Rodrigo Parra - Ciclo 2 - Taller Topológico Multiescalar 2022

De Casiopea


TítuloRodrigo Parra Ortiz - Ciclo 2 - Taller Topológico Multiescalar 2022
AsignaturaTaller Topologico Multiescalar
Del CursoTaller Topológico Multiescalar 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Rodrigo Parra Ortiz
PDFArchivo:Lamina Grupal Helumpodo.pdf

Ciclo 2: Creación del Biosfere

Durante el ciclo 1 se hizo un estudio sobre el cobijo que produce uno mismo, es decir, ¿Qué vacío o que espacio permite el cobijo?, se estudio la relacion entre el cuerpo y el vacío resultante, su interacción. Ahora este siguiente ciclo tiene como objetivo el estudio del cobijo entre 2 o mas personas y la construcción de un "Biosfere" mediante la abstracción de las observaciones de animales comunes del cerro la campana, con el cual se realizara una "procesión" desde el Niño Dios De las Palmas, hasta Caleta El Membrillo, pasando por diferentes lugares de Olmué, Limache y Valparaíso, como por ejemplo plazas o calles, todo con el fin de convocar personas para la celebración de "San pedro y San Pablo" que se realiza en Playa Ancha.

Laminas sobre el cobijo

Observación: El vacío entre 2 cuerpos permite la interacción, la cercanía, encontrarse lo más apegado posible al otro. Si bien esto dificulta la interacción, da pie a otras.
Observación: Hay un espacio mínimo que deben poseer los cuerpos para interactuar, de hecho podemos basarnos en la distancia entre 2 cuerpos para saber qué tipo de interacción y relación tienen las personas.
Observación: El contacto visual en la interacción de 2 o más personas es vital, ya que con eso se construye un espacio para interactuar, aunque no siempre resulta necesario, ya que a veces la confianza y la cercanía pueden suplirla y construir un espacio.
Observación: ¿Puede perderse la noción de 2 cuerpos a la hora de encontrarse muy cerca?, mucha cercanía limita algunas interacciones, pero da pie a otras, podríamos hablar de una fusión de 2 cuerpos.
Observación:La similitud de posiciones, compartir un mismo punto de visualización, se crea un espacio compartido y con un objetivo.
Observación: “La mirada”, “prestar atención”, son vitales para la construcción de un espacio entre 2 o más personas, puede existir una multitud de personas pero si no se comparte un objetivo en común, se pierde la unión, se crea distancia, lejanía entre estos.
Observación: El espacio construido por la atención que se le presta a alguien, por mucho que se atraviesen este espacio, bloqueando la visual de los espectadores, el espacio no se rompe hasta que cese la atención puesta sobre el.
Observación:Se construyen diferentes grupos, “planos” grupos de personas que interactúan que pueden diferenciarse fácilmente.
Observación: Hay 3 instancias distintas ocurriendo al mismo momento, podemos diferenciarlos, debido al poco espacio existente, estos grupos de personas no incluyen a otras, por ende cesan el contacto con el exterior, cierran el grupo.
Observación:Estos grupos de 2 o más personas comparten un interés común que permite construir un espacio entre ellos, lo suficientemente mente grande para cumplir su objetivos y/o necesidades
Observación: Este grupo puede crecer o deshacerse dependiendo como el grupo decide interactuar con el exterior, dar la bienvenida a más personas requiere un uso mayor del espacio.
Observación: Esta separación entre grupos ocurre instintivamente, sino simplemente sería una masa de gente sin un objetivo fijo, los grupos presentan un individualismo, un carácter que los diferencia de los demás, lo cual es dado por el interés o el objetivo que quiere lograr el grupo.
Observación:Antes de que ocurra la interacción existe una “espera”, la atención necesita de un tiempo, por ende existe una espera entre ambas personas.
Observación: La intención crea espacios, la atención se ve reflejada en la posición, posturas que adoptan las personas.
Observación: Se está compartiendo un espacio, las personas mantienen una distancia con los otros debido a que son desconocidos, una distancia que les permite reaccionar e interactuar ante cualquier cosa, pues las son dueños de su propio espacio no así del espacio mismo.
Observación: Somos conscientes de las demás personas, por ende adoptamos posiciones que nos permiten poder prestarles atención a los demás.
Observación: En este cobijo entre 2 personas, es posible que el espacio entre ambos desaparezca, donde cada cuerpo asume un rol, uno ofrece soporte y el otro comodidad, creando un solo cuerpo, un solo individuo.
Observación: Al hacer una fila, el cual es un espacio compartido con otros, resulta incómodo para el acompañante, es decir, se vuelve difícil mantener la atención solamente en este último debido a que también debo prestarle atención a cómo avanza la fila y las personas.
Observación:No porque un grupo esté compuesto por muchos, la comodidad se logra fácilmente, a veces la comodidad solo es posible entre 2 personas y no más.
Observación: Las personas usan la reja para apoyarse, construyendo una espacio seguro, como son pocos buscan una forma de cerrar el espacio del exterior de una formas más eficiente.
Observación: Se interrumpe la comodidad del grupo, cuando un agente exterior rompe la privacidad, lo cual resulta extraño, ya que no es fácil romper la intimidad ya que eso resulta incómodo y es mal visto.

En esta nueva serie de observaciones sobre el cobijo, destaca como se forman los grupos de personas y como estos se diferencian de los otros, o del mismo espacio, para mantener su individualidad, haciendo uso del lenguaje corporal. La privacidad que se logra en un grupo amplio de personas en un espacio publico, una intimidad que se logra de muchos, lo cual suena un poco contradictorio. Si bien las personas comparten un espacio, ellos son dueños del suyo propio y lo protegen, mantienen la distancia unos de los otros, preparados para reaccionar o interactuar, si bien ellos son dueños de su espacio "personal" no lo son así del espacio mismo.

Pues entonces hablamos de los limites que tiene un cuerpo que interactúa con el otro, pues de no existir un limite entre ambos, es decir un espacio, las interacciones se ven perjudicadas, pero dando pie a otras, la falta de espacio entre ambos puede significar una fusión de 2 o mas cuerpos, donde cada uno toma un rol en el mismo, transformándose en algo mas complejo, como un sistema.


Laminas de Estudio Animales

Observación: La araña tigre destaca por el tamaño de sus patas, que pueden llegar a ser 5 veces el tamaño de su cuerpo, suelen medir entre 3 cm hasta 7 cm. Caza escupiendo su seda pegajosa a sus presas para luego inyectarles veneno. Tienden a ser muy tímidas con los humanos, caminan muy lento e incluso se quedan quietas en la presencia de luz o de un ser humano, salen solamente de noche. Esa timidez se confunde con la fragilidad que presentan sus patas. Si comparamos las patas de la escupidora, con la de otras arañas, estas por su gran largo, tienden a angostarse hasta llegar a la punta, su timidez y fragilidad se ven opacadas por su gran tamaño. .
Observación:El dedal de oro, o amapola californiana, de una altura de 30 y 60 cm, sus hojas son pinnatisectas o pinnatipartidas , su flor se compone de cuatro pétalos de color anaranjado. Sus pétalos están unidos en forma de capucha. El dedal de oro se considera una especia invasora, una plaga debido a que nunca muere, en invierno se esconde bajo tierra para revivir con el calor de la primavera, se adapta fácilmente y se expande rápido Esta manera de adaptarse, su forma de capucha, su concavidad evoca el cobijo, el dedal de oro se encapsula para mantenerse alejada del exterior, pero aun así, posee un color que atrae a los seres humanos, lo que le permite expandirse a través de su polen.

En este Este estudio sobre los animales escogidos, abstraje principalmente de la araña las características de sus patas, y su movimiento. De partida en la Araña tigre, el tamaño que pueden alcanzar sus patas en comparación a su cuerpo, lo angostas y frágiles que se ven, resultan fáciles de adaptar e imitar en un mecanismo, el cual puede complejizarse si así se requiere. Por otro lado, ya que el Ente estaba pensado para ser usado por una persona, el movimiento tímido y pausado de la Araña, podría ser representado por no solo el "esqueleto" o forma del ente, sino en como acciona la persona el mismo, entregándole versatilidad y emociones al "Ser".


Helumpodo

( hexápodo: 6 patas, columbidae: taxonomía de las palomas y artrópodo: 8 patas).

Primera versión del Ente

Como primera propuesta se presenta una maqueta 1:5, trabajada en palos de maqueta, principalmente se da con una estructura de tres extremidades que brindan soporte y alcance, las extremidades delanteras se dividen en dos partes, quedando las superiores más largas que las inferiores y lo mismo con la extremidad posterior, estas tres extremidades son unidas por un triángulo en la parte superior de cada una, sujetadas por chinches para lograr una amplia movilidad.

Al observar el comportamiento, la estructura y el ambiente de las plantas y animales/insectos serían bien representados por una celosía, el abrir y cerrar, el expandir y contraer, ascender y descender.

Observación:Maqueta a escala 1:8.
Observación:Dibujo con medidas de la primera estructura planteada.

En esta primera propuesta quería lograrse un movimiento parecido a 3 patas que se arrastran por el suelo, pero lamentablemente existía un problema en como funcionaria el agarre de las patas, y por ende como funcionaria el mecanismo del movimiento, también a cuantas personas se tendría contempladas para llevar este ente, lo cual requiere cierta coordinación por parte de las personas, y en un lugar que no sea de fácil acceso, volvería la manipulación del ente muy difícil.

Si bien la colectividad era algo que se buscaba en la construcción del ente, puede resultar contraproducente si no es pensada con detenimiento.

Corrección

  • Fijar el movimiento.
  • Posición del triángulo.
  • 3 patas que sean de igual tamaño.
  • Agregar un sonido al ente (en nuestro caso sonido de las palmeras)
  • Agregar un sistema de reacción más fácil de ejecutar.

Segunda versión del Ente

La segunda versión viene siendo el ente a escala real (2 mts) trabajado en plumavit y alambre. En esta ocasión se corrigieron los soportes de cada extremidad para que la movilidad no fuera tan amplia, además de dejar todas estas extremidades de un mismo tamaño. En este nuevo avance, se mantuvo el uso del triangulo como "base" del esqueleto, debido a que coincidentemente se estaba pensando manipular el ente de a 3 personas, por ende resultaría en que cada uno manipularía una pata, los 3 vértices que posee el triangulo y la forma que pareciera que indica una dirección a seguir (Un delante y un atrás).

Las patas presentan 3 ejes, para que el movimiento resulte mas natural a la de un dedo, o a la de una pata, de esta manera también es posible flexionar las patas del ente y posicionarlas de diferentes maneras, tanto como en el suelo como en el cuerpo de quienes lo manipulan.

Es en este avance en el que se presenta una pata ya mas compleja y con ejes que permiten movimiento lo que será rescatado y usado en las siguientes versiones.

María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 2 (1).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 2 (2).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 2 (3).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 2 (4).jpg
Observación:Dibujo con medidas de la segunda estructura planteada.

Corección

  • Cambiar material de plumavit a listones de madera.
  • Un sistema de agarre para mover mejor el ente.
  • Mayor firmeza y estabilidad en el ente.
  • Mayor altura.
  • Uniones y mecanismo más estables.
  • Pensar en la estética.


Tercera versión del Ente

En este tercer avance, se puso un mayor interés en el mecanismo de la pata, por lo mismo se trabajo con listones de madera, un material ligero, pero lo suficientemente firme, para tolerar el movimiento, y ofrecer resistencia. Para construir esta pata, se construyo un sistema de ejes, un "paralelogramo" el cual se accionaba mediante un alambre, estirándose o retrayéndose, lo que terminaba por empujar las maderas simulando el movimiento de una articulación. La creación de este nuevo mecanismo permitía, en primera instancia, un manejo del movimiento mucho mas limpio y fácil de realizar, no dependería tanto de la fuerza del individuo como los anteriores prototipos, y a la vez la posibilidad de poder maniobrar la pata sin que tocase el suelo o al menos no necesitar de un apoyo mayor, lo que facilitaba y ayudaba a diseñar un ente mas ligero y cómodo para diferentes cuerpos.

Mecanismo
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 3 (1).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 3 (2).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 3 (3).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 3 (4).jpg
Observación:Dibujo con medidas de la tercera estructura planteada.

Corrección

  • Eliminar la celosía ya que genera peso en el ente.
  • Reducir el tamaño del mecanismo del interior.
  • Pensar en uniones.
  • Pensar para que sea más transportable.
  • Añadir palos para la adaptación en la diferencia de altura en personas.

Cuarta versión del Ente

En esta ultima propuesta de maqueta del ente, volvimos a reiterar el uso del triangulo como base, en este caso agrandándola lo suficiente, para poder ser usada por 3 personas (1 en cada vértice), ya que este triangulo se vuelve muy ancho de por si como para ser usado en senderos o espacios mas cortos, en uno de las aristas se construyo un eje para poder expandir o retraer el triangulo haciendo mas fácil el paso por lugares estrechos.

Se construyeron 3 patas con los mecanismos del paralelogramo con los ejes, nuevamente una en cada esquina, se pensó que estas patas por su forma puedan ser apoyadas y recibidas por el hombro de cada persona, resultando mas cómodo para llevar y accionar.

Mecanismo

María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (1).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (2).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (3).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (4).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (5).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (6).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (7).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (8).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (9).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (10).jpg

Estética

Se piensan en un mecanismo de "cortaviento" en el cual se pueda interactuar con los niños y niñas de un colegio, en el cual se propone dar como presente colores que representen el Ente y propio de la América, donde se llegan a los siguientes colores:

  • Color vino: Sangre de los americanos.
  • Color verde aqua: Mar que rodea la América.
  • Color celeste: Cielo que cubre América.
  • Color naranjo: Habitar de las tierras en la extensión de América.
  • Color rosado: Elogio por parte de las obras y que reconocemos incluso en nosotros mismos.

Todo ser vivo emite un sonido, al ser este un Ente; se propone utilizar las hojas de las palmeras las cuales a través del movimiento emiten un sonido característico, sumado de las piezas que rodean esta especie de caparazón o cabeza del Ente.

María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (11).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (12).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (13).jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - maqueta 4 (14).jpg

Observación:Dibujo con medidas de la cuarta estructura planteada.

Escala 1:1

Se lleva este ente en una escala 1:1 para dimensionar como este es recibido por el cuerpo.

María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - escala 1a1 final.jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - escala 1a1 final 2.jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - escala 1a1 final 3.jpg
María Eliza Mondaca - Taller Topológico Multiescalar - escala 1a1 final 4.jpg

Tri Respens Americanus en Movimiento

Se trae como propuesta un movimiento colaborativo flexible al paso, poniendo en situación las diversas dificultades que hay al momento de ir a la caminata desde Quebrada Alvarado, donde el terreno contiene todo tipo de relieve, nuestras diferencias de alturas también contribuyen como un factor al problema. Sin embargo, se logra llegar al prototipo de escala 1:1 donde el Ente es capaz de recogerse a si mismo, recibir a 3 personas y mantener una interacción entre las personas.


En esta construcción a escala, si bien se siguió con el concepto planteado en la maqueta prácticamente al pie de la letra, ya sea por el tamaño del ente, por su aspecto o la forma de agarre que tiene, que es que el ente no termina por "fusionarse" por así decirlo con los integrantes, es demasiado notorio la diferencia entre el cuerpo y el ente, tal vez este ultimo podría ser mas modesto, no dejar que el ente contenga toda la información, sino llegar a una fusión o equilibrio entre el cuerpo y el ser, donde en conjunto se expresen, que el ente ya habitado sea lo primordial, no por separado.


Corrección

  • Pensar el ente desde lo unitario para que sea colectivo (la unión de más patas).
  • Separar la cúpula de la estructura.
  • Como iría afirmado a nosotros.
  • Fabricación de una mochila.
  • Un nombre de taxonomía.

Quinta Versión del Ente

De vuelta de la semana de receso ya con las correcciones hechas por los profesores, se decidió por continuar con la construcción del ente, pero ya no seria un ente colectivo sino que individual, puesto que cada integrante tendría su propio ente, y en conjunto estos 3 actuarían como uno solo. Para lograr esta "Simplificación" se decidió centrarse en el mecanismo de la pata, ya que era lo mas atractivo de nuestra propuesta y era fácilmente adaptable para llevarlo en la espalda.



Por parte del profesor se nos trajo una maqueta, la cual se constituía de una base cuadrada a la cual esta la pata adherida, al moverla esta es empujada mediante un alambre el cual hace que esta se "tense" o se estire completamente, esta maqueta también piensa en alcanzar un gran tamaño, haciendo uso de alambres, o maderas muy delgadas, que funcionen como "pelitos" dándole mas altura y un factor estético.

Luego se llevo este concepto a una escala 1:1 con listones de madera para así ver como reaccionaba, se deseaba poder usar el mecanismo del cuadrilátero que se había diseñado con anterioridad, pero el peso que ganaría, la complejidad de construirlo y la facilidad con la podría fallar durante la caminata, termino por ser descartado, y se opto por que el movimiento sea de manera manual, mediante un palo largo el cual sostiene la persona, logrando así no solo un movimiento mas limpio, si no que al ser un moviendo hecho por la mano, adquiere cierta gestualidad, es posible realizar movimientos rápidos o pausados, bruscos o suaves, evocando diferentes emociones.


Rodrigo Parra-TTM C2 (12).jpeg

  • Luego se realizaron una serie de dibujos de como podríamos implementarlo al cuerpo, mediante una mochila y una base solida.

Observación:Idea en base dibujos como serían las piezas que componen la estructura.
Observación:Dibujo con medidas de la sexta estructura planteada.

La base resulto demasiado complicada para ser sostenida correctamente por lo que se decidió simplificarlo un poco mas, para que fuera mas liviano.


Rodrigo Parra-TTM C2 (13).jpeg Rodrigo Parra-TTM C2 (17).jpeg


Así se construyo el primer Prototipo funcional, usando colihues como material principal, que consistía en 2 palos atornillados a una plancha de madera que se uso como mochila, de la cual se extendía la pata con 2 ejes de movimiento y era accionada mediante un colihue mucho mas largo que permitía flexionar o estirar el ente. debido a que el peso podría irse hacia delante, se dejo una pequeña saliente a la pata, a la cual se le amarro una goma en el extremo que la conectaba con la mochila, haciéndola regresar a una posición x.

Helumpodo - Versión Final

Rodrigo Parra-TTM C2 (15).jpg
Rodrigo Parra-TTM C2 (16).jpg

Video - Helumpodo


Proceso de construcción

En esta ultima versión del ente, se mantuvo el prototipo anterior prácticamente por completo, solamente se le solucionaron algunas detalles en cuanto a la movilidad de los ejes, se construyo una suerte de trípode para accionar la pata, para que así resultara mas cómodo, y tuviera mas firmeza, aparte de que el movimiento constante y la fricción podría a la larga romper el ente.

Se cambiaron el uso de alambres como ejes, ahora se usaron tornillos, lo cual dejaba mas firme la estructura, y junto a las golillas se lograba un movimiento mucho mas limpio.

También se nos pidió ensanchar el ente, si bien este alcanzaba de perfil un gran tamaño, visto de frente se veía como una sola linea, el trípode que se le añadió ayudo pero aun tuvimos que construir una pequeño "Brazo" o "codo" el cual iba por un costado del ser, si este ultimo se estiraba también lo hacia el brazo, y si la pata se flectaba también lo hacia este. Ahora poseíamos un volumen suficiente y también contábamos con una superficie suficiente para poder añadir las características estéticas del ente.

Luego de tener ya afinado la mayoría de detalles, resulto mucho mas fácil construir en serie 2 mas de estos entes para llevarlos a la procesión.

Medidas

Medidas Pata Helumpodov3.jpg

Mochila y traje

Rodrigo Parra-TTM C2 (14).jpeg
Rodrigo Parra-TTM C2 (17).jpg

Para la construcción de la mochila se decidió usar como taller una "plantilla" a la cual nosotros debíamos modificar dependiendo de las necesidades de nuestro ente, el nuestro solo necesitaba una superficie plana en la cual agarrarse, y una pequeña saliente de la mochila para amarrar la goma.

Se decidió usar también una indumentaria en común, la cual era un overol de color azul, al cual se le cosieron tiras de tela de color, verde, azul y celeste, donde con el movimiento estas pequeñas tiras se movían y ondeaban. El uso de una indumentaria en común beneficia a otorgarle una mayor seriedad a la caminata y también dar esa sensación de que somos "interpretes", actores y estamos en medio de una obra realizando nuestro acto.

Procesión

Rodrigo Parra-TTM C2 (22).jpg

Una vez ya construido el Ente con sus respectivas correcciones y detalles, era momento de llevarlos a terreno, la procesión consistió en una caminata realizada desde Niño dios de las palmas, hasta caleta el membrillo, para la celebración de "San pedro y San pablo", fiesta religiosa que se celebra todos los años. La caminata fue realizada por todos los estudiantes en conjunto con los profesores y Laura Anderson Barbata, diseñadora invitada.

Empezamos el viernes 24 de junio, en la escuela se encontraba un camión listo para cargar los seres y llevarlos a quebrada Alvarado, mientras que nosotros nos acercamos en bus hacia allá, una vez todos en el punto de partida nos preparamos y nos equipamos los seres para empezar la caminata.

A grandes rasgos caminamos un par de kilómetros realizando danzas y movimientos para luego detenernos un par de minutos para continuar con la procesión. En el mapa se estipula todos los puntos de inicio y final durante los 3 días que concurrió esta celebración. Nuestro objetivo era que con esta demostración, poder convocar a las personas y que el día domingo asistieran a la caleta el membrillo, ya que nosotros también estaríamos allí junto con los pescadores y los bailes chinos. Nuestros trajes también debían ser intervenidos por los espectadores y las personas de las comunas que atravesábamos, usando un plumón negro, escribir un mensaje, una palabra, pues el fin de este viaje, era que desde la abstracción de los animales, traer un mensaje desde lo mas alto del cerro, de la tierra, al océano , tal vez no solo un mensaje medioambiental, sino también cultural.


Procesion niño Dios de las Palmas
Playa San Mateo, Playa Ancha.

Palabras

Estos son los escritos dejados en mi traje por los espectadores:

  • PROSPERIDAD
  • SALUDOS A LA NATURALEZA
  • MISTERIO
  • FELICIDAD Y TRANQUILIDAD
  • MILES DE ARBOLES EN LAS CALLES
  • QUE VUELVAN LOS VALORES 2022
  • GRACIAS
  • POR SOLTICIOS ALEGRES Y LLUVIOSOS

Reflexión Final

Luego de haber dado terminado este proyecto junto al Taller Topológico Multiescalar, el profesor a cargo nos pidió reflexionar sobre lo hecho.

En retrospectiva, realmente al proyecto se le destino bastante tiempo, alrededor de un mes, e incluso más, un tiempo lo suficientemente prudente a sabiendas del objetivo que se quería cumplir. En cuanto a la organización, si bien se debió improvisar en algunos ámbitos, tanto como en la construcción como en la gestión de la caminata, todo resulto bien, lo que se extrañó fue una participación mayor por parte de la comunidad de la escuela o de los otros talleres, pudiendo lograrse una procesión de una mayor magnitud sin embargo al ser un grupo pequeño, la comunicación era mucho más precisa y efectiva.

En cuanto a la construcción tanto de nuestro grupo, como la de los demás, realmente considero que se cumplió con las expectativas, el detenimiento que se le dio a pulir los detalles y mecanismos se notó con las construcciones finales. Algunos Entes si bien de aspecto se veían toscos y pesados, realmente no lo eran, el uso del colihue fue una gran decisión como material, permitía construir figuras rígidas y/o flexibles, e incluso podía trabajarse aún más y alcanzar terminaciones como si de un listón se tratase.

Nuestro mecanismo se fue simplificando en vez de complejizarse a través de cada propuesta, no fue hasta que construimos la versión final, que realmente caí en cuenta que construir algo complejo no lo hace mejor, algo tan simple como un par de ejes y un palo largo funcionaba. Se construyó un ente que tal vez resulte simple para algunos, pero cuidando los detalles, logramos un resultado muy bueno. Esta “simplificación” ayudo también a poder mantener un equilibrio entre lo que nos quiere decir el ente y la persona, pero es solo cuando ambos están juntos es cuando el “Ente” realmente cobra vida.

Obviamente siempre se podrá encontrar algún detalle o falencia en una obra, pero la verdad, no podría quejarme del nuestro, tal vez cambiar el tamaño el cual resulto molesto en algunos puntos, pero en cuanto a lo demás, el ente sobrevivió a pesar de los inconvenientes presentados durante la procesión y en un buen estado también.

Lamina final

NONE