Ruta arquelogica del Mauco

De Casiopea


TítuloTurismo Intereses Especiales: Quapac Ñam y la Ruta arquelogica del Mauco
Tipo de ProyectoProyecto de Tutoría
Palabras ClaveCerro Mauco, Arqueología, Camino del Inca, Turismo intereses especiales
Período2011-2012
AsignaturaTaller Arquitectónico 10ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011 - 3er Trimestre
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Phillipe Gamé
ProfesorDavid Luza David Jolly, David Diaz, Álvaro Mercado

PLANTEAMIENTO DEL CASO

Antecedentes y Casos Arquitectónicos durante la obra de Travesía

TRAVESIA 1ER AÑO 2007 <Puerto Guadal, Región de Aysén>

Presentación

Ubicación, Lago general Carrera XI región de Aysén.
Pueblo Costero de Puerto Guadal.



Observaciones

La vertical fragmentada, y el habitante ante la altura cómo altar.

La altura cordillerana cómo vestal.
las verticales constituyen el epesor del traspaso dando la altitud propia del lugar.

Se realizan principalmente 2 distingos. El primero de ellos dice de la relación espacial que se construye con la cordillera de los Andes al estar el lago entremedio de nosotros y ella. La distancia construye una suerte de ATRIO natural que nos deja ANTE ella. EL estar ante la dimensión máxima de la altitud, la cordillera que atrapa las nubes y es con el cielo, mostrando el dinamismo en su ser siempre cambiante. Se construye así la dimensión del ALTAR, un lago que regala esta situación espacial y enaltece la condición de altura, Por otro lado tenemos la inmersión dentro de lo vertical, al habitar su interior y quedar plasmada una saturación de la vertical. El bosque atrapa la mirada fragmentado el espacio pero generado los vacíos necesarios para tener una dimensión de la distancia media,la luz aparecen en sus perfiles unificando la totalidad.

Obra

La plaza del cementerio, lago General Carrera.

.
G4.jpg









La obra de travesía se encuentra ubicada en el exterior del cementerio del pueblo de Puerto Guadal frente al lago General carrera. . De este modo la obra se hace cargo de poner en relación el lago y la cordilerra con la salida del cementerio. Siendo este un momento de silente y de tranquilidad el ir hacia el lago y hacia la montaña construye la plaza ATRIO-ALTAR.

La obra constanta elementos individuales que se vínculan por la horizontal. Las esculturas se hacen cargo de la vertical constituyendose sus lugares a través de suelos de piedra que arman un basal extendido. Marcan hitos en la la totalidad del terreno que abarca la obra.








LA PUNTILLA DEL VIENTO


Los lugares de permanencia estan constituidos por un MUELLE-DECK próximo a la orilla, y unos escaños en una puntilla que en una suerte de trazos dejan ante la inmensidad del lago.


Se genera un condición especial en la puntilla. Con la cantidad mínima de elementos se constituye una situación especial. La puntilla es el remate de la totalidad de la obra siendo este pedazo de tierra aquel que se adentra con mayor intención al interior de lago. Es una proyección de tierra hacia la extensión del lago. El terreno constituye una altura dentro de la obra siendo que estamos bajando hacia el lago. Estamos sobre él y ante la cordillera dejando al cuerpo en un estado de suspensión y de ingravidez.





Escultura

El campo escultorico en la obra arquitectonica

G9.jpg
G10.jpg






La escultura se hace cargo de la vertical. La arquitectura se hace cargo su contexto dentro del contexto (lugar). Construye una relación de proyección, dentro de la totalidad de la plaza un trozo de abastracción prepara al cuerpo para ponerlo en relación con lo menos gravido de su vínculo con lo natural, desde la forma de una nube hasta la extensión del lago. La altura nos deja ANTE una condición sensible de lo abstracto dentro de la naturaleza, por así decirlo más cerca de ello.




La Obra y La escultura



Relacion de altura y altitud dentro del lugar.


G11.jpg

La altitud de la obra se la juega con la altitud cordillerana que se enaltece con la extesión del lago que regala más aún esta condición. El cementerio pro su lado se al cuál se le construye su atrio. El cementerio en su condición de Altar en relación del pueblo es la altiitud del pueblo mismo, el ucál se subyuga a la altitud cordillerana y es con lo cuál la obra se pone en relación.

La obra se constiituye en una doble relación entre la altitud del cementerio y la de la cordillera, siendo esta aquella que abre la dimensión de la altura y la suspensión, aquello que deja al cuerpo siletene y en ingravidez.

G12.jpg

TRAVESIA 2DO AÑO 2008 <JURERE FLORIANOPOLIS><QUINTAY>

Presentación

El atravesar el continente de Pacífico a Atlántico es lel largo del cuál se hace cargo la travesía. Dentro del viaje pasamos en bus desde la cordillera de los antes pro el paso de los libertadores hacia el itsmo de Florianopolis en Brasil. La oibra cómo el viaje generan un recuento de observaciones y vivencias que construyen un discurso que dice de la relación de la vertical en atravesar la horizontal.



El atravesar Americano.
Isla de Florianopolis.















Observaciones

La vertical y la tensión de la mirada.

La inmensidad aparece en el alrgo de lo planod e la Pampa Argentina. La vertical aparece fuertemente en este rasgo espacial. A medida que se aleja la vertical se atentúa.


Tenemos tres casos distintos. En el croquis superior aparece la vertical dentro de lo plano, haciendose ella misma notar al contrastar con la misma dimensión extendida. Abajo se observan situaciones semejantes pero una que dice del ARTIFICIO y la otra que dice de lo NATURAL: Cada una condiciona dimensiones de altura y altitud, pero que al habitarlas y padecerlas generan la dinaminzación de la mirada. En cierta medida es aquello que me trae el cielo y me condiciona a hacerlo parte del curso del espacio o de la montaña. Me refiero en el fondo es que la Montaña ES con el cielo, así como el curso del espacio que se hace cargo de él. Decimos entonces dentro del contexto extendido que la vertical cómo altura es aquello que me arraiga al suelo, mientras que en en los otros es aquello que relaciona a la persona con el cielo, y lo trae a presencia.

Curso del agua grupal, el armado tendsiona con el lugar hacia la vertical.
Las aguas generan los pliegues del cerro, generando en sus valles la tensión vertical que lleva mi mirada al cielo,. Regalando su recrote. A diferebia del horizonte del mar dónde el cielo esta regalado. La mirada está arriba.




















Obra

Camping Croa Jurere Florianopolis.

F18.jpg




La obra se realiza en el camping Croa en la isla de Florianopolis consta de 4 intervenciones, el cartel del campamento(2), un bastidor algo escultorico (3), una banca(4) y trazos de colores sobre un arbol(1).

F20.jpg


BASTIDOR. <LA VERTICAL CÓMO ESPESOR DEL LLEGAR>


Es el elemento que se constituye cómo un volumen vertical construyendo el espesor de la llegada. En este caso la altura del elemento mayor a la medida del cuerpo constituye dentro del acceso un lugar. La espacialidad del elemento la constituye la profunidad diagonal que arma en un largo.

F21.jpg









Ballenera de Quintay.

Q22.jpg


Los escaños y suelos construidos en la obra de la ballenera de Quintay consituyen la relación de la mínima Altitud dentro de la máxima extensión, se arma el descaso para quedar en permanencia ante lo que se haya siempre en movimiento. La proyección del cuerpo se constituye al quedar ante el Océano por sobre él. Es una mirada que otea y deambula a través de la extensión.

En unra relación similar a la de puerto Guadal, aquí el escaño constituye a través de su altura propia la potencia con la altiitud del mirador frente a la extensíon Marina. El fondo de cordillera de la costa constituye una relación que atrapa la mirada y contiene dentro de la bahía. Siendo El escaño la mínima expresión que consituye en sí la potencia del lugar.

Q23.jpg
F24.jpg

















3AÑO TRAVESIA 2009 <LAS HUALTATAS CUARTA REGION>

Refugio para arrieros en el valle de Curamávida 4a región.


El Enclave y el Tamaño, altura andina cómo rasgo arquitectónico para la obra.


El lugar en el cual se emplaza el refugio para los arrieros tiene la partircularidad de estar sumido en un punto especial, en la vida del arriero, o como en la experiencia del subir a Curamávida, el lugar de travesia se enclava en la Pre-Cordillera. Es el U M B R A L que señala el internarse en la cordillera andina. Dentro de la escala humana, en la cordillera aparece la noción de las distancias. El CUERPO muestra a través de su TAMAÑO la escala o la dimensión cordillerana. Aparecen la real magnitud y las distancias al aparecer el hombre habitando la montaña.

C26.jpg
En el llegar al enclave, la seña anticipa el paso desvelando su condición de refugio.


Cabe dentro de esto preguntarse por el emplazamiento del refugio. La ladera de su cerro (Orientación SUR) se encuentra protegida de la incidencia directa del sol a diferencia de su vecina. Asímismo es la ladera que alberga el ultimo rayo de sol y es por lo tanto FUNDATE de la PERMANENCIA, puesto que el fuego y luego el HOGAR se fundan por la FOGATA. Dónde se está cuándo sol se va es allí, aparece así una dimension de la TEMPORALIDAD.

El ocaso es de esta manera la seña de este momento ,momento de un TEMPORALIDAD FUNDANTE.

C28.jpg

OBRA

El refugio construye la altura dentro de la altitud.


El ocaso es fundate de la contemplación, es el momento donde el cielo hace su apareición, aparece la fijación en él, antesala de las estrellas y la noche, mientras que el día tiene que ver con el suelo, lo terrenal.

Una de las que nos hacemos es la del enclave, qué és? y por qué la el refugio como SEDE se emplaza allí. En el llegar a él en la lejanía y la distancia desde Curamávida, se ve un fulgor en la noche que hace de SEÑA, esta SEÑALA EL ANTICIPO, llevandome a anticipar mi paso y el ACTO de BAJAR. En una dimensión cordillerana la posibilidad del VISITAR se abre a través de este anticipar, importante para el visitante, paseante o un arriero. Es un ANTICIPO del REFUGIARSE.



C33.jpg
C34.jpg




La altitud del lugar es aquello que la obra de travesía busca. La Concordancia con la dimensión cordillerana de su emplazamiento como ENCLAVE. En primer lugar lla más baja altura, enseguida la doble altura, que regala una dimensón del estar sobre, pero en el interior de la obra. Y el tercero la triple altura, aquella que me saca de la obra y me pone en una directa relación con el exteior y en la dimensión más próxima con la altititud cordillerana.




4AÑOTRAVESÍA <ISLA SANTA MARÍA>.

Sede plaza vecinal insular en el Golfo de Arauco.

Observaciones

La sumergencia y el inverso de la altitud.


S35.jpg


La isla sostiene una situación espacial de extreme horizontalidad . El horizonte se difumina desde el mar hasta volverse en continente. El infinito del horizonte del mar en un suelo distendidamente largo. La tiera en horizonte. El oficio del pescador devela lo que se haya oculto donde la altitud se hace inverse dentro de la condición de la sumergencia. Entorno natural que se haya oculto, una altitud que solamente se habita desde la sumergencia. Son los alcanzes de esta altitud aqueelos que se muestran sobre la superficie del agua denotando esta dimensión. Siempre exsite la posibilidad de IR y son estos lugares aquellos que se hayan ocultos.

S36.jpg

La altitud y la obra arquitectonica.

S37.jpg


La altura Americana y la Altitud insular tienen una semejanza continental. Por un lado la gran altura del continente, la costilla Andina, la cuál a nivel continental se hace pequeña considerando su extensióno. De allí la voluntad de llevar la vertical en el desplazarse. La altitud propia de la obra arquitectonica se la juega con aquello que le es proximo cómo se ve abajo, un arból, la escultura, la sede. Pero no hay que olvidar la condición mayor en la cuál se haya inmerso, de allí nace el artificio para hacer aparecer esta dimensíon Insular dentro de la obra, el recorrer la horizontal para buscar la vertical.

S38.jpg




Obra

Calderon 191237 1812487665021 1024903904 2111900 4030193 o.jpg
S39.jpg










La obra se constituye por un interior ascendente, en busca altura teniendo la isla cómo un lugar de baja altura. El exterior de la SEDE constituido por un deck que recoge los ejes principales del lugar notando principalmente el 1-CÍVICO y 2-NATURAL, proyectandose estos en la obra para acercar estas 2 dimensiones al espacio de reunión.


S41.jpg
S43.jpg






El campo escultorico

E41.jpg
1.-La escultura ante sí misma 2.-La distancia que la víncula con el contexto.


Se abre la pregunta sobre el campo escultorico y el contexto. Una obra de arquitectura por su lado TIENE contexto. Ella es un objeto en sí misma pero que a través de la iintervención arquitectonica que le da suelo y lugar dentro de la plaza. La VERTICAL constituye un hito que seña el lugar. La altura le da lugar dentro de la horizontal construida por los suelos y de esta manera la hace una con el resto de la obra.



CONCLUSION

Cada una de estas dimensiones tiene una conotación que la acerca dentro de la relación del cuerpo con la naturaleza y el artificio. Dentro de esto la obra de travesía recorre la horizontal para consituir la vertical a modo de Artificio. Se estudia de este modo aquello que contiene el espacio desde lo más lejano a lo que tenemos cómo más próximo. Así la invención de un particular modo de llegar, de mirar víncula esta particularidad con una y con todas. Altitud y Altura en esta caso está tanto en un contexto general cómo en uno particular. Vimos la máxima lejanía EN, la máxima sumergencia desvelada o el inverso de la máxima altitud. El hecho de estar Ante, quedar suspendido ante la inmensidad y la belleza. Puede ser el hecho de estar en la ingravidez lo más sublime de la arquitectura. El poder reconocer esta voluntad, la voluntad del lugar es la posibilidad de encontrar lo sublime en la obra arquitectonica.


PROYECTO CERRO MAUCO

A. Observaciones

Altura e Ingravidez

P01.jpg
P02.jpg







El acceso al mauco muestra la altitud frente a la cuál se está ante. Se recoge por momentos. Se reconoce por momentos a modo de HORIZONTE VERTICAL, La magintud de los portuesuelos lo son a modo de escalones a medida de la magintud del cordón montañoso. Por otro lado en en el emerger la vertical es capaz de dejar el cuerpo ante la horizontal, en ello radica la suspensión y la ingravidez del cuerpo.

P03.jpg


La Altitud como aquello que convoca la altura. La máxima altura Americana, aparece en la relación que tiene que con el valle,La horizontal aparece entoces gratuitamente y de esta maner ala comprensión de la extensión. Bajo esta razón la ingravidez del cuerpo frente a la completitud de la extensión. Se comprende el territorio en su completitud desde la maxima altitud hasta la máxima horizontal, y en su relación de distancia atrapada por la espacialidad del valle del aconcagua. Se habita de este modo longitudinalmente el valle, y se untan las bahias con la urbanización extendiendose en relación a la horizontal. El SUSPENDIDO ANTE la horizontal regalada por la relación entre los máximos.

P04.jpg


La sombra y la templanza


La vegetación del mauco es escasa y se presenta en ciertos lugares específicos del cerro que son aquellos que abren a la detención. La semisombra constituye naturalmente el interior templado, y desde su cielo genera la habitabilidad del suelo, consituyedose cómo un espesor habitable. La detención dentro del recorrer del cerros son momentos importantes de observacion y valorizacion en la escasez de estos lugares. De este modo se van constituyedo así con estos lugares RECONOCIBLES su voluntad propia dentro de su condición de UMBRALES DE PERMANENCIA, a modo de una mampara en Valparaíso.

P5.jpg
P6.jpg










Las Mesetas cómo andenes.

P08.jpg
P09.jpg

Vamos a reconocer por lo tanto a las mesetas cómo los umbrales de permanencia dentro de la subida, o la bajada a modo de ANDENES, ellos son los lugares naturales de dentención. Cada cuál tiene una caracteriztica diferente y se subdivide la subida dentro de los rangos que estos mismos tienen dados cómo potencias naturales. La obra arquitectónica debera recoger la potencia de estos lugares en relación a la caracterización de la subida en su completitud.



B. Patrimonio Arqueologico

P011.jpg


Hay una notable espacialidad conformada por los INCAS en la doble cima. Ella se haya rodeada de una pirca perimetral unos 15 metros por debajo de la cima. Dentro de este perimetro conformado por la pira, deteriorada en algunos puntos, se encontraban 3 estaciones, mirando hacia algún punto estrategico, las cuáles detallaremos más adelante. Las cimas formadas por suelos constiuyendo altares junto con unos ZOCALOS a sus costados que en las HUACAS eran los lugares de ofrenda.


Estación SURESTE

P14.jpg

Esta estación es simetricamente parecida a la anterior pero su forma en UVE apunta hacia el norte, se podría pensar que en poniendola en relación con el resto del Quapac Ñan. La Dominancia es de sde la máxima altura con el Aconcagua en el Este y el Pacífico. La dominancia es a través de los contrastes que permite el ARTIFICIO con la altitud constiuyendose cómo altura,y recongiendo la misma altura que da el aconcagua. A este se le reconoce cómo el que consituye la espacialidad del valle a modo de VESTAL.

Estación NORESTE

P15.jpg


La estación DOMINA el valle, la altura cómo dominancia en la templaza de la construcción horizontal. El espacio plano constituye una altura sobre la altitud permitiendo el dominio entre el la máxima altitud el ACONCAGUA, y VALPARAÍSO hacia el SUR En esta condición la estación dconsituye LA VIGILIA DE LA EXTENSIÓN.


Estación OESTE

P16.jpg

Esta estación es simetricamente parecida a la anterior pero su forma en UVE apunta hacia el norte, se podría pensar que en poniendola en relación con el resto del Quapac Ñan. La Dominancia es de sde la máxima altura con el Aconcagua en el Este y el Pacífico. La dominancia es a través de los contrastes que permite el ARTIFICIO con la altitud constiuyendose cómo altura,y recongiendo la misma altura que da el aconcagua. A este se le reconoce cómo el que consituye la espacialidad del valle a modo de VESTAL.



El altar Cima, la altura cómo la razón del altar


el mauco con su doble cima y sus 2 altares.
detalle en corte del altar y el zocalo (huaca)


La cima del Mauco es doble. Cada una en línea Este Oeste. En ella aparecen en la parte más alta de cada una de ellas suelos construidos que buscan una ALTURA dentro de la ALTITUD, de este modo el artificio para poder habitarla plenamente. Llama la atención los zocalos existentes alrededor de cada una de ellas. Según los antecedentes de los incas, ellos realizaban las cumbres para ceremonias religiosas o condiuciones defensivas, más que para habitarlas. De este modo los costados de los altares pueden ser lugares de ofrenda que eventualmente pueden haber sido saqueados en la Conquista quedando entonces estos Zocalos.



A.El Camino del Inca, Quapac Ñan.

el mauco con su doble cima y sus 2 altares.


Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino. Durante los últimos tres años el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos países en un proyecto pionero: la preparación de una sola nominación para la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperación regional original e innovador. El Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca. El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente.


C.Sobre el Turismo de Intereses Especiales

El turismo de intereses especiales responde a una elevada segmentación del mercado para satisfacer a consumidores que buscan experiencias personalizadas y diferenciadas, y ofrece la oportunidad de trabajar en diferentes nichos de mercado al mismo tiempo, lo que acelera la diversificación de destinos y la ampliación, profundización y sofisticación de la gama de productos turísticos. En general, los consumidores asociados al turismo de intereses especiales suelen estar dispuestos a realizar grandes desplazamientos buscando cierto tipo de actividades en entornos geográficos muy específicos, suelen demostrar una mayor propensión al gasto turístico y suelen ser más flexibles en la época de viaje que los visitantes con motivaciones más generales. El programa se desarrolla a través de tres componentes:

1.- Desarrollo de Productos

El componente comprenderá estudios de factibilidad, estudios ambientales, diseños finales e inversiones en obras y equipamiento destinados a permitir un adecuado desarrollo de oferta de intereses especiales, en función de la vocación turística de las áreas seleccionadas.


2.- Desarrollo de nueva Oferta Turística

Las actuaciones previstas incluyen: (i) el impulso al emprendimiento para el desarrollo de nuevos productos de turismo de intereses especiales, alineados con los esfuerzos de inversión pública realizados en las áreas seleccionadas en el Programa; (ii) el fortalecimiento del tejido empresarial a través de la generación y consolidación de redes empresariales orientadas a necesidades del mercado; y (iii) mejora de calidad de la oferta, a través del apoyo para la adhesión a sistemas de calidad y el desarrollo de capacidades laborales en las empresas turísticas.

3.- Fortalecimiento de la Institucionalidad Turística Las actuaciones de este componente se dirigirán a fortalecer la Administración turística a nivel nacional, regional y local.

INVESTIGACION

Del Paisaje


Antes que nada vamos a tomar la definición del paisaje por Jaime Busquets en el libro Gestión del Paisaje; “ Se entederá como paisaje a cualquier parte del territorio cómo la percibe la población cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

Se dice de una noción que tiene una multiplicidad de interpretaciones. Desde la ciudad al mundo natural el paisaje forma parte de ambos. Si bien la palabra paisaje dice de una interpretación que apela hacia lo natural, podemos pensar en los parques de una ciudad e inmediatamente darnos cuenta que aquél paisaje se encuntra intervenido por la mano del hombre y del gusto de las plantas a modo de un objeto. Siendo esta una concepción existente desde la epoca de los impresionistas, siendo ellos los que desarollaron una relación con la naturaleza más cercana y desmitificaron la condición obscura y oculta que se tenía de ella. “La pintura del paisaje representaba escenas de la naturaleza o del campo compuestas para el placer del espectaculo. Contriubuyó a modificar considerablemente la relación social y cultural del territorio de vida de los hombres del siglo XIX” La sociedad del Paisaje .

A20.jpg

La gestión del Paisaje

Dentro de las tendencias actuales el paisaje y el paisajisma han ido tomando relevancia dentro del ambito social, educacional y social Si tomamos en cuenta la acelerada transformación de los paisaje naturales y la incorporación de la ciudad en ellos. Igualmente esta la inquietud social que ha aparecido ante la transformación de los espacios naturales que quedaron dentro de la ciudad (como por ejemplo las dunas de Concon). Dentro la sociedad actual estos espacios han adquirido un conotación del bienestar y se han vuelto en ordenadores del territorio y el urbanismo. Han ido formando parte de un caracter patrimonial dentro de las ciudades, y lo que la sociedad les ha atribuido al devenir ellos en bienes escasos y amenzados con necesidad de atención y protección.


El Genios Locis


Se dice del genios Locis cómo el dios que custodia el lugar, se dice entonces del genio del lugar en la manera de crear arquitectura, con el espiritu del lugar.


Paisaje histórico y la memoria.


Denro de la sociedad en constante movimiento se generan lugares y espacios atrapados a modo de “islas” dentro de las ciudades. Estos resisiten el paso del tiempo ya sea por su pasado historico o por el valor simbólico que se le atribuye al mismo, se suele hablar entonces de “paisajes historicos”. Jaime Busquets las llama islas de la memoria. Las ruinas de viejas civilizaciones y ciudades forman parte de estos lugares contenidos dentro de la la cultura contemporanea. Mirando desde el punto de vista Occidental, miramos a Europa y econtramos a los griegos y Romanos por ejemplo, y más cercanamente tenemos dentro de América a Incas, Mayas, Aztecas y tantos más. Podemos decir que un paisaje histórico muestra en uno o más elementos constitutivos del mismo, bien sean diacrónicos o sincrónicos, evocaciones o informaciones explícitas del pasado humano por lo que se convierte en un recurso para la conservación de la memoria colectiva de un hecho significativo y concreto

Paisaje con patrimonio histórico intangible.

La memoria colectiva sitúa dentro de ellos hechos históricos reales, significativos y en ocasiones relevantes para los habitantes del lugar. No necesariamente tienen que estar vestigios físicos sino que se puede mantener en el lenguaje por ejemplo. o lugares dónde ocurrieron hechos históricos.

Paisaje con patrimonio histórico tangible.

el camino del inca da cuenta del patrimonio tanglible Americano

Tiene que ver oon la relación entre historía y mitología con los lugares. El monte Olimpo por ejemplo, lugar en el cuál residían los dioses y que se hace material con el partenón en Grecia. O la historia de la civilización maya en dónde podemos visitar los templos en dónde se habitaban.Dentro de Valparaaíso dentro de esta catergoría pueden caber lo que son los inmuebles historicos y los llamados de Caracter patrimonial, que puede devenir hasta en toda una zona de la Ciudad.





PATRIMONIO

Patrimonio Cultural


. Esta conformado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia historica, cientifica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

Iglesia en Achao Chiloé






El patrimonio Natural.


La portada de Antofagasta patrimonio Natural

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo definie como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Se Ven las diferentes paradas en lo que son las mesetas del cerro
A25.jpg

La Capacidad de Carga


La capacidad de carga se define cómo la cantidad de personas que habitan un lugar y el impacto que estos tienen en el suelo. Es un tema importante si estamos teniendo en cuenta un lugar que sustenta un patrimonio Arqueológico. Debemos tener en cuenta cómo se va a mantener en el lugar dependiendo de la cantidad de personas con las cuáles estamos teniendo la relación para consitiur nuestra obra Arquitectónica.

Propuesta de Lugaresa Intervenir


Vamos a tomar las mesetas cómo los lugares que presentan ya en sí una potencia importante considerando la totalidad del recorrido que se propone. Dentro de esto consideramos la BASE la cuál va a ser el portal de accedo dada su condición de cercanía con la ruta, pero al exisitir un acceso para autos hasta el nivel de la Antena podemos considerar este mismo cómo el punto de partida, se está en ese lugar YA dentro del cerro y con una ligera distancia al haber tomando una primera ALTURA.

Luego está la primera parada o el primer descanso el cuál recoge todo lo que es la FAUNA desertica y del lado norte, teniendo aquí un primer lugar para la detención y el RESTAURO.

La segunda parada es el ANDEN DE LA PUNTILLA en el cuál aparece la primera gran altura, en este lugar se constituye el primer mirador y el primer avistamiento de la cima.

El tercer ANDEN tiene que ver con la detención y la posibilidad del estudio la INFORMACION, dentro de él se le dará cabida para pernoctar a los guías y en el entorno el cuál cuenta cón abundante vegetación la posibilidad de tender carpas.

El cuarto anden es el de la cima y es en dónde se realizara el restauro de ella junto con andenes informativos y guías de preservación del lugar. La información que ahí estará sera entorno a los pucaras la pirca perimetral y la relación que tenía el imperio con este lugar apareciendo alllí la dimensión AMERICANA.


UBICACIÓN

Cerro Mauco

Quillota, Región de Valparaíso, Chile

Ubicado en la localidad de San Ramón en la ruta de valle alegre a colmo.

Es uno de los cerros más altos de la costa de la región. Con 724 Mts. Sobre el nivel del mar. Desde su cima se puede apreciar gran parte de la región con una vista de 360°.

HISTORIA

Toponimia

Mauco, proviene del mapudungún, deriva de “maung”, que apela al estar suspendido algo o alguien, y “co” que quiere decir “agua”. Mauco entonces significaría “agua suspendida”, en alusión a la nube característica que cubre de tanto en tanto al cerro.

Historia pre-hispánica describe que aquí existieron vestigios de antiguas obras indígenas y se presume que la cima fue un centro ceremonial y una fortaleza donde los indígenas guardaban los tesoros de los lavaderos de Malcara, un yacimiento aurífero. Darwin describió en sus estudios el hallazgo de fósiles marinos en el Cerro Mauco.

El pucara

Es uno más dentro de una serie de pucaras construidos en los valles de los ríos Aconcagua, Mapocho y Maipo; Chena, Angostura y Merchacas. los cuales Son atribuibles a Huaina Cápac, En cambio las construcciones de Catemu y Cerro Mauco, se cree que podrían pertenecer al último tramo del reinado de Topa Inga Yupanqui,3 cuando el río Aconcagua constituía la frontera austral del imperio.

Eso ocuró en la década de 1460s con su expansión hacia el sur hasta el valle de Chile o del Aconcagua. El Inca Garcilaso de la Vega afirma que la expansión hasta Aconcagua fue un proceso largo lleno de sacrificios para los Incas, que duró 6 años.3 El Inca debió socorrer a los suyos con guerreros de refuerzo, bastimentos, armas, vestuario, etc., llegando a tener en el Valle de Chile más de 50.000 guerreros, seguramente con sus familias.

Tupac Yupanqui debía preparar una vasta infraestructura, para traer desde otras partes del Imperio Inca más de 500.000 mitimaes , las que reemplazarían a los promaucaes belicosos que serian deportados a otras partes del imperio. Sin embargo, la muerte le impidió concluir tales proyectos de deportación en masa (¿Hacia 1493?).(*)

POÉTICA

GEOGRAFIA

  • FLORA
  • FAUNA

NORMATIVA

  • PREMVAL

PÁRRAFO 4: ZONIFICACIÓN Y NORMAS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA EL ÁREA DE PROTECCIÓN.

ARTÍCULO 9.1. ÁREA DE PROTECCIÓN. El Área de Protección en el Área Metropolitana de Valparaíso y el Satélite Borde Costero Quintero – Puchuncaví se divide en:

- Sub Área de Protección del Recurso Natural. - Sub Área de Protección del Patrimonio Cultural.


ARTÍCULO 9.2. Sub Área de Protección del Recurso Natural. Se conforma con las siguientes zonas que se indican a continuación:

a) Zona de Recursos de Valor Natural Protegidas Reglamentariamente ZPE – R. b) Zona de Protección Ecológica por formaciones y coberturas vegetales y formaciones geofísicas ZPE – V. c) Zona de Protección ecológica de fauna silvestre ZPE-F. d) Zona Protección Ecológica de Humedales ZPE – H. e) Zona de Protección Costera ZPBC. f) Zona de Protección Paisajística ZPP.

En el plano PREMVAL – 01. Se presentan unificadas las zonas de protección ecológicas (con exclusión de las protegidas reglamentariamente ZPE-R) con una coloración verde.

En el plano PREMVAL-02. Se presentan las zonificaciones denotadas con las especificaciones propias de cada zonificación señaladas en viñeta.

ARTICULO 9.6. Formaciones cerranas que contienen sectores de gran valor vegetacional. La descripción por comunas es la siguiente: Comunas de Quintero y Puchuncaví: Comprende en Quintero el cerro El Mauco (396 msnm) que es la cumbre más significativa en el límite oriental de la comuna. En Puchuncaví lo es el cerro Chilicauquén y el cordón del límite oriental de la comuna; incluye la ladera de solana del estero El Sauce en el sector de gran pendiente con formaciones de matorral suculento de puya en su mayor concentración en la provincia. • Comunas de Quintero y Puchuncaví: - Humedales: El Estero Mantagua es un humedal que nace de las cumbres del Cerro Mauco, con una zona de riberas la que frecuentemente sobrepasa. Finalmente se encuentra con el Estero Quintero y da lugar a un cauce de amplio ancho que alimenta las dos lagunas de Mantagua, que es uno de los hábitats más concurridos por la avifauna y la Vega de Amereida como parte del complejo. El Estero Quintero es un extenso sistema hidrológico que mantiene un cauce permanente y un ecotono de ribera como asimismo sectores de inundación, entre ellos el de mayor dimensión es el de la gran Vega de Santa Julia con un rico potencial faunístico, de gran potencial para mamíferos como coipos y hábitat preferente de aves de pantanos y praderas.

La laguna de la Estación Ritoque que mantiene un hábitat acuático permanente en un área de cierta aridez y gran concurrencia de avifauna. La duna de Ritoque es un sitio preferente de nidación y reproducción de los pilpilenes y chorlos playeros.

La cuenca del Estero Campiche en Puchuncaví es un corredor biológico de especies de flora y fauna que se desplazan entre la cordillera de la costa y el borde marítimo. Contiene un amplio sector de vegas y una laguna costera cercana a la refinería Ventanas muy visitada por aves.

Se incluye el conjunto de embalses pequeños de distribución en el área de las comunas.

Campo Dunario de Ritoque en su área no zonificada como ZEU-9 corresponde de una ZPE-F

Uso Generalizado del Suelo. Areas verdes y Equipamientos ecoturísticos, solo se aceptarán instalaciones necesarias para el fin específico. Para estos usos permitidos las construcciones que deban emplazarse serán del tipo liviano, que no alteren el entorno y exclusivamente para la consecución del desarrollo de la actividad permitida. El emplazamiento de las construcciones ubicadas en esta zona requerirá de un informe emitido por SAG V Región, previo al permiso municipal respectivo”.

Estas zonas serán mantenidas en estado natural, concentrando los esfuerzos en la preservación, para así asegurar y contribuir a conservar el patrimonio paisajístico, el área de reproducción de fauna, mamíferos y aves y otros fenómenos naturales relevantes.

Los interesados deberán presentar estudios de riesgo por inundación al solicitar permiso, cuando las construcciones se emplacen adyacentes a ríos, esteros y embalses y/o borde litoral, sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Nº 19.300.

En esta zona la subdivisión predial mínima será de 5 Hás.

Usos de suelo prohibidos. Todos los no indicados precedentemente.

ARTÍCULO 9.23. Sitios Arqueológicos o Paleontológicos SAP. Corresponde a lugares que albergan yacimientos de restos de culturas antiguas, que forman el patrimonio ancestral de los pueblos y que son materia de estudio e interpretación, formado por restos de culturas prehispánicas y de yacimientos de las etapas posteriores que en su conjunto pueden estar formando parte de numerosas áreas que se supone habitadas en épocas pretéritas.

Asimismo los restos de plantas y animales fosilizados presentan estas mismas características.

Según lo establecido en la Ley 17.288 cualquier hallazgo debe ser objeto de protección y preservación absoluta, mediante la declaración de monumento de pieza o parte, a fin de permitir el estudio e interpretación de los yacimientos para beneficio del conocimiento paleo y antropológico de los seres pobladores del territorio en épocas pasadas y vinculadas a las generaciones presentes y futuras.

Ante el encuentro accidental de este tipo de yacimiento en el territorio normado por el Plan, el Director de Obras Municipales respectivo, debe detener cualquier obra e informar al Consejo de Monumentos Nacionales a la brevedad para que instruya sobre el procedimiento a adoptar. ARTÍCULO 9.24. Normativas Específicas. Los inmuebles y sitios declarados monumentos nacionales o sitios arqueológicos, serán mantenidos y conservados con sus características esenciales pudiendo realizarse acciones de conservación, mantención y usufructo del bien que no alteren su carácter esencial.

Los proyectos de subdivisión loteo, urbanización y edificación que se emplacen en terrenos donde existan los Sitios Arqueológicos que se encuentren en el área graficada en el Plano PRMV – 01, deberán considerar todas las medidas que correspondan con el fin de salvaguardar la integridad de éstos.

Corresponderá a la Dirección de Obras Municipales respectiva velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia establece la legislación vigente, especialmente lo contenido en la Ley Nº 17.288, de 1980, sobre Monumentos Nacionales y la Ley Nº 19.300, de 1994, de Bases Generales del Medio Ambiente y su Reglamento. PARRAFO 5: VÍAS DE SERVICIO.


ARTÍCULO 4.9

Las vías de servicio tienen como rol principal conectar, mediante circuitos, los centros poblados y productivos de las áreas urbanas, de extensión urbana y rural con el sistema vial intercomunal de nivel mayor, como la accesibilidad a los servicios y al comercio emplazado en sus márgenes.

Su ancho entre líneas oficiales será de 15 m, sin embargo, este ancho, como su perfil podrá ser determinado y su trazado precisado a través de los Planes Reguladores Comunales y sus Planos Seccionales, como también de Planes Seccionales.

Fuera de los límites urbanos deberán contemplar una franja no edificable de 5 m de ancho, a ambos costados, en las cuales cualquier tipo de avisos, letreros o propaganda publicitaria y señalizaciones necesarias para el buen funcionamiento de la vía deberán ser autorizados por la Dirección de Vialidad del MOP.

Las vías de servicio en el área territorial del Satélite Borde Costero Quintero- Puchuncaví y Área Metropolitana de Valparaíso serán denominadas por el código VS – Q, y corresponden a las siguientes, las que se grafican en el plano PREMVAL – 01:

BIBLIOGRAFIA

[1]

[2]

[3]

[4]


[5]

[6]