Rocio Meneses- Ciclo 1- Taller del Habitar 2022
Título | Rocío Meneses- Ciclo 1- Taller del Habitar 2022 |
---|---|
Asignatura | Taller Del Habitar |
Del Curso | Taller del Habitar 2022 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Rocio Meneses |
Tarea 1: Elementos que transformen el espacio
A traves de croquis de observación desde diferentes ángulos, identificar elementos o situaciones que configuran o transforman un espacio o dan un nuevo carácter.
Jornada del Dibujo 10/03
Contrastar un hecho o elemento e identificar como éste genera el espacio del objeto.
Tarea 2: Jornada de observación de un espacio Público Exterior
Sostener el estudio de un lugar en especifico, registrar la transformación temporal y el modo de permanecer.

Tarea 3: Matriz de Observaciones
Tarea 4: Habitar en una espacio urbano
Descripción de la manera de habitar frente a una situación en un espacio urbano exterior, haciendo énfasis donde exista la acción de un cuerpo, dejando atrás la observación de un elemento en especifico.

Tarea 5: El despliegue forma su contención
Desde la observación en distintos lugares (espacio exterior urbano) y el análisis de los distintos objetos presentes, se dispone a la creación de un elemento que permita habitar en el contexto de un “día en la playa” permitiendo su despliegue como el inicio de la forma.
Tarea 6: El despliegue forma su contención para sostener lo portable
En consideración de la construcción anterior y modificación en base a sostener el elemento, más allá de lo expositorio, un acercamiento entre el medio con el modo de portar.
Tarea 7: Interior al exterior resguardado
Modificación completa, buscando el equilibrio desde el momento de posar en le medio hasta portar manteniendo contacto con el cuerpo, siendo este parte del lugar donde se habita.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y CORRECTIVOS
Tarea 8: El medio como parte del modo
Adaptaciones de volúmenes laterales. Separación entre la humedad, es parte de portar desde el interior hasta un nuevo saludo.
PROCESOS CONSTRUCTIVO Y CORRECTIVOS
Tarea 9: Lámina de corrección “Alterno amparo, continuo recuerdo”
Rotación cambiante da inicio a la aproximación de la corporalidad en el delimitante natural y artificio. Volúmenes adaptados que sostienen en el interior la exposición del resguardo acompañante. Despliegues, inclinaciones y ejecuciones, en su conjunto confiere el modo y medio en uno mismo.
Elemento en inclinación debido al modo de portar. Se sostiene desde la parte superior del soporte. Destaca en una observación rápida en la corporalidad externa.
Soporte superior da forma a la “manilla”, ésta pasa de un extremo a otro uniendo ambas caras externas. Cortes horizontales permiten regular y sostener el tamaño a elección, facilitando la distancia entre el medio y el elemento. La regulación de ajuste se puede efectuar en ambos extremos que lo sostienen o en uno solo.
La diferencia de alturas de quien porta el elemento no se ve afectada, ya que este desde su longitud modificable, facilita la lejanía y cercanía desde donde se porta hasta el roce del medio, sin afectar la abertura y cierre del elemento.
El despliegue de una de las caras facilita el acceso a los objetos sostenidos. Elásticos en su interior permiten mantener los objetos en una posición determinada, la base que sostiene y cubre ambas caras es de una materialidad resistente al agua, humedad constante y radiación UV (SPF). Desde diferentes ubicaciones y direcciones se adapta y dispone a recibir el cuerpo en torno al descanso, gracias a su “cubierta” acolchada, ésta no tiene contacto con los objetos en el interior para así no afectar el cuerpo en los movimientos.
En base a la construcción geométrica, medidas de la envergadura (personal), permite la forma de la corporalidad externa del elemento, ya que esta afecta el medio y modo de habitar. Circunferencia central adopta el medio conductivo a el interior del elemento, sin afectar y modificar otras partes de él.
Forma de “acordeón” otorga el límite de capacidad, rigidez y soporte de la corporalidad. Laterales adaptan el peso y cantidad de objetos que se portan dentro del elemento, sin recargar la base y movilidad. La inclinación hacia el cierre superior: pocas cantidades de objetos portables; la inclinación contraria (central): capacidad máxima de objetos portables.
Contacto absoluto entre el cuerpo y el elemento, la posición, inclinación, peso y altura como influyentes en su corporalidad.
Variación en la posición del elemento adaptado a la fisionomía particular (torso y espalda). Sostenido desde el hombro (derecho/izquierdo) mantiene la estabilidad y dirección del elemento.
Cruce delantero (torso) inclina sin afectar los objetos que van en el interior debido a la levedad de la dirección obtenida.
Cruce trasero (rodea completamente el cuello) otorgando cercanía en los objetos que se ubican en el interior del elemento y a su vez los mismos desde el acceso externo (circunferencia).
Intervención en diferencias de alturas y tonalidades, adaptadas para la identificación sin necesidad de modificar la corporalidad (color y movimiento), versatilidad en el uso en diferentes contextos manteniendo el objeto principal de portar para habitar.
Tomar y Volver. La acción que cambia el estado de un objeto portador, a su vez como limitante de la exposición natural con el cuerpo, recoge el momento y lo transforma en lejano y próximo. Movimientos que dejan el territorio de la experiencia. Seguridad y comodidad en complemento del habitar.
Adaptación sin medida; control de la ubicación, gracias a las inclinaciones que adopta el elemento, permite la cercanía y seguridad personal de aquello que sostiene en la comodidad diferenciada.
Tarea 10: “ALTERNO AMPARO, CONTINUO RECUERDO”
Rotación cambiante da inicio a la aproximación de la corporalidad en el delimitante natural y artificio. Volúmenes adaptados que sostienen en el interior la exposición del resguardo acompañante. Despliegues, inclinaciones y ejecuciones, en su conjunto confiere el modo y medio en uno mismo.
Intervención en diferencias de alturas y tonalidades, adaptadas para la identificación sin necesidad de modificar la corporalidad (color y movimiento), versatilidad en el uso en diferentes contextos manteniendo el objeto principal de portar para habitar.
Unión entre ambas caras formando el cierre superior, regula y modifica la distancia desde donde se porta hasta el descanso.
Abertura externa que conecta el cuerpo en posado y su interior sin necesidad de exponer al obtener.
Capacidad de volumen de los objetos portados se regula a traves de los laterales y estos directamente de la base del elemento.
Tomar y Volver. La acción que cambia el estado de un objeto portador, a su vez como limitante de la exposición natural con el cuerpo, recoge el momento y lo transforma en lejano y próximo. Movimientos que dejan el territorio de la experiencia. Seguridad y comodidad en complemento del habitar.
Adaptación sin medida; control de la ubicación, gracias a las inclinaciones que adopta el elemento, permite la cercanía y seguridad personal de aquello que sostiene en la comodidad diferenciada.
Estudio de la envergadura (personal). El despliegue otorga mayor longitud desde la abertura interior.