Relaciones de Color y Luz en La Escena

De Casiopea


TítuloRelaciones de Color y Luz
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Curso
Palabras Clavecolor, luz, espacio luminoso, luz de la escena, proyecto 1
Período2016-2016
AsignaturaTaller del Color
Del CursoTaller del Color 2016
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Karen Aballay
ProfesorPedro Garretón, Herbert Spencer


Introducción

Como comienzo del taller, nos adentramos a la lectura del texto “La Obra Maestra Desconocida". Es a partir de esta lectura que se extrae la idea de que la pintura debe hablar de la vida que existe en ella, es decir, que la pintura puede tomar vida través del color.

A través de la aplicación de pinceladas de color los personajes pueden adquirir carácter y vida dando incluso la impresión de respirar o la sangre correr por el cuerpo. A través del color es que la pintura se transforma a algo con vida y no se convierte en una mera copia de lo natural.

Es a partir de éste postulado que se comienza el estudio de la composición de dos obras de J.W. Turner.

Primer Estudio

Transept of Ewenny Priory Glamorganshire

Archivo:Transept-of-ewenny-priory-repro.jpeg
reproducción en lapices acuarelables


  • Autor:J.M William Turner
  • Técnica:Acuarela
  • Tamaño:40.1cm x 55.7cm
  • Año:1797

Escena y Planos

Tras el estudio de la obra por medio de la reproducción de la misma se entiende la paleta de color de la obra como un conjunto de colores que se relacionan entre si según su protagonismo luminoso dentro de la escena y la profundidad del plano en que se encuentran, encontrando conjuntos rojizos como un plano cercano que se contrasta con los violetas del plano alejado dejando atrapada una luz amarilla en el centro.


Archivo:Paletadecolortallerdelcolor1.jpg
separación de niveles de color según su plano

Se determinan así los distintos tonos que forman los distintos planos luminosos de la escena quedando en evidencia 4 momentos que generan un orden de lectura, comenzando por lo claro, como la luz que marca el horizonte en donde se encuentran los personajes de la obra. Este segmento de luz se presenta como un velo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza un análisis del cual se logra entender una relación de color en cuanto a la creación de la atmósfera: aparición del aire; además se ve una relación del cambio de planos y la tonalidad que presentan.

Los colores de la obra tienden al azul y rojo en planos alejados, mientras que los planos en que la luz entra el azul se juntan con tonos amarillos pálidos generándose una interacción entre el color de cada plano, desde lo más cercano con tonos más cálidos, en una transición hacia el amarillo y luego a lo azulado frío.

Personajes

Una vez identificados los distintos planos, la lectura de la escena empieza a desarrollarse por la aparición de personajes dentro de ella, encontrándose elementos figurativos que se presentan como personajes secundarios dentro del espectro de la luz, que es la protagonista.

Gracias a que la luz actúa como velo, empiezan a aparecer figuras en cada plano de la obra, dentro del plano central encontramos la mayor cantidad de ellos, en tonalidades acorde a la paleta de ese plano.

Archivo:Detallesobra1.1.jpg
detalle de los personajes en el plano "luz"

Mientras se va identificando a estos personajes la vista se extiende al plano más cercano identificando a otros pequeños personajes que se pierden dentro de la paleta de color cálido.

Archivo:Detallesobra1-2.jpg
detalle de personaje en plano próximo


Entendiendo esto se puede rescatar la manera en que se produce la lectura de la obra, comenzando por el horizonte del velo luminoso, pasando a los planos lejanos de la fragmentación en los que la luz entra para llamar la vista a él, todo esto para culminar en la unión de lo próximo donde se presentan los personajes escondidos de la obra.

Segundo Estudio: Transparencia y Candencia

Transportistas de Carbón en Gabarras descargando de noche al claro de luna

Archivo:Repro2transportistas.jpg
Reproducción en Lápiz Acuarelable



  • Autor:J.M William Turner
  • Técnica:Oleo en Tela
  • Tamaño: 90,2 x 121,9 cm
  • Año:1835


Relato

Ejecutado para Henry McConnel, rico industrial textil, junto con la obra “Valencia”; ambos conservados en The National Gallery of Art de Washington. El tema puede haber sido sugerido por el mismo comitente con la intensión de poner en manifiesto la vida Veneciana y la laboriosidad industrial del norte de Inglaterra. “Sobre un mar de superficie tranquila y vibrante por la luz de la luna, se desarrolla la febril actividad de los hombres”

Escena

La composición de la escena tiende a cargarse hacia un costado, esto debido al contraste generado entre las distintas tonalidades

Archivo:Planosdelejaniacolor.jpg


Paleta y Distribución del Color

Archivo:Aplicacióndecolorporseccón.jpg
Segmentos de color: cantidades y relaciones

La cualidad de la paleta de colores de la obra tiene relación con la candencia y transparencia de los mismos, lo cual habla de la calidad de luminosidad que transmiten.

A la izquierda quedan los tonos de transparencia identificados como los tonos verdosos, que se juntan con tonos amarillos desgastados y ocres, convidándonos en la yuxtaposición entre sí y generando continuidad y distintos matices, mientras que a la derecha se encuentran aquellos cuya cualidad candente los presenta luminosos por su naturaleza cálida.

Archivo:Paletadecolorcandenciatransparencia8.jpg
espectro luminoso en función de los matices candentes y transparentes
Archivo:Esquemarelacióncantidadcolortransportistas.jpg
Esquema de la relación de color y yuxtaposición de los colores



Entre ambos campos de tonalidad opuestos, se genera el contraste frío-cálido.

Primer Volumen

El primer prototipo de volumen está basado en la escena de la obra como espacio figurativo, entendiendo los cuerpos como elementos por sí mismos. Es por esto que se traza un esquema del espacio sacándolo de la bi-dimensionalidad.


Archivo:Planoesquematicoelementos3d.jpg

De esta propuesta se entiende que la relación del cuerpo con respecto a la del color no llega a concretarse por la figuración de las formas


Segundo Volumen

Escena Tridimensional del Color

Para determinar el trazado que segmenta las formas que componen la escena, se establecen bloques que corresponden a las distintas áreas tonales: un trazado de segmentos colocando papel sobre la obra reducida (para mantener proporciones).

Del primer trazado se pueden establecer zonas de oscuridad y claridad encontrando en las luces los tonos de amarillo que se combinan con el verde para generar sombras dentro de la misma luz de los colores brillantes; y también oscureciendo la calidez candente del tono naranjo.



Fotos del Cuerpo

Relación de luz del Volumen

Gracias a el entendimiento de la luz en el espacio 3D se puede apreciar la lectura de la obra como una curva luminosa que va desde lo superior hasta lo inferior cercano en un espacio intermedio que queda enmarcado en el contraste de los tonos.


Archivo:Croquislecturaluminosa.jpg
Croquis de la luz del espacio 3D vista frontal
Archivo:Croquisespectroluminoso.jpg
Croquis de la luz del espacio 3D vista lateral