Rocío Olguín TDS 2024 S2. Tarea 1
Título | Rocío Olguín TDS 2024 S2. Tarea 1 |
---|---|
Asignatura | Taller de Diseño de Servicios |
Del Curso | Taller de Diseño de Servicios 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 01 |
Alumno(s) | Rocío Olguín |
Encargo 1|12 agosto
Curso:
3° Básico (8-9 años)
Materia:
Propiedades de la luz y el color
Actividad:
Disco de colores / Arcoiris a través del agua
Materiales:
espejo agua recipiente
fondo blanco
cartón circular lápices de colores cordel
Encargo 2 | 21 agosto
Avance Taller Arcoíris
- Se decide por el experimento de la refracción de la luz en el agua
Objetivo General:
Explicar de manera didáctica el fenómeno de refracción a través de la construcción de un objeto material y la experimentación con este
Objetivo Específico:
Propiciar que las niñas y niños planteen hipótesis y las contrasten con lo observado después de la experimentación.
Cronograma:
Introducción 5 min se presenta el taller y los talleristas y se explica a grandes rasgos el por qué estamos ahí con ellos ese día.
Rompe hielo 10 min se explica el juego y se da ese tiempo a la actividad para que entren en en confianza y se aborden temas que se profundizará más adelante
Bloque teórico 10 min presentación audiovisual de la materia que va a tratar el taller, conceptos físicos, espacio de preguntas y respuestas.
Explicación actividad 5 min Se explica el experimento que se realizará y los materiales que se van a usar. También se da la instancia de que los niños den sus ideas de qué esperan de experimento o de que creen que pasará.
Bloque práctico 20 min Se da el tiempo para que cada niño arme el objeto con su kit y experimente, guiado por talleristas en caso de ser necesario ayuda.
Cierre 10 min Conversación guiada de lo que observaron, contraste con las ideas que tenían antes de hacer el experimento y entrega del regalo
Encargo Observación de Taller|4 de septiembre
Observación de Taller "La Robótica del encontrar(se)" en FabLab comunitario "Esther Valencia" ubicado en el Liceo Tecnológico de Villa Alemana A cargo de Andrés Aliaga, Paola Chicano, Agustín Reyes y Matilde Croxatto
Introducción General
El taller de robótica desarrollado en el Liceo Tecnológico de Villa Alemana tiene como objetivo central la enseñanza del pensamiento de diseño a través de la creación de softbots. Este enfoque pedagógico se basa en la combinación de tecnología y creatividad, permitiendo a los estudiantes abordar problemas de diseño a través de la robótica.
El pensamiento de diseño se refiere a una metodología que ayuda a los estudiantes a identificar y resolver problemas complejos, abordando cada etapa de diseño desde una perspectiva humana y creativa. En este caso, la robótica se convierte en el medio para aplicar estas ideas, integrando conceptos de materialidad, mecánica y electrónica.
Estructura del Taller
El taller se organiza en 4 sesiones, donde los alumnos avanzan progresivamente en la construcción de robots blandos o softbots, desde la conceptualización hasta la implementación y exposición final de sus proyectos.
-Rango Etario Ideal: 8° básico a 3° medio.
- Rango Etario Real: 5° básico a 3° medio.
Desarrollo del Taller
Día 1: Introducción al Taller
- Objetivo: Presentar a los estudiantes el contenido y propósito del taller. - Actividades: - Explicación de los conceptos clave: pensamiento de diseño, robótica y softbots. - Introducción a los materiales que se utilizarán durante el curso. - Dinámica de integración entre los alumnos de distintas edades y colegios.
Propósito pedagógico: Crear un ambiente colaborativo donde los estudiantes comiencen a familiarizarse con el proceso de diseño, identificando los problemas que resolverán mediante la robótica.
Día 2: Materialidad y División en Grupos
- Objetivo: Introducir a los alumnos a los materiales que utilizarán para la creación de sus softbots, y dividir el trabajo en grupos.
Materiales:
- Yeso. - Silicona. - Componentes electrónicos (Arduino y otros).
Actividades
- Exposición sobre la importancia de la materialidad en la creación de robots blandos. - División de los estudiantes en **cuatro grupos principales** basados en tareas específicas:
1. Grupo de Mecanismos de Movimiento: - Responsables del desarrollo de la movilidad de los robots utilizando Arduino y otros componentes electrónicos. - Cada integrante trabaja con un computador, experimentando con la programación y ensamblaje de circuitos.
2. Grupo Moldes: - 8 voluntarios: - 4 voluntarios: Encargados de la preparación y mezcla del yeso para crear moldes. - 4 voluntarios valientes: Modelos para los moldes de distintas partes del cuerpo (boca, tobillo-talón, interior del codo, cara-mejilla).
3. Grupo Silicona: - 2 personas mezclan silicona con maicena en una proporción de 1/3. - 2 personas rellenan los moldes de yeso con la mezcla de silicona y maicena.
4. Grupo Vínculos: - 3 personas arman las piezas de vínculo entre diferentes partes del mecanismo utilizando alambre.
- Propósito pedagógico: Enseñar a los estudiantes a trabajar con diferentes materiales, haciéndolos conscientes de cómo la elección de material afecta el diseño final. Además, se promueve el trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria.
Día 3: Armado y Vinculación de Partes
- Objetivo: Ensamblar las distintas partes del softbot creadas en los días anteriores.
- Actividades: - Vinculación de las diferentes piezas trabajadas por cada grupo. - Integración de los mecanismos de movimiento, moldeado y vínculos para dar forma al softbot.
- Propósito pedagógico: Mostrar a los estudiantes la importancia de la integración y la interdependencia de las diferentes etapas del proceso de diseño. Los alumnos comienzan a ver cómo sus contribuciones individuales se combinan para crear un producto final funcional.
Día 4: Cierre y Exposición del Taller
- Objetivo: Presentar los resultados del trabajo a una audiencia, fomentando la reflexión y la retroalimentación.
- Actividades: - Exposición de los proyectos finales a la embajadora de Estados Unidos. - Reflexión grupal sobre el proceso de diseño y lo aprendido durante el taller.
- Propósito pedagógico: Fomentar la autoconfianza de los estudiantes al mostrar su trabajo a un público. También se busca reforzar las habilidades de comunicación y reflexión crítica, permitiendo que los estudiantes verbalicen sus logros y comprendan el impacto de su aprendizaje.
Dinámica del Taller y Colaboración
Un aspecto clave del taller fue la interacción entre alumnos de diferentes edades y colegios. Estas interacciones guiadas permitieron que los estudiantes compartieran conocimientos, utilizando un lenguaje común que facilitó la enseñanza entre pares. Este enfoque no solo promovió el aprendizaje técnico, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Además, la división del taller en grupos específicos permitió que los estudiantes se especializaran en diferentes áreas del proyecto. Esta especialización fomentó la colaboración y la interdependencia, donde cada grupo dependía del trabajo de los otros para completar el softbot.
Desafíos Identificados
A lo largo del taller, surgieron varios puntos críticos que afectaron el desarrollo y la efectividad del proceso de enseñanza:
1. Desinterés de los Estudiantes entre 12 y 15 años: Los estudiantes de este rango etario mostraron menor participación e interés, lo que dificultó su integración y aprovechamiento del taller.
2. Conflictos en la Organización de Grupos y Actividades: Hubo dificultades para formar grupos de trabajo balanceados y asignar actividades de manera equitativa.
3. Mantenimiento del Orden y Limpieza: Mantener el espacio de trabajo limpio y organizado fue un reto constante, especialmente considerando la naturaleza práctica y manual de las actividades.
4. Mantener el Interés y la Concentración: Los monitores tuvieron dificultades para mantener el interés y la concentración de los estudiantes durante sesiones largas.
5. Falta de Actividades Intermedias: Algunos estudiantes completaron sus tareas antes que otros, lo que los dejó sin actividades adicionales, generando tiempos muertos.
6. Ritmos Desiguales en las Tareas: Algunas actividades tomaban más tiempo que otras, lo que generaba descoordinación en el ritmo general del taller.
7. Organización de Espacios: Se necesitó una mejor planificación para el uso de los diferentes espacios disponibles, tanto interiores como exteriores.
Puntos a Favor
A pesar de los desafíos, se destacaron varios aspectos positivos que contribuyeron al éxito del taller:
1.Relación Positiva entre Alumnos y Monitores: - Se estableció una buena relación entre los alumnos y los monitores, creando un ambiente de confianza y colaboración.
2.Uso del Espacio Exterior: - Las actividades al aire libre ofrecieron un cambio de ambiente que ayudó a los estudiantes a mantener su motivación y enfoque.
3.Actividades Acordes a la Edad: - Las tareas y actividades estaban bien alineadas con las habilidades e intereses de los estudiantes, promoviendo su participación activa.
4.Elementos de Protección Disponibles: - Aunque no se planificó con suficiente anticipación, se contaba con elementos de protección como mascarillas y vaselina para el trabajo con materiales como yeso y silicona.
Cierre del Taller
El cierre del taller fue un espacio destinado a la **reflexión grupal**, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir lo que aprendieron durante el curso. Este momento fue crucial para ayudar a los estudiantes a **procesar lo que hicieron** y reflexionar sobre sus logros.
- Aspectos Positivos: - Los estudiantes lograron entrar en un estado tranquilo y de cierre, lo que permitió una transición fluida hacia la finalización del taller.
- Desventajas Identificadas: - La conversación final no fue tan fluida como se esperaba, ya que no muchos estudiantes quisieron hablar. - La falta de estructura en el taller y la poca claridad en los objetivos pudo haber contribuido a que los estudiantes no identificaran claramente sus logros, al no haber un producto final tangible que mostrara su progreso.
Conclusión
Este taller de robótica demostró ser una experiencia valiosa para los estudiantes, permitiéndoles explorar el pensamiento de diseño desde una perspectiva práctica a través de la robótica. Aunque hubo varios desafíos, los aspectos positivos destacaron la importancia de la colaboración, la creatividad y el aprendizaje práctico. En futuras iteraciones del taller, se recomienda una planificación más detallada y estructurada
Encargo Propuesta de taller|8 septiembre
Encargo lámina taller Movamos el Mundo|16 septiembre
Encargo Corrección Cruzada|23 septiembre
Para este encargo debimos hacer una corrección del taller de otra compañera. En este caso el taller Palabras en Acción. El taller busca enseñar y reforzar el lenguaje a través de un juego de formación de palabras y frases.
Puntos Favorables
- El taller cuenta con una buena estructura. Se entiende y cada sección hace sentido una con la otra cronológicamente.
- El taller tiene sus objetivos claros lo cuales van acorde con los materiales y la actividad
- La estética del taller es atractiva y llamativa para los niños. El uso de imágenes y colores se hace adecuado para la ocasión. Hay una estética definida y visible en todos los aspectos del taller (Lámina, Toolkit, Anuncio)
Puntos a Mejorar
- La actividad puede resultar complicada para los niños más pequeños. Se sugiere cambiar el rango etario a 3° y 4° básico o tener dos modalidades del taller dependiendo de la edad de los usuarios.
- Hace falta una actividad de inicio o rompe hielo que saque a los niños de la rutina y la estructura de una clase para así motivarlos a participar.
Láminas|26 septiembre
Para este encargo tuvimos que hacer láminas para:
- Estructuración del taller personal
- Estudio de lo que es una Experiencia Significativa
- Corrección cruzada y recolección de la corrección del taller personal
Encargo Carta Gantt|10 octubre
A partir de lo observado en la realización del Taller de Árboles Fractales se pueden encontrar algunos puntos para tener en consideración para los talleres individuales.
- Hacer un Rompe Hielo acorde a la edad. La actividad si bien debe ser dinámica y puede que un poco incómoda en un principio, esta debe estar pensada para la edad de lo niños. De esta forma es más fácil que participen lo cual ayuda en una mejor participación durante el transcurso del taller.
- Una buena planificación y guiarse por el cronograma. Puede ser útil tener un reloj a la vista o bien que el coordinador vaya diciendo la hora para que los monitores sepan y se vayan guiando.
- Detenerse en los conceptos. Es necesario explicar de manera calmada los conceptos para que los niños logren procesarlo y retenerlo. También debe ser dinámico y hacerse participe haciéndoles preguntas durante el transcurso.
Carta Gantt
Encargo| 14 octubre
Lámina
Presentación
Etiquetas y Tríptico de Instrucciones
Journey Map
Encargo| 17 octubre
Se hace un avance en cuanto a la materialidad. Se hace una prueba con bombillas de papel en reemplazo de los palos de maqueta. Lo cual trae algunas ventajas.
- Aporta color lo cual lo hace más atractivo y familiar para los niños
- Es más económico que los palos de maqueta
- Son más fáciles de cortar en caso de ser necesario
- Siguen siendo lo suficientemente resistentes para la construcción de volúmenes
También se hizo un avance con la prueba de color en los mecanos. Para esto se hizo una prueba de pintura sobre el cartón kraft y una prueba de corte en cartulina.
Encargo| 4 noviembre
Programa de Estudio
El contenido de este taller se ve en la Unidad 1 de Ciencias Naturales de 4° básico según el Programa Educacional de Chile.
En esta unidad "...se espera que los estudiantes conozcan y experimenten la noción de fuerza. En efecto, se espera que midan distintos tipos de fuerza y que identifiquen los efectos que provoca en la materia."
Conocimientos
- Efecto de las fuerzas en el cambio de movimiento (rapidez, dirección del movimiento).
Habilidades
- Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos físicos, informes y presentaciones usando TIC.
Actitudes
- Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
- Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
Objetivos de Aprendizaje
OA 12 demostrar, por medio de la investigación experimental, los efectos de la aplicación de fuerzas sobre objetos, considerando cambios en la forma, la rapidez y la dirección del movimiento, entre otros.
- Explican el diseño de la investigación experimental considerando el cambio de una sola variable en relación al efecto de la fuerza en la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos.
OA 14 diseñar y construir objetos tecnológicos que usen la fuerza para resolver problemas cotidianos.
- Construyen un objeto tecnológico que use la fuerza y sea útil para resolver un problema.
Cronograma
Espacio
Encargo avance |7 noviembre
Iteraciones
Encargo avance |14 noviembre
Elementos del Taller
Materiales
- Toolkit
- Computador
- Proyector
- Espacio (sala y patio)
- Etiquetas de Identificación
Inmateriales
- Apoyo visual
- Uso de la voz
- Rol de monitores
- Plenario
- Instrucciones a monitores
- Agenciamiento de talleristas
Encargo avance |18 noviembre
Encargo Final|2 diciembre
- Aquí se encuentran todos los archivos necesarios para la realización del Taller ¡Movamos el Mundo!