Renee Rodo EAD 4210-01. Tarea 1

De Casiopea



TítuloRenee Rodo EAD 4210-01. Tarea 1
AsignaturaSeminario de América
Del CursoSeminario de América 2020 2S
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Magíster
1
Alumno(s)Renee Rodo

Sobre la búsqueda de lo nuevo y el cuestionamiento por el ser en Otro

(falta volver a profundizar en el título)

¿La poesía moderna es detonador para siempre volver a mirarnos preguntándonos por el futuro, en un presente? o ¿es un constante arrojarse sólo por la búsqueda de lo nuevo?


La primera vez que leí la clase-texto “Hay que ser Absolutamente Moderno” (G.Iommi, 1979) fue el momento en que pude (de algún modo) comprender a lo que hacía referencia el constantemente escuchado en la escuela [1] “arrojarse al desconocido” y la búsqueda permanente de “lo nuevo”. Hoy vuelvo a esta clase, pero en su formato original -a modo de audio- [2] para reflexionar sobre estos conceptos y traerlos al presente -año 2020-.

Se puede comprender este arrojo y búsqueda como la apertura a la posibilidad de replantearse/reinventarse cada vez, o como lo menciona Godo [3], cambiar los significados cada vez (o al menos intentar, cada vez, que así sea). Visto desde el oficio la diferencia radica en el ‘desde dónde’ se origina la obra: esto es desde la observación; la cual se replantea cada vez según su ocasión, lugar y observador: «La obra se funda en una disputa secreta que tengo que descifrar desde la observación.»[4] Ya no va regirse por cánones o reglas pre-determinadas por el contexto social-económico-cultural, sino por la revelación de la obra misma. Apareciendo así lo nuevo, y no la búsqueda de un resultado previamente asegurado.


sobre la distancia con lo no-humano

Pero pareciera ser que la obra no puede librarse del todo de su tiempo -momento o contexto- en el cual se lleva a cabo (porque algo lleva, toma o provoca en ese contexto). Situando esto en el contexto actual ¿Cómo es que la modernidad se ocupa de lo no-humano, de las demás especies, considerando las crisis medioambientales y sanitarias? El pensar la obra considerando la cohabitación entre especies, o el regirse por ciertas normas medioambientales, ¿Ataría la obra a un resultado específico, pre-disponiéndose a un cierto futuro venidero? ¿Significaría esto otorgarle un significado previo y no arrojarse a un futuro desconocido? o ¿es precisamente este poder re-plantearse para los distintos contextos y situaciones lo que permite el ser absolutamente moderna/o?

En la introducción a la clase oída, se hace mención a una anterior, dictada por Alberto Cruz [5] de la cual se habla de una arquitectura que no se confunde con la naturaleza, ni pretende dominarla, sino «toma distancia» [6] de ella. Cabe aquí otra pregunta, ¿es esta distancia no hacerse cargo de la relación entre lo ‘humano’ y lo ‘no-humano’? ¿Por qué distanciarse y separarse de lo otro y no reconocerse en ello?

Y es que poéticamente ‘el hombre’ (o humanidad) habita la tierra, el espacio, la obra, el presente, no lo co-habita. Es esta misma distancia y separación con ella [la naturaleza] que provoca su dominio «(...)la era de la extracción del anthropos de la Naturaleza, ha sido simultáneamente, la era de constitución del anthropos como un estrato geológico».[7] . Esto último hace referencia al Antropoceno, la supuesta era geológica en la que nos encontramos debido a la acción de la humanidad en el planeta, trayendo consigo cambios irreversibles en él. Esta era se funda en dualismos antagonistas, lo que trae como consecuencia relaciones paradójicas de dominio: yo/otro, cultura/naturaleza, Hombre/mujer, bueno/malo, civilizado/primitivo. (Haraway,Donna 2014) [8]

Al plantearlo de esta forma, vuelven las palabras de Rimbaud «Je est un autre» [9] -yo es otro-, las cuales se ven directamente reflejadas en el modo de ser como escuela: desde la hospitalidad; el pensar al uno como a un otro, reconociéndose como colectivas/os y no-individuales, esto en talleres, travesías y actos. Dicho esto, ¿podría ser lo no-humano parte de lo autre? ¿hasta dónde cabe esta hospitalidad? Sería interesante reconocerse a una/o en un insecto, por ejemplo, o yendo más al extremo, en una aspiradora; considerando que no somos sino un medio biológico, dentro de los diversos tipos, dentro de los cuales la tecnología es otro medio, sintético, pero aún así un medio. El entenderse primero como organismo biológico quizás permitiría relaciones más abiertas con los demás seres con quienes co-componemos el mundo.

sobre la deconstrucción de la técnica en la modernidad

cuestionamientos sobre la poiesis y la técnica en la modernidad [techné v/s técnica moderna]

  • la técnica moderna como medio para un fin: separación de las causas, eficiencia y material por sobre finalidad y forma
  • sentido de la obra: cómo pienso el hacer
  • contextos de la separación

sobre la concepción de la naturaleza en la modernidad

la naturaleza como máquina , concepción newtoniana. citando: De las interpretaciones animistas, organicistas, se pasa a la alegoría newtoniana de la naturaleza como máquina. Esta noción conduce a la muerte de las ideas paganas sobre la naturaleza, pues ahora esta se entiende como un conjunto de partículas que están relacionadas y son movidas por fuerzas externas. Conocer es hacer visibles esas fuerzas y el cognoscente no es otro que el sujeto moderno.

arte en la modernidad

proximamente especificar titulo según los temas a tratar

  • sobre los valores de belleza en la modernidad
  • la transformación del mundo a imágenes / imágenes como creación de mundo, formas de pensar
  • re-orientación hacia la razón
  • otros conceptos: hiper-realismo: se elimina la búsqueda de lo oculto (eros), el juego de luz y sombra, ya no se tolera la demora.
  • universalidad y homogeneización

sobre la temporalidad

Volviendo a los cuestionamientos iniciales sobre el arrojo a lo futuro, cito a Octavio Paz para dialogar sobre la concepción del (o los) tiempo(s); «La oposición entre el pasado y el presente literalmente se evapora, porque el tiempo transcurre con tal celeridad, que las distinciones entre los diversos tiempos —pasado, presente, futuro— se borran o, al menos, se vuelven instantáneas, imperceptibles e insignificantes»[10], «(...)lo que acaba de ocurrir pertenece ya al mundo de lo infinitamente lejano y, al mismo tiempo, la antigüedad milenaria está infinitamente cerca».[11] El pasado no es sólo lo que ya pasó, sino lo que está pasando ahora, y el futuro es tanto el fin como el re-comienzo. Y es allí donde surge lo nuevo, de cada uno de estos comienzos. O como dice también Godo, «La historia (...) aparece y desaparece. Es el ritmo de la existencia nuestra. Periódicamente debemos volver a mirarnos bajo esta luz, para volver a reiniciar las travesías, so pena de dormirnos.»[12].

Si el futuro es tanto el fin como el re-comienzo o el volver a mirarnos, quizás cabe en ella una nueva forma de pensar la naturaleza, por ejemplo, disolviendo las nociones que existen de ella y los modos de relacionarnos con ella: «(...) el error cometido por tantos ambientalistas cuando interpretaron la crisis presente como el gran Regreso en lugar del Fin de la Naturaleza.» [13]. En otras palabras, "que caigan los significados" sobre no sólo lo natural sino lo otro; para poder avanzar en un mundo en que el anthropos no se ubique ni se perciba como el centro, dar paso a la cohabitación entre especies (humanidad-naturaleza-tecnología), y por ende re-calibrar los sistemas perceptivos y sensoriales frente a lo que nos rodea.


conclusiones

  • cuestionar la palabra modern@
  • cuestionar la frase: poéticamente habita el hombre sobre esta tierra (hördelin/heidegger)
  • hablar sobre la sintaxis? - sentido de la palabra en estos casos

Entonces, tendría sentido el ser "absolutamente modernas/os" en cuanto esto signifique mantenerse en permanente cuestionamiento o en permanente escucha de nuestro presente y su contexto, y desde ahí la búsqueda de lo nuevo al momento de hacer obra. Escribió Heidegger «Libre lo es quien, advirtiendo reflexivamente el camino en que se halla emplazado, sabe corresponder de manera adecuada» [14] Cabría hoy en día serlo, en cuanto nos lleva a pensar la obra desde la obra y no desde las hegemonías materiales, culturales, sensoriales, de belleza etc. Se desprende de esta conclusión, la pregunta por el ser americana/o. Comprendo esta pregunta como el detonador que nos permite mantenernos en el arrojo, que al no existir una respuesta concreta "universal" abre el cuestionamiento constante y diverso en cada una/o.. quizás se es americana/o en este ir y venir ¿Será este ritmo el que nos lleva a vivir la vida en obra? Interesante sería volver a hacernos esta pregunta al plantear un ser americana/o que no es solo 'hombre', sino mujer, animal, insecto, microorganismo, tecnología y que cohabita, así como Amereida plantea la multiplicidad de razas, lenguas y hábitos [15], podría plantearse la multiplicidad de especies.

«(...) al menos sí es posible afirmar que el ritmo es inseparable de nuestra condición. Quiero decir: es la manifestación más simple, permanente y antigua del hecho decisivo que nos hace ser hombres: ser temporales, ser mortales y lanzados siempre hacia «algo», hacia lo «otro»: la muerte, Dios, la amada, nuestros semejantes.» [16]


Referencias

  1. Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad], Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Iommi, G. (1970). Hay que ser Absolutamente Moderno [Audio en Podcast]. Recuperado de https://soundcloud.com/archivo-jose-vial-a/albums
  3. Ibid
  4. Iommi, G. (1980). La Moral Poética [Audio en Podcast]. Recuperado de https://soundcloud.com/archivo-jose-vial-a/albums
  5. Profesor, arquitecto y fundador de la escuela de arquitectura y diseño e[ad] PUCV
  6. Iommi, G. (1970). Hay que ser Absolutamente Moderno [Audio en Podcast]. Recuperado de https://soundcloud.com/archivo-jose-vial-a/albums
  7. Normand, Vincent (2015). In the Planetarium: The Modern Museum on the Anthropocenic Stage. En Art in the Anthropocene(pp.63-68). Londres, Inglaterra: Open Humanities Press
  8. Donna Haraway, «Anthropocene, Capitalocene, Chthulucene: Staying with the Trouble», 5/9/14. (2020, 14 septiembre). [Vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/97663518
  9. Rimbaud, Arthur (1871). Carta del Vidente
  10. Paz, Octavio (1991). La Tradición de la Ruptura. En "La casa de la presencia" (pp. 132-137). Barcelona, España: Círculo de Lectores.
  11. Ibid
  12. Godofredo Iommi. (1982). Eneida-Amereida. Viña del Mar, Chile: Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV
  13. Latour, Bruno. (2010). Ensayo de un «Manifiesto composicionista».Revista Fractal, 76. Recuperado de https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal76BrunoLatour.php
  14. Josep M. Esquirol. (2011). Martin Heidegger: la cercana bajo el dominio de la técnica. En Los filósofos contemporáneos y la técnica(41-77). Barcelona: Editorial Gedisa.
  15. Godofredo Iommi. (1982). Eneida-Amereida. Viña del Mar, Chile: Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV
  16. Paz, Octavio (1972). El Ritmo. En El Arco y la Lira (66.67). México

Bibliografías a profundizar

  • La pregunta por la técnica - M. Heidegger
  • Técnica y Poética, las preguntas de Amereida - J. Reyes
  • Filósofos contemporáneos y la técnica - revisar capítulo Peter Sloterdijk, M. Heidegger, Ortega y Gasset
  • Benjamin, Walter (2008). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica
  • Dussel, Enrique (1994). 1492, El Encubrimiento del Otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores, UMSA.
  • Art in the Anthropocene -
  • How Forests Think - E. Kohn