Síntesis Conjuntos Habitacionales: Habitación vertical como conjunto

De Casiopea

Introducción

Los conjuntos habitacionales aparecen, desde un comienzo, como la solución a los problemas de habitación presentes tanto en Chile como en el resto de mundo. Junto con esto, los conjuntos habitacionales han sido sujeto de grandes cambios con el paso del tiempo, pasando por ejemplo, desde el conventillo o el cité a edificios en altura. Esto, de la mano del movimiento moderno, se constituye a partir de una concepción vertical del conjunto, lo cual, desde las décadas de los 60 y 70, se consolida en nuestro país. De este modo, a través de las viviendas en altura, se intenta solucionar el déficit habitacional del país y, por lo demás, se intenta controlar la expansión que afecta a la capital, consolidando una urbanización más densa. Es por ello que nos preguntamos de qué manera influye la dimensión vertical del conjunto en su interacción con la ciudad y a partir de qué elementos se constituye esta relación.

Esquemanico2.jpg

Dimensión Vertical de Habitación

Vínculo vertical de los habitantes

Conjunto Habitacional Marsella, Le Corbusier (1947-1952)

Elevaciones.marsella.jpg

Naciendo bajo la necesidad de solucionar el problema habitacional ocasionado por la guerra, la idea de habitación en altura consiste en una autonomía respecto al exterior.

Relación Entorno Urbano: Edificio asentado sobre PILOTES en hormigón armado, de manera de permitir gran permeabilidad a nivel del suelo, nivel de comunicación INTERIOR-EXTERIOR, acceso a comunicaciones verticales relacionandose con el entorno urbano.

Aparece un área intermedia como espacio común para servicios PLANTA MEDIA COMO CALLE COMERCIAL y una CUBIERTA DE ESPARCIMIENTO contando con servicios para los habitantes.

Unidad Habitacional Nantes-Rezé, Le Corbusier (1953-1955)

El conjunto obedece a una tipologia parecida al de Marsella, contando con 17 niveles comunicados a través de calles interiores en donde, la planta baja, también aparece como PLANTA LIBRE.

Relación con la extensión

Conjunto Habitacional De Degulho, Alfonso Reidy (1947)

Relación con la extensión resalta, bajo los preceptos del modernismo, se potencia la conformación del paisaje. PLANTA LIBRE aparece construyendo y siendo soporte para observar la extensión, donde el conjunto aparece suspendido ante ésta.

Habitación en Altura

Principalmente, durante los años 60 y 70, aparecen bajos las ideas propias del movimiento moderno, impulsado por Le Corbusier, un paulatino remplazo de la manzana tradicional y la calle corredor, por la interacción de funciones bajo la idea de un nuevo urbanismo pragmático y renovador. Es ahí donde aparece la ESPECIALIZACIÓN DE CIRCULACIONES (vehículo/peatón). Edificios aislados rodeados de jardines, unidades vecinales, zonificación de funciones urbanas, etc.

Adoptando estas ideas, y con el fin de solucionar el déficit habitacional intentando controlar la expansión urbana, se consolida la construcción de edificios de gran altura.

Unidad Vecinal Providencia (1957-1958)

Aparece bajo los preceptos del movimiento moderno, con una PLANTA LIBRE configurada como PASO a modo de "área verde" en un PARQUE INTERIOR. A modo de circulaciones en un jardín público que relaciona BARRIO-CIUDAD.

Torres de Tajamar (1962-1964)

800px-ESQUEMATORRESDETAJAMAR.jpg

Toda su planta baja esta integrada por locales comerciales otorgando al público un tránsito abierto. Plaza Jorge Pratt, perteneciente al conjunto, aparece como la más pública de ellas porque no esta en un interior sino más al paso, las otras tienen menor flujo.





Remodelación San Borja (1970-1974)

El conjunto, compuesto de 18 torres en altura, aparece entrelazado con la ciudad, de este modo se integra a través de PLANTAS LIBRES donde se establecen placas comerciales y una serie de servicios para los habitantes y la ciudad. Aparecen RAMPAS como elementos vinculantes entre las torres del conjunto, configurando distintos espesores horizontales por donde se elevan las torres.

Remodelación República (1967-1968)

Bloques semi-traslapados dentro de una SUPER-MANZANA. Los bloques se abren a un gran patio central que conectan con una placa comercial a modo de zócalo. Se establece, como dimensión vertical del edificio, las plantas unidas a través de pasillos interiores, situación similar a la Unidad Habitacional Nantes-Rezé.

Relación de lo Público en la Dimensión Vertical

Se configuran los conjuntos entorno a la dimensión vertical del edificio, a partir de donde aparecen distintos momentos.

1. Apropiación del exterior inmediato

Aparece en casos como elemental, donde se soluciona el problema de escasez de espacio interior, de seguridad o bien para configuración de patio privado y no público, definiendo el dominio del espacio de lugares que no aparecen bien delimitados.

2. Configuración de un interior comunitario

Demostrado en el caso del Conjunto Habitacional Marsella, en dónde aparecen espacios comunitarios en el interior y cubierta de edificio, vinculando a los habitantes de éste. De este modo, la dimensión de barrio, aparece contenida en este espesor vertical del conjunto con lo cual se retrae de la ciudad.

Croquis002.jpg

3. Distancia vertical de lo público y lo privado

Se configura una distancia entre lo habitable y lo público a partir de un espesor horizontal en donde aparecen espacios como la planta libre, hall de acceso, placa comercial, parque o área verde, etc. De este modo lo privado aparece sobre lo público del conjunto. Esto queda definido como un traspaso entre la ciudad, barrio y vivienda.

Croquis 001.jpg

Planta Libre Generatriz de lo Público

Esquemanico.jpg

A partir de la composición vertical ya mencionada, aparece como elemento articulador entre el conjunto y la ciudad, la planta libre, la cual, atribuida principalmente a edificios comerciales o servicios, permite que el conjunto se abra a la ciudad.

A pareciendo como plazas, atrios o bien espacios residuales, la planta libre, articula los espacios de las unidades que conforman cada conjunto. Constituyendo un "vacio" entre el conjunto y la ciudad.

De este modo se entrelaza entre el conjunto o bien salva una distancia entre el conjunto, que desborda en su altura, y la calle. Configurando el primer encuentro entre el habitante y la ciudad.

Relación Interior-Exterior de lo público

En este sentido, en el caso de un primer nivel libre, podemos diferenciar entre una planta libre interior o bien exterior.

Esquemanico3.jpg

1. Espacio Público interior.

Podemos Diferenciarlos en espacios constituyentes de un recorrido o espacios cerrados.

En el primer caso, conforman un traspaso tanto para el habitante del conjunto como para la ciudad que parece "entramarse" en el conjunto, sin embargo pueden configurar, además, espacios RESIDUALES que constituye una de las principales problemáticas de la planta libre, apareciendo como focos de inseguridad e inhabitables, por ejemplo el caso de San Borja o Unidad Vecinal providencia.

El segundo momento queda configurados como patios interiores que parecen más bien herméticos con respecto a la ciudad y aparecen abandonados o bien destinados a estacionamientos para los habitantes.

2. Espacio Público Exterior.

Aparecen como vínculos entre el conjunto y la ciudad en este modelo de manzana libre, no solo aparecen como los espacios perimetrales sino los que se configuran como abiertos a la ciudad haciendo permeable al conjunto, en donde se establecen el comercio y los servicios no solo para el conjunto sino para la ciudad.

Condición Vertical Contenida en la Ciudad

En los casos de Valparaíso, aparece la VERTICALIDAD COMO ELEMENTO CONTENIDO en su condición geográfica, de este modo aparece la ESCALERA como elemento unificador del conjunto, tanto como circulación como vínculo con el barrio y la ciudad.

A partir de ello, aparecen conjuntos que constituyen ejes de traspaso para la ciudad, configurando un umbral entre el cerro y el plan de la ciudad, o bien, constituyen un paso tanto para los habitantes del conjunto como para los de la ciudad.

Población Zenteno (1961-1964)

Conforma un recorrido obligado para los habitantes del cerro, el cual, definido a través de sus circulaciones, aparece vinculando a la ciudad dentro de él. De este modo las circulaciones, compuesta de escaleras, aparecen como espacios públicos contenidos por el conjunto.

Población Márquez (1946-1949)

Marquez.jpg

El conjunto constituye un EJE DE TRASPASO que queda definido por la calle, elevándose los bloques en distintos ESPESORES HORIZONTALES, de modo que deja contenida a la calle y al habitante en su altura, otorgándole intimidad al traspaso. Así, al atravesar el conjunto, el habitante queda como parte de éste, relacionando a Márquez con el barrio.





Conclusión

El conjunto habitacional al adquirir una dimensión vertical, configura distintos espesores horizontales en donde se establecen sus bases habitables y su interacción con la trama urbana.

A partir de ésto, reconocemos que el conjunto, a su vez como puede quedar aislando en su dimensión vertical, generando espacios comunes en torno al espesor vertical, puede también establecer relaciones de permeabilidad con la ciudad, haciéndola parte del conjunto a través de elementos programáticos determinados como lo es, específicamente, la planta libre.

De este modo, en la planta libre, se reconoce la capacidad que tiene de abrir el conjunto al barrio dándole cabida a la ciudad, configurando los servicios y esparcimiento. Junto con esto, se reconocen también, las problemáticas que se pueden ocasionar a partir de esto, en la articulación de los distintos elementos del conjunto, configurándose espacios residuales que no constituyen un bien para la integración del conjunto-barrio-ciudad.