Municipalidad de Nogales, este plan es único en Chile y América, ya que no existe otro que se haya creado exclusivamente para enfrentar contingencias de relaves mineros.

Señalización preventiva de aluviones en esteros y quebradas del Cajón del Maipo. Delegación Provincial de Cordillera, 2017.

Además de indicar su ubicación en una zona de riesgo aluvional, proporciona instrucciones específicas que buscan evitar la ocupación del área vulnerable y reducir el riesgo de accidentes o daños a la vida. El uso del color amarillo casi fosforescente logra destacarse notablemente en el entorno, atrayendo la atención y resaltando la importancia del mensaje.

Señalización de evacuación por tsunami ubicada en la comuna de Valparaíso.

Esta señalización adopta contraste utilizando un fondo blanco para resaltar el pictograma y la flecha, ambos dentro de su contenedor en verde para una mejor visibilidad. La tipografía, en su versión bold, refuerza la claridad del mensaje. Dada su ubicación en una zona turística, el mensaje también se encuentra traducido al inglés. El pictograma utilizado cumple con la norma ISO 20712-1:2008(E) sobre señales de seguridad en el agua y banderas de seguridad en la playa.

Señalización de zona de amenaza por tsunami ubicada en la comuna de Valparaíso.

Esta señalización adopta contraste utilizando un fondo blanco para resaltar el pictograma que cumple con la norma ISO 20712-1:2008(E) sobre señales de seguridad en el agua y banderas de seguridad en la playa. La presencia del logotipo del gobierno y ONEMI da a entender que el mensaje es de carácter oficial y ha sido instalado bajo la autoridad.

Planos de evacuación SENAPRED

CARPETAPH7.jpg

SENAPRED pone a disposición del público, a través de su página web web.senapred.cl/planos-de-evacuacion, los planos detallados por comuna. Estos planos cumplen una función crucial al proporcionar una guía visual para el proceso de evacuación. En estos mapas, se representan de manera gráfica elementos esenciales como las rutas de evacuación, puntos de encuentro, áreas de evacuación, lugares relevantes y otros servicios. La información abordada en estos planos se encuentra relacionada con una o varias amenazas, brindando así una visión integral y específica para cada sector, comuna y/o región.

Es importante destacar que la implementación de señalética de evacuación debe adaptarse y estar en concordancia con la información proporcionada en estos planos al ser de carácter oficial. Esta medida garantiza la coherencia y eficacia de las señalizaciones, asegurando que reflejen fielmente las rutas y puntos designados para la evacuación, contribuyendo así a una respuesta ordenada y segura ante posibles emergencias.

Mensajes de seguridad y recomendaciones SENAPRED

CARPETAPH8.jpg

A través de dípticos descargables en formato PDF, SENAPRED brinda información detallada sobre las diversas amenazas a las que se expone el territorio chileno. Estos recursos están accesibles para todo el público a través de su página web www. web.senapred.cl/recomendaciones. Agrupados bajo el título “Previene, Infórmate y Prepárate”, estos dípticos ofrecen recomendaciones esenciales que abarcan las acciones a tomar antes, durante y después de una emergencia.

En cuestión de visibilidad y accesibilidad de estos recursos, su ubicación actual en la página web puede resultar poco destacada, lo que conlleva el riesgo de que los mensajes pasen des- apercibidos para el público. Respecto a esto, se logró observar una estrategia para superar este desafío, lo que ha consistido en implementar difusión en línea mediante los canales oficiales de SENAPRED. Esta medida ha cobrado relevancia recientemente mediante la difusión de estos mensajes a través de plataformas de mensajería instantánea y redes sociales, presentando el contenido en formatos audiovisuales, como videos subtitulados con voz en off y mensajes en grupos de difusión.

Iconografía para la emergencia

En la búsqueda de herramientas visuales efectivas para la GRD, es fundamental entender cómo los símbolos, iconos o pictogramas pueden convertirse en un medio crucial de comunicación en situaciones críticas, ya que la forma en que los usuarios reconocen un icono puede influir poderosamente en la toma de decisiones y, por lo tanto, en las acciones de los usuarios.

Desde el diseño de información, la estandarización de contenidos y lenguaje formal se revela como un factor clave para que estas herramientas cumplan su función de manera efectiva en la comunidad. Sin embargo, el desafío radica en no perder de vista las necesidades y percepciones del público en contextos disruptivos como lo son las emergencias.

Según el libro “Design for Emergency Management” publicado el 2019 por el Design Network for Emergency Management (DNEM), se proporcionan las siguientes indicaciones para el uso exitoso de señalizaciones con iconos:

  • Los iconos deben ser claramente visibles con contornos sólidos y cerrados, ya que los contornos de un cuerpo visual afectan la claridad del significado visual.
  • Los iconos deben tener un tamaño adecuado que complemente las palabras clave.
  • Los iconos deben ser reconocibles y, por lo tanto, reflejar una comprensión común. (DNEM, 2019)
Iconos humanitarios OCHA
PH WIKI1B.jpg

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) introdujo una colección de 295 íconos humanitarios de dominio público en 2018, como una ampliación de la versión original de 2012. Estos íconos fueron diseñados desde cero, siguiendo reglas estandarizadas para ofrecer un lenguaje visual uniforme y de fácil comprensión. Su utilidad abarca diversos temas de interés común para la comunidad humanitaria, desde emergencias de origen natural hasta suministros de asistencia humanitaria. Además, se incluyen aspectos humanitarios complejos, como el acceso a personas necesitadas de ayuda y la protección de civiles.

PH WIKI1.jpg

Estos íconos han sido adoptados por una variedad de entidades, desde agencias de la ONU hasta diseñadores públicos, asegurando que todos los nuevos íconos se integren y formen una “familia” visualmente coherente. La actualización del 2018 también aborda los cambios tecnológicos, garantizando la relevancia continua de los íconos (OCHA, 2018).

Algo destacable de esta iniciativa es la importancia de un diseño visual estandarizado para la comunicación eficaz que debe haber en situaciones de emergencia, proporcionando una amplia gama de íconos especializados que pueden ser fundamentales para la comprensión rápida y precisa de información compleja. Además de cumplir esta función, la iniciativa también cuenta con una guía para diseñadores que deseen contribuir a la colección, fomentando la participación y la colaboración en el desarrollo de íconos humanitarios.

Iconos Guemil
PH WIKI2.jpg

Rodrigo Ramirez, académico de la Escuela de Diseño UC e investigador CIGIDEN, el año 2016 crea Guemil, un sistema de símbolos de código abierto, diseñado para representar situaciones y acciones relevantes antes, durante y después de una emergencia, proporcionando un lenguaje gráfico coherente.

PH WIKI5.jpg

El diseñador, en su policy paper “Diseñar la información de emergencia: Experiencias para gestionar el riesgo y educar la resiliencia” (2020), destaca que estos iconos “contribuyen a aproximarse a la gestión del riesgo a través del diálogo creativo y la comprensión visual”.

Bajo esta línea, se caracteriza por ser un sistema de información que se articula a través de actividades colaborativas, permitiendo una aproximación participativa a la gestión del riesgo. Su proceso de testeo se centra en la comprensión de significados comunes y las interpretaciones particulares que pueden surgir en distintos grupos y contextos. Su evaluación se lleva a cabo mediante la recopilación de respuestas de los usuarios, abordando 2 aspectos claves:

PH WIKI3A.jpg


  1. Significado ¿Qué representa el ícono?

Se les pregunta a los usuarios sobre qué interpretación le atribuyen a cada icono, utilizando opciones múltiples o respuestas abiertas. Estas respuestas se cuantifican para crear un índice que refleje la comprensión cuantitativa de los significados asociados a cada símbolo.

PH WIKI4A.jpg
  1. Diferencias ¿Cuál de éstos íconos representa al enunciado?

A partir de un concepto dado, se solicita a los usuarios que establezcan conexiones con diferentes iconos, ya sean similares o que compartan similitudes visuales. Este enfoque permite evaluar la coherencia y la variabilidad en la interpretación de los usuarios. (Ramirez, 2020)

DESARROLLO DE LA FORMA

Tipología de mensajes

Tras el estudio de antecedentes, se identificó un desafío en la comunicación a través de los soportes visuales, como es el caso de la señalización. Estas herramientas no siempre están integradas para articular la experiencia continua que implica el ciclo de gestión de riesgo de desastres. En este sentido, antes de abordar el diseño de señaléticas y pictogramas, fue esencial definir los tipos de mensajes que se pretenden comunicar, considerando los distintos requerimientos en cada fase del ciclo y, por ende, la información específica a difundir.

Clasificación por fase del ciclo de GRD

PH WIKI7.jpg
  1. Antes de una emergencia: En esta fase, la información puede diseñarse para acciones como la identificación de peligros, la preparación (por ejemplo, elaboración de kits de emergencia) o el seguimiento de procedimientos (por ejemplo, instrucciones de evacuación). En este contexto, la familiarización con el lenguaje visual es fundamental, convirtiendo esta etapa en la más eficiente para la presentación de nueva información.
  2. Durante una emergencia: Manejo de acciones intuitivas o instintivas para reaccionar rápidamente (por ejemplo, evacuar), a través de un lenguaje visual altamente comprensible y simple (DNEM, 2019)
  3. Después de una emergencia: Información fundamental para la recuperación, como primeros auxilios básicos, acciones para evaluar daños y buscar ayuda, comunicación con autoridades, familiares y vecinos.

Clasificación por zona de afectación

PH WIKI8.jpg

En esta etapa, también se realizó la selección de los tipos de desastres a abordar en el proyecto, con un enfoque local que se centra en el territorio de la región de Valparaíso, abordando su extensión desde la costa a la precordillera. Se tomaron en consideración las amenazas y riesgos recurrentes en la región, además de aquellos significativos en la memoria de las personas, entre los cuales se encuentran terremotos, marejadas, tsunamis, incendios forestales, derrumbes de relaves y aluviones. Como resultado, estos desastres fueron clasificados en tres grupos según su afectación geográfica:

  1. Zona costera: marejadas, tsunamis
  2. Zona no urbana: incendios forestales, derrumbes de relaves
  3. Zona precordillerana: aluviones

Dada la significativa relevancia del terremoto como una amenaza que afecta tanto a la región como al territorio chileno en general, se le asignó una posición transversal, integrándose en los tres grupos.

Clasificación de Mensajes Informativos, Educativos, Preventivos y Reglamentarios

Se basó en la clasificación de señales verticales establecida por el Manual de Señalización de Tránsito del MINVU que abarca tres categorías principales: señales Informativas, Preventivas (o de Advertencia de Peligro) y Regla- mentarias. Para la propuesta de este proyecto se añade una nueva categoría: las señales Educativas.

  1. Señales Informativas: Orientan sobre rutas de evacuación y zonas de seguridad, incluyendo números de contacto de salud o emergencia. Además, siempre van acompañadas del nombre de la calle en la que se encuentran o hacia la que se dirigen.
  2. Señales Preventivas: Indican zonas de amenaza y su nivel de riesgo. En las señales de aluvión e incendio forestal, los letreros de nivel de riesgo (alto, medio, bajo) pueden intercambiarse manualmente según el grado de amenaza actual.
  3. Señales Educativas: Como su nombre indica, buscan educar a la población sobre medidas de seguridad mediante recomendaciones o acciones concretas. En este proyecto, proporcionan orientación sobre qué hacer antes, durante y después de una emergencia, mostrándose como enunciado.
  4. Señales Reglamentarias: Tienen como objetivo notificar prohibiciones, restricciones y obligaciones existentes. Además, proporcionan números de contacto para denunciar malos actos.


Cada categoría se compone de una selección de mensajes difundidos por autoridades nacionales entre las que destacan SENAPRED, CONAF y MINSAL, los cuales fueron recolectados consultando sus plataformas y documentos oficiales.


Desarrollo de pictogramas

Para gran parte de esta sección se consultó al libro “Diseño de iconos y pictogramas” (2014) de Elena González-Miranda y Tania Quindós el cual sirve como guía práctica para el estudio y diseño de los sistemas de signos para la orientación de las personas en entornos señaléticos. El libro presenta dos enfoques para abordar el proyecto de diseño de un sistema de iconos y pictogramas. La primera perspectiva sugiere considerar los pictogramas como un diseño coherente pero independiente de la tipografía con la que convivirán. Una segunda aproximación consiste en generar los pictogramas a partir de una tipografía concreta o en diseñar los dos grupos de signos de manera simultánea (González-Miranda y Quindós, 2015). Se optó por seguir esta última alternativa como la elección principal.

Proceso de diseño

El proceso se desarrolla teniendo en cuenta tres etapas:

  1. Trabajo conceptual: En la fase inicial, se comprende y planifica el proyecto, en este caso, la creación de pictogramas que representen a personas, acciones, servicios y otros elementos relevantes en el ciclo de GRD, específicamente destinados para usarse en señalizaciones de emergencia. Luego, se definen y organizan los enunciados o mensajes de la familia de signos.
  2. Vocabulario gráfico: En una segunda etapa, se concreta el “vocabulario” gráfico, se diseña la retícula o estructura a partir de la tipografía escogida, se elaboran los bocetos y se desarrolla cada uno de los pictogramas. Esta fase concluye con la digitalización de cada signo y sus ajustes ópticos.
  3. Verificación y validación: En la última etapa, se verifica la solidez semántica, sintáctica y funcional de cada pictograma. Además, se asegura que cada pictograma esté integrado en el sistema y en el grupo morfológico al que pertenece (González-Miranda y Quindós, 2015).

Elección de tipografía

La retícula y la construcción gráfica de los pictogramas se llevaron a cabo utilizando la tipografía de código abierto Fira Sans en su versión Condensed. Esta tipografía moderna cae dentro de la categorización de las humanistas, por sus terminaciones en palo seco. En algunas letras presenta cortes angulares que rompen con la verticalidad del asta. Bajo contraste de trazo y leve variación de grosor en las uniones de curvas con columnas. Presenta una ‘g’ clásica con cola abierta.

PH WIKI9.jpg
PH WIKI10.jpg

Propuestas e iteraciones

Primera propuesta

Las particularidades de la tipografía que fueron tomadas para la construcción de los pictogramas en un inicio para la creación de la figura humana fueron las siguientes:

  • Se tomó el vacío interno de la letra ‘a’ minúscula como punto de partida para representar la cabeza humana. Una de las características más distintivas radica en su extremo puntiagudo en la esquina superior izquierda.
  • El cuerpo de la letra ‘e’ minúscula se utilizó para conformar el torso de la figura humana.
  • Las columnas verticales de las letras ‘d’ y ‘b’ se emplearon para representar las piernas extendidas, aprovechando su particularidad de terminar ligeramente anguladas.
  • El brazo de la letra ‘k’ minúscula se utilizó para componer tanto los brazos como las piernas flexionados de la figura.
PH WIKI11.jpg
PH WIKI12.jpg
  • La contraforma de las letras ‘d’ y ‘e’ minúsculas se empleó inicialmente para introducir un espacio en el torso de la figura humana, evitando que la forma fuera completamente cerrada. Esto se hizo con el propósito de armonizar con la familia tipográfica en su conjunto. Con estas consideraciones morfológicas establecidas y tras haber explorado las primeras propuestas del pictograma humano, es el momento para continuar con la construcción del resto de la familia de pictogramas.

Segunda propuesta

PH WIKI13.jpg

Se continúa refinando el pictograma humano y se introducen cambios, como la adición de curvaturas a las terminaciones de las extremidades para acercarse a la forma de la mano, trazo extraído del gancho de la ‘a’ minúscula. Asimismo, se amplió el vacío interno del torso, extendiéndolo por todo el interior y quitándole peso a la figura.

Además de la serie personas, se construyen tres series adicionales: (1) elementos del kit de emergencia, (2) transporte y (3) lugares. En relación con la serie de lugares, se observa que puede parecer pertenecer a otra familia debido al uso predominante del blanco interno en comparación con las otras. Se destaca la necesidad de acercarse más a la realidad del objeto, como por ejemplo, la necesidad de diferenciar la altura y el tamaño de las ruedas de los vehículos, que aún no logran distinguirse completamente entre sí.

Tercera propuesta

En la tercera propuesta, se continúa el proceso de refinamiento de las series existentes y se introduce la incorporación de nuevas categorías a la colección de pictogramas. En esta etapa, se han incluido las series de acciones, prohibiciones y eventos naturales.

PH WIKI14.jpg
  • En la serie de personas, se realizó una modificación significativa al eliminar el vacío interior del torso, dejando únicamente un trazo de semicircunferencia en la parte superior. Además, se aumenta el grosor de los trazos blancos que contornean las formas.
  • En la serie de lugares, se abordó el problema percibido con las ventanas y puertas, eliminándolos para evitar la semejanza involuntaria con un rostro. En su lugar, se enfatizan las particularidades únicas de cada lugar, como la cruz de un hospital.
PH WIKI15.jpg
  • En la serie de acciones, se introduce la figura de la mano y el gesto asociado, junto con el objeto que representa la acción. Sin embargo, se observa que la figura de la mano aún mantiene un grado de abstracción que podría no ser completamente claro en cuanto a la acción que indica.
  • En cuanto la serie de eventos naturales, que incluye pictogramas como incendio forestal, terremoto, tsunami y aluvión, se señala que aún falta cohesión para que parezcan de una misma familia. Esto se debe a la variabilidad en el uso del espacio de la retícula de maneras diversas.

Cuarta propuesta

PH WIKI16.jpg

Antes de poner la colección de pictogramas a prueba, se realizan los últimos ajustes en varias series, incluyendo personas, lugares, transporte, elementos del kit de emergencia y prohibiciones. En la serie de acciones, se realiza una modificación adicional al agregar detalles a la figura de la mano, incluyendo la delineación de los dedos. La serie de eventos naturales también se ajusta, ahora ocupando un espacio específico en la retícula y compartiendo un horizonte común que brinda uniformidad entre sí.

Serie final

La serie final se compone de 62 pictogramas distribuidos en 9 series:

  1. Desastres
  2. Precaución
  3. Prohibición
  4. Personas
  5. Gestos
  6. Elementos/objetos
  7. Transporte
  8. Lugares
  9. Otros
PH WIKI17.jpg
PH WIKI18.jpg
PH WIKI19.jpg

Desarrollo de señaléticas

Aspectos gráficos

En este apartado se introducen cambios significativos en los aspectos gráficos de las señaléticas de emergencia, marcando una evolución en comparación con las implementadas por la norma. Se aboga por un orden visual que impacte en las fases del ciclo de riesgo de desastres, asegurando al mismo tiempo que resulte familiar para el usuario promedio. Estas modificaciones abarcan la elección de la tipografía, la paleta de colores y la distribución del espacio.

Elección de tipografía

PH WIKI20.jpg

La elección de la tipografía Fira Sans Condensed se extendió a su uso en la señalética debido a la versatilidad de la fuente, que demuestra ser legible tanto en enunciados de gran tamaño, como en cuerpos de texto más pequeños que requieren atención detallada.

La variante condensada de la tipografía se utiliza para aprovechar el espacio de lectura disponible en la señal, y se experimenta con los grosores de la familia tipográfica, alternando entre sus variantes Regular, SemiBold y Bold, dependiendo la jerarquización o importancia de cada enunciado.

Selección del color

PH WIKI21.jpg

En este proyecto se ha optado principalmente por la paleta de colores azul y amarillo. Esta elección refleja la intención de proporcionar una identidad visual coherente y fácilmente reconocible en las señaléticas. En el caso de las señaléticas reglamentarias se utiliza la combinación de azul y rojo, colores que se adhieren al estándar internacional definido por la norma ISO 3864, para garantizar la conformidad con los lineamientos establecidos para señales de seguridad y advertencias en entornos laborales e instalaciones públicas.

El amarillo empleado cobra mayor presencia en las señales preventivas y aunque no está contemplado en la norma ISO 3864, se ajusta a la tonalidad conocida como “amarillo tráfico”, que corresponde a un tono ligeramente anaranjado que es comúnmente utilizado en señalización vial. El blanco es utilizado para los cuerpos de texto, fondos y la simbología cumpliendo una función esencial al proporcionar alto contraste, garantizando una óptima legibilidad y visibilidad. Su tonalidad es levemente grisácea debido a la reflectancia que le otorga el material.


Legibilidad y accesibilidad

PH WIKI32.jpg

Aspectos constructivos

En el desarrollo formal de las señaléticas, se mantuvo una continuidad con las normativas nacionales e internacionales, con el objetivo de garantizar que el proyecto sea aplicable a la realidad y pueda integrarse de manera efectiva con las municipalidades. Aunque se mantuvo la forma rectangular de las señaléticas conocidas, se introdujeron ajustes significativos para mejorar su utilidad. Uno de los cambios destacados es la incorporación de elementos de accesibilidad, específicamente la inclusión de braille. Este componente se integró para atenderlas necesidades de personas con ceguera o baja visión, asegurando que la señalética sea inclusiva y accesible para todos.

Además, se introducen otras formas de interacción del usuario con la señalética, como la implementación de carteles intercambiables que indican el nivel de riesgo (BAJO, MEDIO, ALTO) en las señales preventivas. Ambas placas presentan esquinas redondeadas y se instalan en un poste omega galvanizado de 2,5m de largo.

PLACA INFERIOR

PH WIKI22.jpg

  • Material: Placa metálica galvanizada de 2mm de espesor
  • Dimensiones: 20x50cm
  • Orientación en el poste: Apaisado
  • Contenido: Incluye la traducción e impresión en braille del enunciado de las señaléticas preventivas e informativas.


PLACA SUPERIOR

PLACA SUPERIOR (1).jpg
  • Material: Placa metálica galvanizada de 2mm de espesor
  • Dimensiones: 75x50cm
  • Orientación en el poste: Vertical
  • Contenido: Incluye los 4 tipos de señaléticas (preventivas, informativas, educativas y reglamentarias) y letreros intercambiables impresos en revelado magnético.

Prueba con usuarios

Simulacro de evacuación por incendio forestal

Con el propósito de evaluar la efectividad de las señales diseñadas, se llevó a cabo un simulacro de evacuación por incendio forestal en las proximidades del Colegio Juan Pablo II en la comuna de Nogales. En total, se instalaron 4 señaléticas (una por cada categoría) en la vía pública, estratégicamente ubicadas de acuerdo con la ruta que deberían seguir los estudiantes y el personal en caso de un evento real.

Participaron alrededor de 20 personas, incluyendo alumnos de enseñanza básica, apoderados, docentes y personal del establecimiento. Como primer punto de observación positiva, se destacó que, sin recibir ninguna indicación, el grupo se acercó de manera autónoma a las señales en el orden propuesto: señalética preventiva de alerta, señalética reglamentaria, señalética educativa y señalética informativa en la zona de seguridad.

Durante el ejercicio, no se evidenció que alguien escaneara el código QR, el cual redirige a información de SENAPRED. Esta situación plantea dudas sobre su continuidad en la señal, ya sea debido a problemas de legibilidad o a su posible falta de relevancia. Para abordar este aspecto, se sugiere realizar otra prueba para determinar si la falta de escaneo se debe a la ilegibilidad del código o si, de hecho, no se percibe como relevante en ese contexto. En líneas generales, el ejercicio se desarrolló en un lapso no superior a los 20 minutos, siendo ameno y de interés para los participantes.

PH WIKI24.jpg

Focus group con comunidad educativa

Después de concluir el simulacro, se extendió una invitación al grupo para participar en una entrevista grupal en las instalaciones del colegio, a la cual aproximadamente 12 personas asistieron. Antes de iniciar el focus group, se llevó a cabo una breve presentación que explicaba en qué consistía el proyecto, mostrando el resto de la serie de señales que no pudieron revisarse durante el simulacro. Posteriormente, nos reunimos alrededor de una mesa y se plantearon las siguientes preguntas:

Preguntas

  1. ¿Las señales fueron efectivas al momento de guiar durante el simulacro?
  2. ¿La legibilidad de las señales fue clara y fácil durante el ejercicio?
  3. ¿Identificaron alguna señal como más eficiente que otras en términos de transmitir información?
  4. ¿Los pictogramas utilizados fueron entendibles durante el simulacro?


Reflexiones

Durante la discusión del grupo focal, los participantes destacaron varios aspectos clave en relación con las señaléticas propuestas. Comentaron sobre la llamativa combinación de colores, el tamaño de las letras y la claridad de los pictogramas, señalando que la representación gráfica facilitaba la comprensión de las acciones sugeridas en los enunciados.

La legibilidad de las señales en general fue entendible, con varios participantes destacando que pudieron identificar claramente las señales a una distancia considerable. La eficacia de las señales en transmitir información fue generalmente reconocida, un participante señaló que la inclusión de números de contacto de emergencia fue un detalle valioso, ya que no es información de conocimiento general. Además la señal de alerta de riesgo de incendio llamó la atención debido a su capacidad interactiva de poder intercambiar los carteles.

En cuanto a la comprensión de los pictogramas durante el simulacro, los participantes expresaron que eran entendibles dentro del contexto de la señalética. Entre las recomendaciones, se destacó la importancia de mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad visual como la incorporación de lenguaje Braille y, en este contexto, la reducción de la altura de la señalética para que sea accesible al tacto, facilitando así su uso por parte de personas no videntes o con baja visión.

PH WIKI25.jpg

La conversación eventualmente se extendió a la importancia de divulgar mensajes de prevención de desastres a la ciudadanía y comunidades educativas. Los participantes comentaron la relevancia de trabajar con las comunidades para mejorar la comunicación en casos de emergencia, haciendo hincapié en la utilidad de los grupos de WhatsApp vecinales. Además, se destacó la necesidad de abordar los riesgos específicos de la zona, como el peligro de derrumbe o colapso del tranque de relaves, con señalización precisa y adecuada.

Implementación

La implementación de las señaléticas de emergencia se planificó considerando la diversidad geográfica y las amena- zas específicas de la región de Valparaíso. La clasificación por zona de afectación guió la selección de sectores y recorridos estratégicos para la instalación de las señales, asegurando su colocación en áreas donde los riesgos particulares son más pronunciados y relevantes.

ZONAS DE AFECTACIÓN

(1) Zona costera (marejadas y tsunamis) Se piensa su instalación en sectores a lo largo del borde cos- tero, específicamente en Viña del Mar. La elección de este lugar responde a la probabilidad de marejadas y la vulnerabilidad significativa en caso de tsunamis. Esta comuna tiene un desafío particular, dada la considerable distancia que hay entre las zonas de seguridad respecto a las áreas de amenaza.

(2) Zona urbano-rural (incendios forestales y derrumbes) Para abordar riesgos como incendios forestales y derrumbes de relaves, se identificaron sectores no urbanos en lugares como Limache y el sector rural de Nogales, respectivamente. Los recorridos se centran en áreas vulnerables a estos desastres, garantizando que la señalización sea efectiva para quienes transitan por zonas rurales y no urbanizadas.

(3) Zona precordillerana (aluviones) Los sectores propicios para la instalación de señaléticas de aluvión se encuentran en áreas precordilleranas, como San Felipe o Los Andes, donde una de sus recientes preocupaciones en materia de emergencia han sido las remociones en masa. El recorrido considera las rutas seguras y los puntos de encuentro para la evacuación ante posibles eventos.

Sectores y recorridos

TSUNAMI/MAREJADAS

PH WIKI26.jpg PH WIKI27.jpg

ALUVIÓN/REMOCIÓN EN MASA

PH WIKI28.jpg

INCENDIO FORESTAL

PH WIKI29.jpg

TERREMOTO/DERRUMBE DE RELAVE

PH WIKI30.jpg PH WIKI31.jpg

SISTEMA Y SERIE FINAL

SISTEMA TOTAL PH.jpg

CONCLUSIÓN

A lo largo de este proyecto, se ha comprometido con la desafiante tarea de comunicar información crucial de manera efectiva en todas las fases de la gestión de riesgo de desastres y en momentos críticos como lo son las emergencias. El conocimiento adquirido en la fase investigativa y las valiosas percepciones obtenidas durante las evaluaciones realizadas y los focus group con la comunidad educativa han dejado en claro un genuino interés de la ciudadanía acerca de la importancia de la seguridad y la preparación para emergencias, especialmente en el contexto nacional, donde nos enfrentamos a diversos eventos que desafían continuamente nuestra resiliencia.

Este proyecto, concebido con la visión de ser aplicable a la realidad y trabajar junto con municipalidades y comunidades, busca ser una contribución significativa a la seguridad y bienestar de la ciudadanía. De ser continuado, se reconoce la necesidad de llevar a cabo otro proceso de pruebas, que incluya la evaluación de los pictogramas de manera individual, desligados del contexto de la señalética. Se propone utilizar estrategias revisadas, como las recomendadas por Guemil, con un enfoque centrado en los territorios y las personas.

La realización de actividades colaborativas con juntas de vecinos, apoderados y líderes comunitarios sería bastante provechosa para seguir evaluando las señaléticas y también para acercar y empoderar a las comunidades educativas en el conocimiento y la gestión de riesgos de desastres.

También, se reconoce que algunos mensajes de difusión va- liosos tuvieron que ser descartados para enfocarse en diseñar una cantidad limitada de señaléticas. En respuesta, se recomendaría aprovechar las tecnologías actuales para expandir los mensajes de difusión a otros espacios (virtuales, por ejemplo), superando así las limitaciones espaciales de las señales físicas.

En resumen, este proyecto no solo representa un avance en la materialización de señaléticas para situaciones de emergencia, sino también un llamado a la acción para fortalecer la comunicación, conciencia y preparación de la ciudadanía y las comunidades educativas ante eventos que puedan poner a prueba nuestra capacidad de resiliencia.

BIBLIOGRAFÍA

  • Design Network for Emergency Management (DNEM). (2019). Design for Emergency Management: The 2019 Workshop Guidebook.
  • González-Miranda, Elena. Quindós, Tania. (2015). Diseño de iconos y pictogramas. Editorial Campgrafic.
  • Herrera, Paula. (2023). Taller de Titulación 2023: Personas y Territorios. Wiki Casiopea. Recuperado desde:

https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_de_Titulaci%C3%B3n_2023:_Personas_y_Territorios_-_Paula_Herrera

  • Montes, Carlos. (2023). Científicos alertan que El Niño provocará más tormentas generando consecuencias en

costas de Chile. La Tercera. Recuperado desde: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cientificos-alertan-que-marejadas-anormales-golpearan-costas-chilenas-por-presencia-de-el-nino/QROQZJAP5ND6FMRPRSKB4X5EEU/

  • Ramirez, Rodrigo. (2018). El desempeño de íconos como herramienta gráfica para comunicar la emergencia. Recupera-

do desde: https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/12

  • Ramirez, Rodrigo. (2020). Diseñar la información de emergencia: Experiencias para gestionar el riesgo y educar

la resiliencia. Recuperado desde: https://www.cigiden.cl/wp-content/uploads/2020/11/PP_Experiencia_Educar_Emer- gencia_Ramirez_2020-3.pdf

ANEXOS

Maquetas

Ezgif-2-2be5de33b5.gif Maqueta SEÑAL.jpg Maqueta SEÑAL (2).jpg

Las maquetas fueron impresas en un plotter de corte en PVC adhesivo sobre una placa de trovicel de 3mm.

Lámina de exposición