Relación Actor-Espectador entorno al espacio escénico - Diego Seguel

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2020
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
7
Alumno(s)Diego Seguel Acuña

Relación Actor-Espectador entorno al espacio escénico

El actor, a simples palabras, persona que interpreta un papel en el teatro, mujer u hombre que se transforma no solo de vestimenta, sino también en personalidad, emociones, características, con respecto a quien busca interpretar. No se llega a este momento repentinamente, hay una preparación previa en que el actor busca lograr la mejor interpretación posible en cuento a gestualidad y expresión corporal. Un trabajo de exploración del actor ante las cualidades del personaje a representar, en donde a través de ensayos y juegos indaga con el fin de lograr revivir el personaje y dejar plasmado éste último ante el público. El como llegar de manera correcta al público, para que éste, prácticamente quede dentro de la escena, cae en una teoría que no está resuelta, debido a que no se tiene la certeza si depende del actor, que la obra como tal llegue de manera correcta al espectador, o si bien depende del púbico y su disposición ante la obra como tal. ¿Podríamos pensar en esto como una posible tesis?, ¿Cómo funciona la relación que hay entre el espectador y el actor?, ¿Cómo fluye hoy en día esta relación?... Lo que si sabemos de forma certera es que para formar la obra como tal, necesitamos del actor y del público.


Esta relación entre quien da y quien recibe, recae no sólo en una obra teatral, sino también en un espectáculo de danza o música en vivo. Relación que se da a partir de un momento específico y un lugar específico, un ahora. “Cuántas veces se escuchan observaciones de profesores y maestros, aún más, de directores, que reclaman al estudiante, al actor, estar en presente. Se les dice que no estén ni en lo que va a venir, ni en lo que ya pasó, sino en lo que está sucediendo ahora mismo, aquí. Por eso el teatro es inaprensible, o irrepetible, en el sentido de que nunca se podrá repetir igual el mismo momento, ni yo seré el mismo, ni el público, ni el lugar.” (Mendieta, María. 2018, p. 295) Rescatando lo que dice la Licenciada María Verónica Mendieta, podemos recaer en la mención de lo que sucede con el espacio/tiempo, cuan importante es para el actor entender que frente a él habrá cada vez un público nuevo, quizás en distintos lugares, distintas obras, pero con manera correcta la actuación. Ahora bien, en un pensamiento más acercado a la arquitectura, ¿De qué forma influye el lugar en donde ocurre la obra?. A través de los siglos se han presentados distintos tipos de teatros a nivel mundial, pero sabemos que el teatro griego y el teatro romano, ambos fueron quienes nos guiaron a lo que hoy en día conocemos como teatro. El teatro griego comienza con el propósito de interpretar a los Dioses, por lo que entre mayor fuera la cantidad del pueblo presente en el lugar, más se fomentaba y transmitía lo que los Dioses querían decir, la forma como tal, parecida a la del teatro romano, tenía el fin de que todo el público pudiera observar lo que ocurría en el espacio central, y fue éste último, el que fomenta una prolongación de las galerías más altas con el fin de mejorar la audición. También, en el teatro romano, al pasar el tiempo, sus historias cambiaron y se comenzaron a presentar obras más humanizadas, en forma de comedia, tragedia o sátiras. Luego surgió uno de los cambios principales del teatro en donde la orquesta quedó en el foso central, y el escenario frente a éste último y en mayor altura. Este simple cambio, provocó que se resaltara mayormente la escena, y dejando levemente oculto a la orquesta, con el fin de que el público tuviera una mayor atención en el espectáculo de actuación, y el sonido fuera netamente complementario.


Esquema Teatro Griego. Elaboración propia.
Esquema Teatro Romano. Elaboración propia.

A través de los años se han ido mejorando los elementos del teatro y las condiciones, con un fin de mejorar el momento entregado al público. Actualmente, el teatro es cerrado y se implementan tecnologías con el fin de mejorar la acústica, también se juega con las luces, las cuales en la actualidad pueden ser manejadas con el fin de enfocar a un actor en especial, o implementar luces más cálidas o frías dependiendo de la escena. Hay teatros que han anulado el espacio de foso, en donde acostumbraba estar la orquesta, debido al nuevo uso de música predeterminada a partir de computadores en donde pueden manejar los tiempos perfectos y claramente sin errores al momento de la obra. Los bastidores o bambalinas han quedado ocultos a los ojos de los espectadores. Todos estos cambios que se han producido durante el tiempo, han logrado afirmar la relación del actor con el espectador. Ahora bien, al momento de hablar del teatro callejero, el trabajo del actor puede ser incluso más notable, debido a que debe lograr que el espectador lleve la atención hacia él, a pesar de que todo lo que le rodea pueda ser un elemento disuasorio para la atención del público. Es aquí que el actor o director debe ingeniar un buen uso del lugar de escena; donde inmediatamente se piensa en lugares en que claramente no escasee multitud, lugares como, parques, mercados, ferias, etc. También debido a que el espectador en este caso se encuentra con la obra y no planea previamente verla, es que esta misma debe ser breve y atractiva, a la vez fácil de entender, debido a que no sabemos que tipo de público se posará frente a la actuación. Por lo que generalmente suelen ser obras educativas o de un carácter cómico. Al ocurrir estas obras en espacios libres, el acto corpóreo del espectador va dependiendo de las condiciones de suelo y de la disposición de éste mismo, si bien puede ocurrir que el espectáculo sea a las orillas de la playa en donde el espectador puede sentarse, también puede que la obra sea en una mercado y los espectadores estén de pie.


Croquis Andres Garcés. Libro "La CiudadTeatro".
Croquis Andres Garcés. Libro "La Ciudad teatro".

Debido a las condiciones en que vive la sociedad hoy en día, estamos en deuda en cuanto a saber abordar de manera correcta la relación del actor y el público de forma en que ambos estén en el mismo sitio; sabemos que mediante videoconferencia o reuniones virtuales hemos podido conseguir que humanos interactúen de forma en que sus rostros puedan verse y que transmitan sus palabras sin problemas, pero a la hora de querer transmitir una obra… ¿Esto es posible? De que es posible, lo es, lo sabemos, pero la pregunta va más allá de la simpleza con la que suena, esto debido a lo que hemos querido transmitir, esta relación del actor con el espectador, en donde surge el acto de estar presente en un lugar al mismo tiempo (espacio/tiempo), transmitiendo un suceso frente a mi persona, que me rodea, que siento, y que puedo enfocarlo de distintas maneras. En donde el actor trabajó y estudió para entregarme a mí una obra que ocurre frente a mis ojos, en la cual posiblemente yo puedo sentirme dentro de ella, en donde lo que le afecta al actor o al personaje, me puede afectar a mi también. Eso posiblemente no se logre a través de una pantalla, no por ahora. La arquitectura está en constante cambio, y hemos visto como la arquitectura cambia luego de grandes acontecimientos a nivel mundial, en donde el hombre aprende o rescata estos sucesos con el fin de mejorar la arquitectura. Estamos viviendo un proceso en que nos ha cambiado la forma de actuar el día a día, por lo que vendrán cambios, ¿Cómo afectará esto al teatro?, ¿Se perderá la relación del actor con el espectador?, son preguntas que el tiempo las responderá.