Residuos agroindustriales en la ciudad de Quillota

De Casiopea
Cargando el mapa…


Título
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Titulación
Palabras ClaveResiduos, agroindustria, ecología, servicio
Período2022-
AsignaturaTaller de Titulación: Interacción Territorial 2022
Del CursoTaller de Titulación: Interacción Territorial 2022
CarrerasDiseño, Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)María Consuelo Pulgar
ProfesorDaniela Salgado

Introducción

Con su aparición en el neolítico la agricultura es una de las primeras intervenciones del hombre al medio con la finalidad de la supervivencia y la alimentación, revolucionando la idea del hombre nómade al hombre sedentario, que se asienta y construye. Del latín agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’ actualmente podemos definir agricultura como el conjunto de actividades técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos que se insertan en el comercio. Actualmente este mercado a tomado un carácter global gracias a la industrialización y tecnología que han permitido la optimización del agua bajo el contexto de la escasez hídrica y la exportación de la industria alimentaria a distancias cada vez más grandes.


Aproximación a la ecología y la sustentabilidad

Certificaciones agrícolas

La agricultura exportadora al someterse a mercados internacionales debe cumplir con ciertos estándares que imponen los paises a los que llegan sus productos, estos estándares son certificados a través de sellos internacionales que miden la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, garantizando el cumplimientos de buenas practicas dentro del sector agrícola. Las certificaciones más comunes dentro de la actividad agrícola son:


Globalg-gap sello-t.png





Global GAP

Nació en 1997 entre un Grupo de Trabajo de Minoristas Europeos. Comprende principios de inocuidad alimentaria, de protección ambiental y principios relacionados con la salud y el bienestar de los trabajadores. Por este motivo se ha convertido en una norma privada de gran cobertura, en la que participan tanto los productores agrícolas como sus clientes minoristas. Los requisitos establecidos son:

  • Trazabilidad
  • Mantenimiento de registros y auditoría interna (BPA)
  • Variedades y patrones del producto final
  • Historial y manejo de la explotación
  • Fertilización
  • Riego
  • Protección de cultivos (manejo de plagas, enfermedades y malezas)
  • Manejo de productos.
  • Gestión de residuos y agentes contaminantes.
  • Salud, seguridad y bienestar laboral
  • Reclamos

Su alcance abarca actualmente frutas y hortalizas frescas, materiales de propagación, seguros integrados para granjas o fincas (ganado, lácteos, cerdos, aves de corral, cultivos combinables y cereales/granos), flores y plantas ornamentales, té, café y acuicultura.


Rainforestsello.jpg




Rainforest Alliance

La etiqueta de Rainforest Alliance Certified promueve la responsabilidad ambiental, la equidad social y la viabilidad económica de las comunidades agrícolas. Sus ejes principales son:

  • Fomento de la resiliencia climática: promoción de técnicas agrícolas inteligentes desde el punto de vista climático que puedan ayudar a los agricultores a adaptarse y prepararse para los impactos.
  • Fomento de los derechos humanos: apertura a nuevos enfoques que permitan a las empresas tomar mejor en cuenta estos temas, elaboración de mapas de riesgos, refuerzo de la lucha contra las desigualdades de género.
  • Cultivar la prosperidad rural: invertir en sostenibilidad.
  • Proteger los bosques y la biodiversidad: prohibir la deforestación y la destrucción de todos los ecosistemas naturales.


Ley REP

La Ley N° 20.920, Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (“Ley REP”), fue publicada en el Diario Oficial el 1° de junio de 2016. Tiene como objetico disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización. Con este fin, instaura la Responsabilidad Extendida del Productor, haciendo responsable al productor de los residuos que se generen a partir de sus productos, desde su generación hasta su valorización o eliminación. Algunas definiciones de interés dentro de la ley son:

<<Artículo 3o.- Definiciones. Para los efectos de esta ley, se entenderá por:

7) Ecodiseño: Integración de aspectos ambientales en el diseño del producto, envase, embalaje, etiquetado u otros, con el fin de disminuir las externalidades ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida.

16) Mejores técnicas disponibles: La etapa más eficaz y avanzada en el desarrollo de los procesos, instalaciones o métodos de operación, que expresan la pertinencia técnica, social y económica de una medida particular para limitar los impactos negativos en el medio ambiente y la salud de las personas.

30) Valorización: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar un residuo, uno o varios de los materiales que lo componen y,o el poder calorífico de los mismos. La valorización comprende la preparación para la reutilización, el reciclaje y la valorización energética.

Sobre el co-procesamiento y compostaje

Artículo 4o.- De la prevención y valorización. Todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a tal fin evitando su eliminación.

Para tal efecto, el Ministerio, considerando el principio de gradualismo y cuando sea pertinente, deberá establecer mediante decreto supremo los siguientes instrumentos destinados a prevenir la generación de residuos y, o promover su valorización:

a) Ecodiseño. b) Certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos. c) Sistemas de depósito y reembolso.>>

Si bien la ley REP es una avance importante en la regulación de los residuos provenientes de la industria en general, ya que establece metas y plazos fijos a cumplir junto con exigencia en los procesos y optimización, esta por el momento solo contempla ciertos rubros como la minería y la construcción y entrega también residuos prioritarios como pilas, baterías, neumáticos, aceites lubricantes, embalajes y pet1. En temas agrícolas aun no hay mayores definiciones.


Chile circular 2040

El documento tiene como finalidad proyectar y trazar metas para avanzar en una economia circular a nivel país, proponiendo una serie de políticas públicas y privadas que en conjunto ayudaran a avanzar en esta materia.


Hoja-de-Ruta Ministerio-del-Medio-Ambiente granmono-1.jpg


Más allá de estos desafíos comunes, lo clave es entender que la economía circular no puede significar lo mismo para todas las regiones del país. La diversidad del conjunto de territorios que integran el país es enorme, y esta diversidad debe encontrar su correlato en la transición. Por ello, será fundamental permitir que cada una de las regiones del país defina sus prioridades de acuerdo a sus necesidades y su potencial, de esta forma se facilitará un aprovechamiento sostenible y regenerativo de sus recursos naturales, generando bienestar en sus habitantes.


En el marco del de la hoja de ruta, a fines de 2019 se lleva a cabo una serie de cuatro talleres regionales, en donde se identificaron sectores prioritarios para la transición regional a la economía circular en base a dos criterios: potencial circular e importancia regional. Ubicando así a la agricultura y la alimentación con un alta probabilidad de transformación a una economía circular dentro de la región de Valparaíso.



Hojareruta-regiondevalparaiso.png



Además identifica las dos brechas claves que afectan prácticamente a todas las regiones del país y que habrá que abordar en el proceso de transición. La primera de ellas es la ausencia de infraestructura y recursos clave para la economía circular en las distintas regiones. Reflejo de esto es que, según muestra el “Catastro nacional de instalaciones de recepción y almacenamiento, e instalaciones de valorización de residuos en Chile” del año 2018, la infraestructura nacional para la valorización de residuos se encuentra concentrada en la Región Metropolitana, y en seis de las regiones del país no se cuenta con ninguna empresa de valorización que opere a nivel local. Y una segunda brecha es el hecho de que la inversión nacional en I+D+i también se encuentra fuertemente concentrada en unas pocas regiones, principalmente en la Metropolitana.

Si bien existe la implementación de ciertas leyes y metas a nivel pais que exigen al sector productivo fijar estándares ecológicos a sus procesos, Chile aun esta en camino a implementar estos cambios y de fijar ciertas lineamientos que aun se ven un poco difusos e inciertos y que actualmente se encuentran más regulados por otras entidades globales

Contexto de la actividad agrícola en el Valle de Quillota

Territorio y datos

Geográficamente el Valle de Quillota está ubicado en la segunda sección de la cuenca del Río Aconcagua, es atravesado por el Rio y comprende las ciudades de La Calera, la Cruz y Quillota. Actualmente los terrenos de uso agrícola en la comuna de Quillota llegan a las 6.308,1 hectáreas principalmente son cultivos de paltos chirimoyas, cítricos, hortalizas y floricultura (Comisión Nacional de Riego, 2016).


Mapaqta.png


Clima

El efecto del "biombo climático" que ejerce el relieve del valle produce un resguardo para el territorio de las influencias marinas, por lo que se expresa un tipo climático, el cual de acuerdo con la clasificación climática de Köppen corresponde al Templado Cálido con Lluvias Invernales, siendo siendo las temperaturas medias anuales de 15,3°C y manteniéndose la media mensual sobre los 10°C. La máxima media del mes más cálido corresponde a 27°C en enero, y la mínima media del mes más frio a 5,5°C en julio. La precipitación anual alcanza los 437 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso (125 mm).


Recursos hídricos

En la comuna de Quillota, el recurso hídrico se encuentra asociado a la gran cuenca hidrográfica del río Aconcagua, la que cuenta con una superficie de 7.337 km2, nace en la cordillera de Los Andes y desemboca al mar en la bahía de Concón, al norte de la ciudad de Viña del Mar, presentando un recorrido en sentido noreste a suroeste, que drena buena parte de la Región de Valparaíso (cerca del 40% del territorio regional). El principal curso hídrico presente en la comuna de Quillota lo constituye sin lugar a duda el río Aconcagua, el cual atraviesa la comuna por el sector norte, tomando dirección suroeste a oeste, circunscribiendo por el poniente al sector urbano de Quillota, dividiendo la comuna en dos.


Uso de suelo

La superficie de las explotaciones silvoagropecuarias con tierra alcanzan un total de 25.471,3 hectáreas. De estas, 22.109,2 hectáreas corresponden a explotaciones agropecuarias, abarcando el 86,8% de la superficie total. De la superficie de las explotaciones agropecuarias son destinadas a cultivos, 6.308,1 hectáreas (28,5% de la superficie de las explotaciones agropecuarias), las que mayoritariamente corresponden a cultivos anuales y permanentes. Los principales cultivos son:

Monocultivo Árboles y arbustos de producción anual. Paltos, chirimoyos, limoneros, naranjos.

Cultivo de rotación Temporalidad de 3 a 4 meses, estacionaria. Tomate, lechuga, repollo, coliflor, ají, porotos

hectáreas de paltos hasta el 2018: 3.271,15 hectáreas


Servicios disponibles en la ciudad

Yo reciclo: Ubicada en el sector de manzanar y administrada por Joaquín Suarez entrega el servicio de recolección y gestión de los residuos, tanto a la comunidad como a empresas. Estos residuos son separados para después ser derivados y retirados por otras empresas para ser procesados y convertido en pellet. Actualmente trabaja con la agroindustria del sector de Quillota y la Cruz retirando los plásticos procesables que son generados en la actividad.

Punto de reciclaje Centro cultural Leopoldo Silva: Habilitado para recibir pilas, cables, teléfonos y cartuchos de impresoras, funciona como punto de acopio público para ser retirado y derivado a una empresa de tratamiento.

Reciclajes CAD Limitada: Recicladora de vidrio y plástico encargada del mantenimiento y retiro de estos residuos de los contenedores municipales. Actualmente la ciudad cuenta con 70 puntos de acopio de plástico y 20 puntos de acopio de vidrio. Antes de que la municipalidad y el mundo privado impulsara este proyecto la recolección de los residuos estuvo a cargo de empresas como Libertmart y Cristoro, las cuales no satisfacían por completo las exigencias en torno al reciclaje, por lo que esta iniciativa nace desde la necesidad de entender y responder a esta problemática de residuos desde la ciudad.

Centro de Reciclaje Quillota: Recuperación de Chatarra, Aluminio, latas, cobre y metales en general y PET1*.

Sorepa: Recuperación, manejo y disposición de papeles y cartones, para ser reutilizados en bio packaging.

Sistemas de riego en la agricultura

Debido a la evidente crisis climática la tecnología en base a resinas plásticas en los sistemas de riego es cada vez más utilizada por la agricultura para optimizar sus recursos, esta necesidad ecológica trae consigo la incorporación de materiales que tienen una temporalidad determinada por las condiciones de uso, variantes de temperatura, sombra, composición del agua, humedad, entre otras, estas variantes son las que transforman el material a residuo.

Según el Censo Agropecuario 2007, la superficie regada en el año agrícola 2006/2007, alcanzó a 5.990,1 hectáreas las que corresponden al 27,1% de la superficie total de las explotaciones agropecuarias con tierra registradas en la comuna.


Tipos de cultivos

Permanente Son aquellos que una vez terminado su procesos de siembra necesitan solo la mantención del cultivo, es decir poda o limpieza y anejo de plagas, junto con el riego. En este grupo podemos encontrar lo que son arboles y arbustos.


Estacionario Se da 2 o 3 veces al año dependiendo del tipo de cultivo que se genere, son de temporalidad corta. Encontramos en este grupo algunos arbustos y hortalizas.


Tipos de sistemas de riego

Para todo sistema de riego se necesita un motor que impulsen el agua y tuberías con válvulas que la dirijan, con esto como base podemos encontrar los siguientes sistemas de riego:


Riego en surco Consiste en intercalar las hileras de cultivo con surcos por los cuales pasara el agua, para este sistema el agricultor no necesita de otros implementos mas que herramientas para intervenir los surcos y direccionar el agua. Esta técnica era muy usada por la agricultura campesina ya que no requiere una alta inversión.


Riego por aspersión Consiste en plansas que se sitúan a lo largo de la hilera de cultivo, estas plansas son las que conducen el agua y necesitan ser intervenidas por el agricultor agregando un conducto y un aspersor que riega un área determinada.


Riego por goteo Consiste en el uso de cintas que cuentan con un filtro y salida de agua cada 20 cm generando un riego lineal con intervalos, por lo que no necesitan mayor intervención por parte del agricultor más que su instalación.


Riego por exudación Consiste en una manguera textil porosa que exuda el agua generando una linea de riego, esta se sitúa a lo largo de la hilera de cultivo y no tiene mayor exigencia para el agricultor que su instalación.


Actores y actantes

Entrevistas

Las entrevistas tienen como objetivo observar de forma directa cuales son los distintos tipos de cultivos que están trabajando los agricultores actualmente, como han ido cambiando las técnicas que aplican en los mismos para así entender las dinámicas que se generan con los materiales y que es lo que sucede actualmente con los residuos que generan.

Preguntas

Información general

Nombre

Tamaño del predio y cantidades


Sobre los cultivos y sus residuos

  • ¿Hace cuánto se dedica a la producción agrícola?
  • ¿Qué tipo de cultivo trabaja? Rotativo o monocultivo
  • ¿Cuántas plantaciones tiene en un año?
  • ¿Qué tipo de trabajo le exige su predio? Etapas...
  • En las distintas etapas ¿Qué tipo de residuos va generando?
  • ¿Qué hace con esos residuos?
  • ¿Utiliza algún  bio estimulante o fertilizante? Tradicionales/químicos u orgánicos
  • ¿Utiliza algún pesticida o herbicida? ¿Cuáles? Tradicionales/químicos u orgánicos
  • ¿Qué hace con los envases vacíos de los agroquímicos que utiliza?


Sobre el riego y sus residuos

  • ¿Qué tipo de riego usa? Tendido o surco, aspersión, goteo o cinta
  • ¿Cada cuánto lo utiliza? ¿Cuánto tiempo lo utiliza?
  • ¿Cuándo fue la última vez que lo cambió? ¿Qué hizo con lo s residuos del sistema de riego?



Cristina, agricultora

1 hectárea con 180 paltos y 90 arboles frutales variados, además de una avícola de 220 gallinas en su mayoría ponedora brown.

Observaciones: Genera en su mayoría residuos orgánicos derivados de las gallinas (guano) y de la poda de los arboles que los dispone en el predio, ya que actualmente no cuenta con una maquina de trituración ni con quien pueda retirar los residuos, por lo que solo espera que se vayan degradando. Utiliza un frasco de fertilizante al año el cual trata con triple lavado y lo entrega en una recolección anual que organiza PRODESAL una vez al año, además de sobres para venenos de ratones. Tiene su sistema de riego de aspersión hace 5 años, fue el primero que instalo ya que cuando adquirió el predio los paltos contaban con riego en surco.



Alejandro, agricultor hortalizas

0.65 hectárea, tiene 3 naves de tamaño mediano donde planta lechuga hidropónica marina y coyovionta (1410 lechugas por producción cada 4 meses)

Observaciones: Hace 1 año comenzó con la instalación de lechugas hidropónicas apoyado por PROSESAL ya que la noria con la que contaba se seco (data desde 1960), antes regaba en surco ayudado por mangueras de plansa que dirigían el agua, por lo que producción era más variada (apio, cilantro, perejil, ciboulete, albaca). Ahora tiene que trasladar el agua desde otro poso, por lo que el sistema que maneja ahora le ha permitido la optimización del agua utilizando 1 litro por planta, además es un sistema de circulo cerrado, es decir, el agua corre por las tuberías y vuelve al estanque en donde es nuevamente impulsado. Con este sistema de riego tiene residuos de PVC que son mínimos y solo se dan en la primera instalación, plantines por la instalación de las nuevas cosechas y esponja que se ven deterioradas por su uso (sostienen las raíces dentro del PVC), por el momento no ha tenido desecho de nylon ya que es el primer año desde que los instala. También tiene desechos de su sistema anterior que es plansa principalmente.



Ramón, agricultor hortalizas y presidente de Cooperativa Pachamama

X hectáreas con 14 naves: 10 de tomates, 2 de aji y 2 de morrones.

Obseravciones: Debido a las exigencias de producción y de optimización de recursos comenzó con la instalación de naves hace 6 años aproximadamente, pero termino de instalar las ultimas hace 2 años, las cuales tienen una producción cada 4 meses en donde utiliza mulch, pita y cinta de riego que es desechada una vez es cosechada la producción y cambiada por nuevo material, las matas de tomate que son arrancadas las deja secar y las quema, mientras que la cinta, la pita y el mulch los deja acumular. Estructuralmente las naves necesitan la mantención del nylon que se cambia cada 1 o 2 años dependiendo de su estado y la estructura de madera es cambiada en sus interior, ya que la madera que tienen más contacto con la humedad tiende a podrirse. Esto se acumula en el predio y a veces en el verano viene un joven que se lleva los plásticos.


Conclusiones sobre las entrevistas

Debido a la evidente crisis climática la incorporación de materiales derivados de las resinas plásticas en los sistemas de riego es cada vez más utilizada por la agricultura campesina para optimizar sus recursos tanto hídricos como de fuerza de trabajo. Estos materiales, dependiendo de sus condiciones de uso, tienen una temporalidad que se ven afectados por variantes de temperatura, sombra, composición del agua, humedad, uso de herramientas, entre otras, estas variantes son las que transforman el material a residuo. Es la espacialidad de los predios lo que permite la acumulación de grandes cantidades de residuos agrícolas sin que signifique un problema para los agricultores, quedando estos expuestos a los distintos factores climáticos que aceleran su degradación, esta acumulación no presenta un orden más que de maraña y por su uso en tierra no queda en las condiciones más optimas para ser reciclado.


Joaquín

Recicladora de base "Yo reciclo"

Observaciones: Recicladora de base, es decir, se encarga del retiro, separación y derivación de los residuos con enfoque en las comunidades y empresas. El servicio que ofrecen es el de ir a buscar los residuos, llevarlos a un patio de acopio ubicado en el sector de Manzanar donde segregan los residuos y los entregan a otra empresa gestora de residuos que revalorizan estos residuos a través de pellet o nuevos productos, certificando la entrega de los mismos. Uno de los desafíos más grandes que han enfrentado es la poca cultura de reciclaje, ya que las personas no saben como reciclar o simplemente no tienen interés, esto dificulta la separación y por lo tanto extiende los procesos, ya que las personas no saben identificar bien los tipos de residuos, además de ser un tema de por si complejo.


María Eugenia

INDAP Quillota

Observaciones: Actualmente no existe una trazabilidad de los residuos agrícolas en la zona ni en que condiciones se tienen que entregar para que sean reciclables. Se intentaron levantar puntos de acopio, pero quedaron en desuso ya que no pudieron encontrar quien se hiciera cargo de su mantención. Es un problemática que se a empezado a tocar hace muy poco, por lo que no hay tanta sensibilidad por parte de las autoridades con respecto al tema y ,por lo tanto, hay poco apoyo de las municipalidades.


Unidad productiva Centro CERES

Actualmente el centro CERES cuenta con una unidad productiva de 2 hectáreas en el sector de la Palma. esta cuenta con un vivero y 6 sectores divididos según su funcionalidad dentro del sistema agrícola. La unidad productiva tiene como principio la experimentación con las distintas formas de cultivo de forma que estos sean autorregerantes y sustentables. Cuentan con una chipeadora que les permite triturar sus desechos orgánicos y reincorporados a la tierra. Sus desechos no orgánicos son acumulados en un cubo a la espera de encontrar una solución a ellos, el cual tiene una acumulación de 6 años y mide 9 x 2,5 metros es a partir de este contenedor que se toman muestras de los residuos.


RESIDUOSEXP.png







Mapa

Las relaciones entre los distintos actores y actantes de la ciudad nos permiten proyectar el contexto actual y situar el proyecto dentro de este.


Mapas actotes 2.jpg




Al observar las relaciones nos damos cuenta que en cuanto al sistema Valle de Quillota que:

  • Actualmente existen unos puntos verdes pero no existe una indicación de perspectiva agrícola sobre los residuos, no hay información suficiente. No existe tampoco en la red un mapa como dato.
  • Existen 2 gestoras de residuos dentro del valle, Yo reciclo y PETCalm
  • Existe una primera recolección de residuos agrícola junto a Yo reciclos, gestionada por PRODESAL, INDAP y la municipalidad de Quillota, un 70% es desechado porque no cumple con los estándares del material (calidad, limpieza o PET 7) o no hay nadie que lo tengas dentro de sus procesos productivos para reciclar.


Al observar las relaciones nos damos cuenta que en cuanto al sistema predio que:

  • El material es tratado actualmente como basura, la cual en su mayoría es enterrada o quemada, esta práctica está regulada actualmente pero debido a la magnitud del problema la fiscalización no resulta suficiente
  • El material desde la perspectiva agrícola puede ser dejado en el suelo tal cual esta, la espacialidad de los predios permite que esto se, están expuestos a todas las condiciones climáticas que los degradan, por lo que se desgastan mas rápido y pueden quedar in-reciclables

Materialidad de los residuos y sus posibilidades

Si bien existen distintos tipos de residuos dentro del sistema agrícola, los de carácter orgánico tienen una respuesta en el mismo ciclo, mientras que los no orgánicos se convierten en su totalidad en residuos. El grupo de los no orgánicos esta compuesto de dos subgrupos: Los metales y las resinas plásticas. En este último grupo encontramos poliestireno, polietileno tanto de alta como baja densidad, policloruro de vinilo (PVC), poliamida y polipropileno.


CasificacionPETS.jpg

Imagen cortesía de Greenpeace. Traducida por el equipo de Plastic Oceans México.


Procesos de interés

Trituración

Chipeadora Máquina procesadora de madera seca, restos de poda, hojas y ramas secas, cuya función es triturar éstos materiales para convertirlos en pequeños trozos denominados chips o astillas y que pueden ser utilizados en tareas de paisajismo y compostaje, como también reincorporarlos a la tierra. Este equipo es esencial hoy en día para tratar los restos de poda de ramas secas que se generan de la práctica en la agricultura, jardinería y urbanismo, convirtiéndola en una herramienta útil y eficiente.

Trituradora plástica Diseñada para triturar distintos tipos de plásticos consiste en un eje con cuchilla que reduce al máximo el volumen del objeto, convirtiéndolo el una nueva materia prima (pellet) y posibilitando el reciclaje de estos mismos.

Procesos químicos

Biocombustibles Sustancia orgánica que derivan del tratamiento químico de biomasas provenientes del reciclaje de distintas actividades productivas, entregando una fuente energética sustentable.

Acetona Mediante este producto químico los plásticos de baja densidad responden ablandándose, permitiendo que el material sea moldeable. En la medida que la acetona se evapora el plástico vuelve a tomar sus resistencia.

Procesos térmicos

Termo laminado Técnica que consiste en aplicar calor y presión a los plásticos, fundiéndolo y presándolo para construir una lamina del material.

https://www.youtube.com/watch?v=r8TKXl6QswY

Extrusora

https://www.futurematerialsbank.com/material/recycled-hdpe-pp-plastic/ https://www.futurematerialsbank.com/material/recycled-leather/


Viabilidad del reciclaje de los materiales

Reciclables orgánicos

Se denominan orgánicos a los residuos que derivan de organismos vivos, como planta o animales. Muchos de estos son reincorporados el suelo en la actividad agrícola, por lo que tienen una respuesta dentro del mismo ciclo productivo.

  • Madera
  • Poda
  • Descarte


Reciclables no orgánicos

Se denominan no orgánicos a los residuos que derivan de los productos realizados por el hombre que no provienen de organismo vivos, lo que dificulta su descomposición y por ende se hace necesario recolectarlos en cadenas para reciclaje. Actualmente este grupo cuenta con distintas recicladoras que los revalorizan dentro de la región.

  • Metales
  • Plansa
  • Mulch
  • Pita
  • Pvc
  • Cuerda
  • Saco
  • Piezas varias


No reciclables

Son aquellos que no tienen una respuesta dentro del ciclo productivo agricola ni tampoco dentro del mercado del reciclaje. Esto se debe a que trabajan directamente con factores que alteran irreparablemente su calidad o no existe la tecnología actualmente para tratarlos.


Plumavit Al ser el material del que esta hecho las bandejas de plantines esta en contacto directo con la tierra en toda su vida útil, por lo que al convertirse en residuo su limpieza es casi imposible y por lo tanto no esta en condiciones para ser Reciclado


Nylon Al igual que la plumavit el nylon trabaja directamente con un factor que lo degrada directamente como es el sol y que imposibilita su reciclaje una vez dañado el material. Al ser utilizados en las naves para proteger y regular temperaturas del sol y la prolongación de su uso hasta que su daño es irreparable hace que este material en la agricultura sea poco probable de reciclar.


Cinta de riego La cinta de riego cuenta con una calificación PET07, esta clasificación quiere decir que en un mismo producto existen 2 tipos de resinas plásticas distintas, lo que hace que su densidad no pueda ser determinada y por lo tanto no puede reciclado. Estas resinas son una de baja densidad que es cinta por donde pasa el agua y una de alta densidad que es el filtro de salida para el agua.


Grafico 1.png



Primera experiencia de recolección de residuos agrícolas en Quillota

A través de INDAP se gestiona la recolección de residuos agrícolas y el traslado al punto de acopio de la recicladora de base "Yo reciclo" quienes logran reciclar el 30% de lo recogido, esto debido a que muchos productos estaban en mal estado, contaminados o no entran en la cadena de valor.

Se logró reciclar

  • Film plástico
  • PVC
  • PET1
  • HDPE

No se logró reciclar

  • Plansa
  • Poliestileno
  • Plumavit
  • Pita

Como no existe una mayor intervención, ni inversión estatal en el área de reciclaje la cadena de valor la determina el mercado, por lo tanto lo que es reciclable y lo que no esta constantemente cambiando debido a la demanda de los productos derivados de esta actividad. Es por esto que no existe una categorización fija.

Caso de observación: Cinta de riego

En la búsqueda por entregar viabilidad a los residuos problemáticos, se toma el caso de la cinta de riego por dos factores:

  • Se utiliza una gran volumen de este material, ya que es utilizada en el riego estacionario teniendo una temporalidad baja que parte de los 4 meses a diferencia de la plumavit que se utiliza en la producción de plantines que es reutilizada hasta romperse o el nylon en los invernaderos que en su calidad más baja dura 2 años.
  • Esta bajo la calificación PET07 por lo que aun no existe una respuesta dentro de la cadena de valorización para este material.

100x100 mts = 10.000 mts = 1 hectárea 4.144 hectáreas son regadas con micro riego en la comuna de Quillota (censo agropecuario 2007)

bajo la suposición que se instala 1 cinta por metro 1 hectárea = 10.000 metros de cinta 4144 hectáreas = 41.440.000 metros de cinta = 41.440 km Circunferencia de la tierra??


Construcción desde la linealidad

Podemos observar que la cinta responde la las líneas de cultivo, su materialidad es ligera y flexible, es de forma aplanada por su forma de distribución (en rollo) y porque esto permite que al instalarse el lado que tiene las salidas de agua quede bien dispuesto. Esta forma lineal y aplanada permite proyectar dos posibilidades: una donde se trabaja desde la forma de la cinta y otra donde se interviene esta forma reduciendo su volumen, más no su forma. En ambas posibilidades se sigue respetando el principio de linealidad de la cinta.


Desde la forma: tejido modular

Siguiendo el principio de linealidad se exploran formas de tejido al que puede responder la cinta, determinando que el más factible es el tejido de punto cruzado. Para esto se necesita como base un bastidor que permite la instalación de la ---- que se cruza en una sola linea y la ---- que se corta cada dos pasadas, quedando tres de los lados cerrados y uno abierto, permitiendo acoplar otro modulo


TELAREXP.png



Desde la intervención: reducción de volumen

La cinta como objeto esta compuesta de dos resinas plásticas, una en su estructura que representa un 97% del total y otra en sus salidas de agua que significa un 3% del total. De esta forma se plantea una forma de separar estas resinas plásticas con el fin de que al menos una parte de la cinta pueda entrar en la cadena de valorización. Para esto se genera una herramienta con dos cuchillas que corta la cinta en 4 pates con forma de tiras, en donde una de estas es la que contiene las salidas de agua. Esto abre dos posibilidades, la primera es la capacidad de la cinta a volverse una residuo tratable, ya que puede ser reciclado en un 75% aproximadamente (LDPE), además de quedar dispuesta para un lavado eficiente. La segunda es la posibilidad de tejido que también abren esta tira que no es reciclable, pero si es reutilizable, alargando su ciclo de vida y que en su forma se puede dar desde el mismo uso como cinta, como la experimentación con tejidos.


HERRAMIENWXP.png



Proyecto bajo el marco de Centro CERES

Objetivo

El presente proyecto tiene como objetivo desplegar un conjunto de estrategias que enfrenten la generación de residuos en el área de producción del sistema alimentario en la comuna de Quillota, esto mediante el diseño y la colaboración en comunidad levantando posibles respuestas para los desafíos que implica un desarrollo sostenible en el territorio.


MapadeproyectoMCPF.png


Estrategia

El proyecto se enmarca en el programa de "Estrategia Agroalimentaria para Quillota" impulsada por el centro de I+D CERES, que busca generar un espacio de experimentación para los agricultores a través de Talleres de aprendizaje participativo aplicados a los Núcleos de Aprendizaje participativo (NAPs) que utiliza una metodología de transferencia basada en la horizontalidad y el aprender – haciendo, que facilita el empoderamiento y la formación de redes entre los agricultores, gracias a la socialización de experiencias, necesidades y limitantes comunes en el proceso de implementación de un sistema agroecológico a pequeña escala. Este taller contempla dos estapas:


Jornada de diseño

Se definen las directrices con las cuales vamos a trabajar y se presenta la estrategia se busca incorporar en la comunidad agrícola, estos so un manejo correcto de los materiales plásticos, la extensión de su vida útil, proponiendo mejoras a sus condiciones de almacenamiento y sentando las bases para la posibilidad de un plan de recolección eficiente para la comuna.


Jornada de trabajo

Es donde pondremos en práctica estos nuevos conocimientos a través del desarrollo de herramientas y matrices que abren las posibilidades de un material tan problemático como la cinta de riego, visualizando posibles usos y sistemas que surgen desde su forma y desde la transformación de su forma, a través del diseño de un sistema constructivo que se entregara a la comunidad agrícola.


Video

Debido a la evidente crisis climática la incorporación de materiales derivados de las resinas plásticas en los sistemas de riego es cada vez más utilizada por la agricultura campesina para optimizar sus recursos tanto hídricos como de fuerza de trabajo. Estos materiales, dependiendo de sus condiciones de uso, tienen una temporalidad que se ven afectada por variantes de temperatura, sombra, composición del agua, humedad, uso de herramientas, entre otras, estas variantes son las que transforman el material a residuo. Es la espacialidad de los predios lo que permite la acumulación de grandes cantidades de residuos agrícolas sin que signifique un problema para los agricultores, quedando estos expuestos a los distintos factores climáticos que aceleran su degradación y dificultan aun más su potencial reciclaje.

Es bajo este contexto que este proyecto tiene como objetivo desplegar un conjunto de estrategias que enfrenten la generación de residuos en el área de producción del sistema alimentario en la comuna de Quillota, mediante el diseño y la colaboración en comunidad se levanten posibles respuestas para los desafíos que implica un desarrollo sostenible en el territorio.

Para esto se busca generar un espacio de experimentación para los agricultores a través de un Taller de aprendizaje participativo, bajo el programa de "Estrategia Agroalimentaria para Quillota" impulsada por el centro CERES y aplicado a los Núcleos de Aprendizaje participativo (NAPs) que contempla dos etapas: jornada de diseño: donde se definen las directrices con las cuales vamos a trabajar y jornada de trabajo: donde pondremos en práctica estos nuevos conocimientos. Bajo esta estrategia se pretende incorporar en la comunidad agrícola un manejo correcto de los materiales plásticos, la extensión de su vida útil, proponiendo mejoras a sus condiciones de almacenamiento y sentando las bases para la posibilidad de un plan de recolección eficiente para la comuna.

Además del desarrollo de herramientas y matrices que abren las posibilidades de un material tan problemático como la cinta de riego, visualizando posibles usos y sistemas que surgen desde su forma y desde la transformación de su forma, a través del diseño de un sistema constructivo que se entregara a la comunidad agrícola, transformando la relación entre agricultor y residuo. Esto propone una solución transversal, además de ser escalable y replicable para así extender esta practica dentro del territorio y a otros lugares con problemáticas similares.


Bibliografía

Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el mejoramiento de la calidad del ambiente. (2018)

Aconcagua. Deconstrucción territorial en perspectiva de la historia local y la planificación estatal: 1546-2018

https://community.preciousplastic.com/academy/download

https://economiacircular.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/07/HOJA-DE-RUTA-PARA-UN-CHILE-CIRCULAR-AL-2040-ES-VERSION-ABREVIADA.pdf