Rito de Fallas de Valencia, España

De Casiopea



TítuloCaso Referencial Rito 1-2ºS 2020
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Isidora Vargas

Fallas de Valencia, España

Este rito de celebración tiene lugar en la ciudad de Valencia, que es un municipio y ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana.

Las fallas son monumentos artísticos hechos de cartón, madera o corcho, los cuales hacen una crítica o burla social o política. Los muñecos que aparecen en estos monumentos son llamados “ninots”.


Origen

La teoría más conocida de su origen es una antigua costumbre de los carpinteros que en vísperas de la festividad del patrón San José, quemaban trastos viejos en las puertas de los talleres para celebrar el fin del invierno. Junto con los restos de madera se colocaban unos candiles que sostenían en un palo, a modo de candelabro, llamado "estayo parot". Con el paso del tiempo se añadió una figura humana vestida, lo que dio lugar a la aparición del primer "ninot" y la primera falla propiamente dicha.

El último día de las fiestas, las fallas son quemadas, haciéndole honor al origen de la celebración.


Descripción del rito

El rito tiene lugar en las calles de Valencia. Se celebra desde el 15 hasta el 19 de Marzo, por lo que tiene una duración de 5 días, donde se llevan a cabo distintos actos, los cuales son protagonizados por la pirotecnia, el fuego y las figuras exageradas y coloridas.

La Plantá: Se ubican las fallas en distintos puntos de la ciudad de Valencia.

La Crida: El acto de la Crida da el pistoletazo de salida a las fiestas. En este acto las falleras mayores invitan a todos los valencianos, sean falleros o no a disfrutar de la fiesta. Se celebra a última hora de la tarde e intervienen las Falleras Mayores y las autoridades de la ciudad, tras sus palabras suena el Himno de Valencia y después se dispara un castillo de fuegos artificiales.

Exposición del Ninot: Algunas semanas antes de las Fallas se puede visitar la Exposición del Ninot donde las comisiones falleras exponen más de 8z00 Ninots para que el público vote cual será el Ninot Indultat que se librará del fuego del 19 de marzo. La exposición está separada en dos partes: por una parte se muestra los ninots de los monumentos infantiles y por otra parte el de los monumentos grandes.

Calles iluminadas en Fallas: Casi todas las calles de Valencia se iluminan durante el mes de marzo, pero varias de ellas compiten por lograr el mejor premio de las calles iluminadas de las Fallas.

Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados: En la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados (patrona del reino de Valencia) todas las comisiones acuden acuden vestidos con indumentaria fallera a entregar sus ramos de flores a una gran imagen de la Virgen, situada en el centro de la plaza que lleva su nombre y donde también se sitúa su Basílica.

Programa Mascletà en la Plaza del Ayuntamiento Fallas: Es uno de los acto más emocionantes caracterizados por el ruido de los más de 100 kilos de pólvora que se disparan todos los días. También se programan Mascletàs nocturnas y en ocasiones en la playa.

Castillos Fallas y Nit del Foc: Por la noche se disparan castillos de fuegos artificiales en la Alameda. El castillo más espectacular se llama Nit del Foc.

Nit de la Cremà de las Fallas: Fin de la fiesta, en la noche cuando se queman todas las fallas de la ciudad. Aquí dan premios a las mejores fallas.


Las Fallas de Valencia como una fiesta tradicional


Los "Ninots", monumentos protagonistas de la celebración


Lo observado

Toda la ciudad se moviliza en fallas. Más de 800 calles son cortadas por la "plantá" de monumentos y carpas. Cientos de falleros y falleras se toman las calles para desfilar en los pasacalles. Las falleras son las reinas de la fiesta, las cuales visten con el traje regional valenciano.

En los desfiles, los falleros circulan por el centro de las calles, mientras que el público se ubica en sus extremos.

El público puede visitar abiertamente los monumentos falleros y observar el espectáculo callejero. Su disposición espacial es dispersa, ya que cualquier persona puede visitar las fallas o participar de los desfiles.

Las personas pueden acercarse cuanto deseen, rodeando los monumentos y quedando estos últimos al centro.


Bibliografía y referencias

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-fallas-valencia_15164#:~:text=Declaradas

https://7televalencia.com/es/programa-de-fallas-2019/

https://www.lavanguardia.com/ocio/20120313/54268003340/guia-las-fallas-valencia.html